Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

22 de marzo de 2022


La noticia que manda

Senadores del Partido Socialistas critican decisión del gobierno de poner urgencia al proyecto de indulto: «Así no se hacen las cosas»

Buenas tardes. Desde el propio conglomerado oficialista -también desde la oposición- cuestionaron la determinación del ministro de la Segpres, Giogrio Jackson, de poner urgencia al proyecto sobre indulto o amnistía, lo que ocurrió ayer. «Los socialistas hemos estado a favor de este proyecto en las distintas instancias legislativas; se mejoró en el trabajo de las comisiones, sin embargo, eso no asegura contar con los votos para aprobarlo en ambas cámaras», plantearon en un comunicado legisladores del PS y expresaron que «así no se hacen las cosas, no basta con ponerle urgencia a un proyecto, más aún si esa decisión no es conversada con las distintas bancadas». En esa misma línea, agregaron que «el gobierno debe impulsar proyectos con convicción, pero también habiendo hecho el trabajo prelegislativo que, ojalá, asegure su aprobación. Sabiendo que las bancadas de oposición han rechazado esta moción en todas las comisiones donde se discutió, pudo haber complementado la propuesta con alguna fórmula, por ejemplo, de reparación a las pymes afectadas por actos de violencia ocurridos durante las manifestaciones». A pesar de criticar la decisión los socialistas, integrantes de la coalición de Gobierno, afirman que, tal como lo han hecho en instancias anteriores, «votaremos a favor de este proyecto. Aún hay tiempo para buscar una mejor solución, pero eso no depende solo de nosotros, sino del Ejecutivo y, especialmente de sectores de la actual oposición». En un punto de prensa en la Cámara de Diputados, el legislador de la colectividad, Alfonso de Urresti, dijo que «se comete un nuevo error por parte del ministro Giorgio Jackson al no coordinar, al no trabajar con las distintas bancadas». A juicio de Urresti, «para poder tener éxito en este tipo de iniciativas esperamos que el gobierno se coordine con el Parlamento, con las bancadas, con los distintos actores y no sea solo un acto comunicacional (…), este proyecto tal y cual lo ha planteado el ministro Jackson es estéril, es simplemente un acto comunicacional por parte de él, (…) y creo que eso no le hace bien a la tramitación de este proyecto». El senador Fidel Espinoza también apuntó que «lo que veo aquí es un acto mañoso del ministro Jackson de tratar de instalar este debate en el Senado sabiendo que no tiene los votos, para dejar mal a la institución ante el proceso constituyente». (La Tercera)

El ministro Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, había señalado previamente que el proyecto de amnistía, al cual se le puso urgencia, «dejó fuera del catálogo de delitos varios relacionados particularmente con control de armas que era uno de los aspectos más sensibles (…) es más acotado, creemos que es más transversal (…) podría generar un mayor consenso, dado que al menos tomó y recogió varias de las indicaciones que se hicieron en la comisión para disminuir el catálogo de delitos». Consultado por el catastro de personas que podrían acceder a la amnistía, el ministro precisó que «nuestra dificultad esta en la cuantificación de las personas que hoy día están privadas en libertad, pero hay un catastro de cerca 50 que al menos están en prisión preventiva que aún no han tenido juicio, muchas de ellas han pasado un año, casi dos años sin obtener un juicio». Jackson insistió en que «no hay ningún delito que haya sido en contra de las personas, al menos en lo que hoy se discute para que se trámite en la sala del Senado». Explicó, además, que «las personas no quedan amnistiadas inmediatamente sino que tienen que hacer la solicitud cumpliendo distintos requisitos (…) no vamos a saber el numero exacto». (Radio Universo)

Se escuchó hoy

Luksic envía mensaje a la Convención: «Que supere el ánimo de revancha invitando verdaderamente al entendimiento y la paz». Preocupado por el debate que se está dando en la Convención Constitucional se mostró el empresario Andrónico Luksic en una carta dirigida a los accionistas de CCU. En calidad de presidente del directorio de la empresa, comentó a los accionistas que el tono y algunas de las propuestas que se han visto en la Convención Constitucional «son, en lugar de luces de esperanza y señales de reencuentro, un motivo de profunda preocupación por el futuro de Chile». El empresario aseguró que el país busca una Constitución que convoque y represente a todos, «y que corrija los problemas de la actual Constitución; no uno que imponga una lógica de división o que destruya instituciones y formas básicas de organización que deben ser mejoradas, pero que cumplen un rol fundamental para la sociedad». Luksic estima que aún se está en una etapa en la cual se puede tomar un nuevo rumbo. Sobre las reformas que se buscan en la nueva Constitución, el también presidente de Quiñenco -brazo de inversiones de la familia Luksic- comentó que «requerirán de financiamiento que necesita del aporte de un sector privado activo y entusiasmado con el futuro del país, en lugar de uno inhibido o ahuyentado con la imposición de ideas anacrónicas que han fracasado sistemáticamente en el mundo». (Diario Financiero)

Ministro de Educación: «La presencialidad no está en cuestionamiento». Los ministerios de Educación y Salud anunciaron nuevos lineamientos referidos a los cambios en los aforos para las clases presenciales: fin del aforo si el 80% de los estudiantes está vacunado y flexibilización de la jornada escolar completa. Pero surgieron dudas con las becas de desayuno y almuerzo si se reduce la jornada. El ministro de Educación Marco Antonio Ávila respondió a estas interrogantes: «Lo más importante es señalar que la presencialidad no está en cuestionamiento». Explicó en ADN Radio que la flexibilidad que queremos introducir en las comunidades está asociada a todos los procesos de participación que nosotros hicimos antes y después de asumir con distintos gremios, municipios, comunidades escolares, Colegio de Profesores, entre otros». Recalcó que «aquellos establecimientos que no tienen las condiciones o que el retorno ha sido traumático dado la extensión de la jornada, tienen la posibilidad de acortar la jornada. En los establecimientos que tienen beneficio de alimentación o beca Junaeb, los estudiantes tienen que almorzar e irse a sus casas. Las raciones de alimentación están aseguradas para todos los estudiantes del país», aseguró el secretario de Estado.

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich llamó en Radio Agricultura a «hacer un esfuerzo gigantesco por alcanzar este umbral de vacunación contra el Covid en la población más vulnerable, de manera tal que no sean limitados en su presencialidad continua a clases». Para lograr esto, indicó que «hay que gastar recursos fiscales, hay que hacer campañas de vacunación, hay que hacer testeos para permanecer en clases». Asimismo, apuntó que mantener la mascarilla en la sala de clases «resulta esencial con una reducción del contagio de alrededor de 30% (…) pareciera que mantenerla al menos durante este invierno es una indicación sensata».

Ministra del Trabajo rechaza un nuevo 10%: «El contexto es distinto y deben quedar fondos para la reforma de pensiones». La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, reiteró esta mañana que la postura del Gobierno está por no apoyar un nuevo retiro del 10% de los fondos previsionales, pese a que la Cámara de Diputados aprobara un cambio de criterio al respecto. «No está dentro de nuestro programa de Gobierno, y eso ha sido transparente, comprometido además públicamente». Dio como razón que «el énfasis principal de este período está dado por terminar con un sistema privado de pensiones, y avanzar hacia un sistema de seguridad social, y eso se hace mediante una reforma previsional». La ministra Jara aseguró en Radio Cooperativa que el Ejecutivo trabaja en líneas de acción para responder a las necesidades de aquellas familias que se siguen viendo afectadas. Ante la posibilidad de que los proyectos de retiro avancen en el Congreso enfatizó que, «deben quedar fondos de pensiones para una eventual reforma de pensiones, y de eso tenemos que hacernos cargo» y que «las familias que requieren apoyos nosotros estamos revisando cuáles van a ser esos cursos de acción a seguir para enfrentar la situación, pero, efectivamente, también hay un número importante de esas mismas familias que no tienen fondos previsionales que retirar».

Lo que trae la segunda

https://digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

«Boric toma de su propia medicina». Quinto retiro, principal titular del vespertino. (Páginas 12 y 13)

Elisa Loncon y la CAM: «Ellos no van a dialogar». (Página 18)

Senadores del PS y PPD acusan a Jackson de imprudencia y falta de diálogo. (Páginas 4 y 5)

Dos plebiscitos imperdibles, pero que se perdieron. (Páginas 2 y 3)

Proyecciones de Pepe Auth sobre futuros escenarios en Chile. (Página 2)

La Tercera PM destaca: Cómo el “quinto retiro” enredó al oficialismo y dejó una sensación amarga para el gobierno. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Salud reporta 5.045 contagios de Covid-19 y cifra de activos baja a 44 mil este martes. El Ministerio de Salud confirmó 5.045 nuevos contagios de Covid-19,​ sumando 3.406.540 desde el inicio de la pandemia. 44.089 pacientes están en etapa activa del virus, es decir, en el periodo contagiante de la enfermedad. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) confirmó la muerte de 11 pacientes, por lo que la cifra de fallecidos aumentó a 55.976. El ministerio también informó que hay 769 pacientes internados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del país, de los cuales 593 están conectadas a ventilación mecánica invasiva. En la Red Integrada de Salud, existe un total de 329 camas críticas disponibles. Respecto a la de Red de Laboratorios y la capacidad diagnóstica, se informaron los resultados de 42.589 exámenes PCR, con una positividad para las últimas 24 horas, a nivel país, de 10,87% y de 7,51% en la Región Metropolitana. (T13.cl)

María Elisa Quinteros activa prórroga que amplía el trabajo de la Convención por tres meses más: el 5 de julio deberá estar lista la propuesta de nueva Constitución. La presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros (MSC) ratificó la decisión de la Mesa Directiva de activar la prórroga de tres meses en el trabajo del órgano constituyente. En la reforma a la Constitución que habilitó el proceso constituyente, se estableció que el órgano tendría nueve meses para redactar una nueva Carta Magna, plazo que se podría prorrogar -por una vez- por tres meses más. De esta manera, la fecha final para entregar la propuesta de nueva Constitución será el 5 de julio de 2022. «Hoy activamos la prórroga constitucional que nos permite extender el plazo de funcionamiento de esta Convención por tres meses más, hasta completar un año de trabajo constituyente», sostuvo Quinteros en el marco de su cuenta pública realizada frente al Pleno en el Salón de Honor del ex Congreso de Santiago. Agregó que «de acuerdo a este plazo, nuestro trabajo tendrá que estar absolutamente concluido el 5 de julio de este año, fecha en que deberemos hacer entrega al Presidente de la República la propuesta de texto constitucional que será sometida a votación por las y los chilenos en el plebiscito de salida, en una fecha aún por definir». (La Tercera)

El alcalde de Kiev promete que «los rusos no entrarán jamás» en la capital. El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, prometió este martes a representantes locales y regionales de 46 países europeos que «los rusos no entrarán jamás en Kiev», porque para ello han fortificado «cada edificio, cada calle, cada rincón de la ciudad. Los rusos dijeron que en tres semanas tomarían Kiev. Como alcalde, les prometo una cosa: no entrarán jamás en Kiev», dijo el ex boxeador ucraniano. Ante el pleno del Congreso de Poderes Locales y Regionales del Consejo de Europa, Klitschko aseguró que «nadie en Ucrania se siente seguro» e hizo un llamado para que su país cuente con el apoyo político, económico y militar de Europa. «Necesitamos armas», rogó el regidor de Kiev, que lo justificó porque combaten «a uno de los ejércitos más potentes del planeta». Su país, añadió, ha decidido ser «democrático y europeo. No queremos vivir bajo una dictadura, en un país donde no existen los derechos humanos, ni libertad de prensa, ni ninguna otra libertad para los ciudadanos». (DW)


Infló las redes

Ben Brereton y Eduardo Vargas no fueron descartados por el técnico de la Roja, Martín Lasarte para el partido con Brasil, correspondiente a la penúltima fecha de las #Clasificatorias para Qatar 2022. También están entre algodones Gabriel Suazo y Guillermo Maripán. Chile enfrente al Scratch este jueves en el Maracaná de Río de Janeiro.

Los principales rivales de Chile para conseguir #elrepechaje para el Mundial de Qatar2022 son Perú, dos puntos más arriba y Uruguay con tres por sobre la Roja. También aparece Colombia con dos puntos menos que el combinado nacional. Si Chile empata o gana en Río de Janeiro sería una hazaña, pero si pierde le conviene que Perú le gane a Uruguay en Montevideo, rival al cual habría que vencer en la última fecha.

Imagen del día

¿Sin plan B? En medio de críticas sobre el funcionamiento del proceso constitucional, la mesa de la Convención, liderada por María Elisa Quinteros y Gaspar Domínguez, fue ratificada y se confirmó que el trabajo seguirá hasta el 5 de julio.