Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN VESPERTINA

17 de marzo de 2022


La noticia que manda

Subsecretario Monsalve contradice a Siches y Jackson sobre «presos políticos mapuche»: «Están condenados por un delito que está tipificado en el Código Penal»

Buenas tardes. La fracasada incursión de la ministra del Interior, Izkia Siches, a Temucuicui, aparte de la dimensión misma del incidente, ha revelado posturas antagónicas entre personeros del gobierno de Gabriel Boric. La jefa de Gabinete, Izkia Siches, ha insistido en el concepto «presos políticos mapuche», el que en las últimas horas ha sido desvirtuado por el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve. Al ser consultado sobre la existencia de «presos políticos» en Chile, Monsalve indicó que «las personas que están condenadas por algún delito han sido condenadas por nuestro sistema judicial, y por lo tanto, están condenadas por el delito que está tipificado en el Código Penal. Desde esa perspectiva no son presos políticos». (Tele13 Radio)

El ministro secretario general de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, tiene una posición más concordante con la evidenciada por Siches. «Han existido presos políticos en Chile, en el caso de prisiones preventivas sin las suficientes pruebas», dijo para referirse a las palabras de la ministra Siches. «Hay una situación bastante delicada, porque cuando se ejerce la protestad del Estado, una de las potestades que está derivada en los códigos penales, es privar de libertad a las personas», explicó. En esa línea, dijo que «eso exige que tenga un método probatorio muy fuerte, y hay muchos casos que sin mediar, y esto es lo que está alegado y por eso se ha ido a instancias internacionales, a un debido proceso. Hay muchas personas que a través de prisiones preventivas… como le sucedió, por ejemplo, a la machi Linconao, que hoy es convencional constituyente y estuvo durante muchos meses privada de libertad sin que finalmente se descubriera absolutamente nada». Profundizó en que «esa situación se ha repetido históricamente, en particular aplicando la Ley de Seguridad del Estado en la zona donde existe un conflicto entre el Estado chileno y el pueblo mapuche». En ese contexto, Jackson señaló que «ahí ha sucedido muchas veces, y se ha terminado por demostrar cuando terminan saliendo en libertad sin que exista ninguna prueba, que han existido persecuciones muchas veces (de) prisión política por algunos que han sido, derechamente, confirmados como montajes en el pasado». Consultado si actualmente existen privados de libertad por razones política, respondió que «han existido, sin duda, y tenemos que trabajar para esas situaciones no vuelva a ocurrir y se esclarezcan todos los casos en los que hoy día siguen existiendo personas privadas de libertad sin pruebas de que hayan incurrido en delitos». (radioagricultura.cl)

Se escuchó hoy

Ministro de Hacienda y el Mepco: «Es necesario no alarmarse tanto». Una serie de definiciones entregó el ministro de Hacienda, Mario Marcel, en su primera entrevista desde que asumió formalmente el cargo: Indicó que la proyección para el alza del Producto Interno Bruto que dejó el ex ministro Rodrigo Cerda -de 3,5%- le parece «poco plausible», que el dato está por sobre el panorama que plantean distintos actores de la economía: 2%. Sobre la Reforma Tributaria, recordó que el propio Presidente Gabriel Boric ha dicho que lo que él quisiera en lo tributario «no es solo una reforma, sino un pacto tributario», idea a la que Marcel dice que adscribe. Para alcanzar este pacto, indicó a Diario Financiero que «ahora el foco estará en los impuestos personales, específicamente sobre los impuestos al patrimonio (…) Mientras mejor funcione el impuesto a la renta, más fácil va a ser aplicar el impuesto al patrimonio, pero menos necesario va a ser», afirmó. A su juicio, «los US$ 30.000 millones en holguras fiscales que el gobierno anterior calculó para los próximos cuatro años se revisarán, y que probablemente serán menores». Sobre el Mepco dijo que «es necesario no alarmarse en exceso», y que en los próximos días presentarán una propuesta de ajustes al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco), abriéndose a inyectarle más fondos. Marcel también respaldó al nuevo director del Servicio de Impuestos Internos, Hernán Frigolett, quien hizo un informe sobre el litio a SQM. El ministro de Hacienda invitó a leer el reportaje de Ciper, que «explica que hizo un estudio para SQM (…) y es un tema distinto al financiamiento de la política». Y precisó que como una cuestión general, cualquier director del SII que ha tenido una actividad económica anterior, en la cual ha tenido relación con las empresas, debería abstenerse de intervenir en decisiones que afectan a esos clientes anteriores».

General director de Carabineros tras cita en Interior para analizar visita de Siches: «Nada es improvisado». El general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, descartó que hayan existido errores de planificación en la visita de la ministra del Interior, Izkia Siches, a la Región de La Araucanía. Tras sostener una reunión de trabajo en la que se analizó la gira en las dependencias de esa cartera, el titular de la institución policial recalcó que en ese tipo de actividades «nada es improvisado». Consultado sobre si hubo una autocrítica respecto a lo que se hizo en la zona, Yáñez respondió que «yo creo que ya las autoridades han hablado suficiente, el subsecretario fue muy claro el día de ayer. Nada se improvisa, nada. Todo se planifica y se coordina previamente». El general director expuso que «obviamente tienen que entender que siempre hay riesgos asociados a cualquier tarea, incluso pueden tener un accidente, se pueden caer, y hay que tomar medidas preventivas». Según Yáñez, «las medidas fueron tomadas, se planificó conforme a los riesgos que podían estar asociados y obviamente eso se hizo coordinadamente y planificadamente». (Emol)

Alfredo Moreno: «Lo primero que se aprende sobre La Araucanía es que uno no sabe nada». El ex ministro de Obras Públicas y ex ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, dijo que «hay que rescatar lo positivo» del viaje de la ministra Izkia Siches a Temuco. «El gobierno de Boric puso el tema de La Araucanía como primera prioridad», expresó en Radio Infinita. El ex secretario de Estado afirmó que «lo primero que se aprende sobre La Araucanía es que uno no sabe nada. Lo que viven las personas en La Araucanía, mapuches y no mapuches, es algo intolerable». Asimismo, Moreno analizó que «el problema es que hay una total desconfianza entre todas las partes (…) yo creo que hay que darle la mano a todos. Pero no se da la mano con una pistola». Consultado por el rol que debe tener el Estado para terminar con el grave problema que se vive en el sur del país, Moreno fue tajante: «El Estado tiene que proteger a los más débiles, y eso implica no permitir que los violentos pasen por encima de ellos», cerró.

Ministro de Obras Públicas y crisis hídrica: «Si tenemos poca agua este invierno, efectivamente podríamos tener riesgo de racionamiento». El ministro de Obras Públicas Juan Carlos García también comentó los dichos del Presidente Gabriel Boric durante su entrevista con ADN Radio respecto de la crisis hídrica, donde afirmó que «existe una probabilidad cierta de que tenga que haber racionamiento de agua en la Región Metropolitana». Manifestó que «si tenemos poca agua este invierno, efectivamente más adelante podríamos tener riesgo de racionamiento». A juicio de García, «estamos en una crisis ambiental profunda, más de 10 años de sequía, y más allá del rol que debe cumplir el Estado, la ciudadanía y los municipios tenemos que cambiar algunas prácticas». Precisó que «el sector oriente de Santiago está con riesgo de racionamiento. Este es un problema global y tenemos que buscar una distribución equitativa del consumo de agua para garantizárselo a todos los chilenos».

Lo que trae la segunda

https://digital.lasegunda.com/

Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©

«Un sistema de gobierno sin pies ni cabeza». Propuesta se vota mañana en la Convención, principal titular del vespertino. (Páginas 4, 5 y 6)

Revés en Temucuicui deja a la vista diferencias entre Siches y Monsalve. (Página 10)

La polémica dirigenta pehuenche que tiene en jaque al sistema eléctrico. (Página 7)

10 nuevas mujeres que las AFP pueden proponer como directoras. (Página 12)

Rosa Devés: «Hay que cuidar que la universidad siga siendo de Chile». (Página 18)

La Tercera PM destaca: Las primeras 130 horas de Gabriel Boric en La Moneda: Su monitoreo a la controvertida gira de Siches y sus días de instalación. (La Tercera)

*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.


Lo que ocurrió mientras trabajabas

Zelenski reprocha a Alemania y urge a derribar el «muro» de Rusia. Este 17 de marzo el Presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, reprochó a Alemania por no haber suspendido antes el proyecto gasífero con Rusia Nord Stream 2, que asegura habría ayudado a evitar la guerra. El Mandatario también pidió derribar el «muro» que Rusia está erigiendo en Europa. En tanto, las autoridades de Mariúpol señalaron que aún se desconoce la cifra de fallecidos en el ataque ruso contra un teatro el miércoles, pero informaron que más de 1.000 personas se resguardaban en el lugar. El día 22 de la guerra en Ucrania transcurre en medio de nuevos bombardeos rusos. La Casa Blanca informó que el Presidente Joe Biden sostendrá una llamada telefónica el viernes 18 de marzo con su homólogo chino Xi Jinping, que tras décadas de distanciamiento se ha mostrado cercano al Mandatario ruso Vladimir Putin en el último año. «Los dos líderes discutirán la gestión de la competencia entre nuestros dos países, así como la guerra de Rusia contra Ucrania y otros temas de interés mutuo», afirmó la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki. (France24)

Salud reportó 15.735 casos nuevos de Covid-19 y positividad de 14%. El Ministerio de Salud informó 15.735 casos nuevos de Covid-19, con una positividad de 14,05 % a nivel nacional y con un total de 58.494 pacientes en etapa activa. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -20 y -37 por ciento para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son Ñuble, O’Higgins, Biobío y Los Ríos. De acuerdo a la información entregada por el DEIS, en las últimas 24 horas se registraron 184 fallecidos por causas asociadas al Covid-19. El número total de fallecidos asciende a 44.246 en el país. A la fecha, 875 personas se encuentran hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 703 están con apoyo de ventilación mecánica. En la Red Integrada de Salud, existe un total de 265 camas críticas disponibles a nivel país. (cooperativa.cl)

Presidente Boric firmará esta semana el Acuerdo de Escazú. El Presidente Gabriel Boric firmará este viernes el Acuerdo de Escazú, considerado el primer pacto medioambiental en Latinoamérica y el primero del mundo en contener disposiciones específicas sobre la protección de los defensores ambientales. Así lo confirmó hoy el ministro secretario general de la Presidencia, Giorgio Jackson, quien anunció a Radio Futuro que «el día viernes será la firma del proyecto que ratifica Escazú, tratado que en principio Chile fue parte, pero luego se decidió inexplicablemente no firmarlo por parte del Presidente Piñera». El secretario de Estado destacó que «para nosotros el tema ambiental es súper importante, de poder generar justicia y conciencia de que los problemas de este tipo se puedan resolver en primera instancia era relevante». El acuerdo -agregó Jackson- «tiene sobre todo en las juventudes una transversalidad gigantesca», donde «desde la UDI al Frente Amplio están de acuerdo con esto (…) entonces creemos que es una señal potente para las futuras generaciones poder avanzar en esto».

Faride Zerán, nueva presidenta del Consejo Nacional de Televisión. En el marco del proceso de instalación de su gobierno, el Presidente Gabriel Boric nominó a la Vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile, Faride Zerán Chelech, como presidenta del Consejo Nacional de Televisión (CNTV). El Mandatario le solicitó en enero pasado que asumiera en el cargo, lo cual será formalizado esta tarde a las 16:30 horas en el Palacio de La Moneda, cuando la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, la presente ante los medios de comunicación. La nueva titular del CNTV, que partirá en sus funciones el 1 de abril, posee un amplio recorrido profesional, con una extensa trayectoria académica y una estrecha vinculación con los medios de comunicación escritos y audiovisuales, siendo elegida en 2007 como Premio Nacional de Periodismo. (Emol)


Infló las redes

Jueves de fútbol. El Real Betis de Manuel Pellegrini disputa su clasificación a los cuartos de final de la UEFA Europa League enfrentando al Eintracht Frankfurt, en Alemania, con la obligación de revertir la caída como local por 1-2 en el partido de ida. Se juega a las 21 horas de Alemania, 17 horas en Chile.

En Chile, a las 19:15 horas, en el estadio Zorros del Desierto, de Calama, Antofagasta y Unión Española buscarán su pase a la fase de Grupos de la #CopaSudamericana, para la cual ya están clasificados dos equipos chilenos: Unión La Calera y Everton. Los nortinos tienen ventaja de dos a uno en el marcador conseguida hace una semana en el estadio Santa Laura.

Por la séptima fecha del torneo local de Primera A, a las 20:30 horas, #UniversidadDeChile, que perdió el clásico estrepitosamente por 1 a 4, recibe a Curicó Unido, encumbrado en la parte alta de la Tabla de Posiciones, que viene de golear por cinco a cero a O´Higgins.

Imagen del día

Otra vez Plaza Italia… pero esta vez fueron estudiantes secundarias que marchan para denunciar violencia sexual en los colegios.