Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

21 de marzo de 2022

La noticia que manda
Hacienda anuncia que duplicará recursos del Mepco a US$ 1.500 millones para frenar alzas en combustibles
Buenas tardes. El ministro de Hacienda, Mario Marcel anunció cambios en el Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco) con el fin de amortiguar el alza de diversos combustibles debido a la guerra entre Rusia y Ucrania y otros factores internacionales, duplicando los recursos disponibles hasta la fecha. Según explicó el secretario de Estado, la modificación implica que el margen de dinero disponible pasará de 750 millones a 1.500 millones de dólares, «permitiendo al mecanismo estabilizador seguir el resto del año y todo el tiempo que sea necesario». Para la autoridad, la idea de esta fuerte alza al mecanismo «es evitar que conflictos internacionales traspasen las consecuencias a los bolsillos de consumidores». Marcel consignó que «este es un mecanismo de estabilización y no de fijación de precios». Será la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados la que, a contar de las 17:15 horas de hoy, comenzará a debatir y tramitar el proyecto ingresado con discusión inmediata. Al respecto, el diputado Jaime Naranjo pidió incluir otras fuentes energéticas en la iniciativa para extender el universo de personas favorecidas. (24horas.cl)
Se escuchó hoy
Cristián Monckeberg (RN): «No podemos pasar toda la vida discutiendo la Constitución de Chile». De los 96 artículos que el Pleno de la Convención Constitucional revisó en general el viernes 18 de marzo, solo 3 pasaron a la votación en particular. Todo terminó con acusaciones entre los convencionales. «Creo que es inédito. Incluso hay artículos que sacaron cero votos, o sea ni siquiera de los miembros de la comisión en el Pleno. No tengo recuerdo de haber visto algo así», dijo Cristián Monckeberg. En conversación con Radio Pauta, el convencional sostuvo que «sin sistema político no hay Constitución (…). No puede haber una Constitución sin un Presidente con sus facultades, un Congreso, un sistema político, un sistema electoral». Monckeberg explicó que la propuesta de Chile Vamos es clara: «Queremos un presidencialismo con un poco menos de facultades del Presidente», dijo. Respecto de otras ideas para la nueva Carta Fundamental, señaló que «no podemos pasar toda la vida discutiendo la Constitución de Chile. Llevamos en esto dos o tres años desde el acuerdo después del 18 de octubre».
Juan Sutil: «La mayor incerteza que tiene Chile es la Convención Constitucional, que no es capaz de llegar a acuerdo razonable». El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Juan Sutil, dijo que tras reunirse con los ministros de Hacienda y Economía, el pacto tributario que planea el gobierno «debe ser una suerte de pacto de gobernabilidad». Esto porque el programa Ejecutivo «tiene un impacto en las empresas si se considera la jornada laboral de 40 horas, el aumento del sueldo mínimo, el aumento de cotización en Salud, sumando a los problemas de productividad y seguridad», aseveró en Radio Agricultura. «Cómo vamos a lograr estabilidad, seguridad, un plan de trabajo a largo plazo, un pacto de gobernabilidad, si además tenemos una Convención Constitucional que, a mi juicio, está fracasando», opinó. En esa línea, apuntó que «del orden de 70 convencionales, son ultraizquierda (…) y están llevando adelante propuestas de transformación que son absolutamente de loco, a juicio mío». Si bien dijo que está a favor del reconocimiento constitucional de pueblo originarios y su representación política, «está ocurriendo que, prácticamente, no vamos a poder realizar ningún acto sin el consentimiento de los pueblos originarios». Por último el presidente de la CPC dijo que «para mí la mayor incerteza que tiene Chile es la Convención Constitucional que no es capaz de llegar a acuerdo razonable y está al extremo izquierdo de la izquierda (…) yo creo que esto va a tener que buscar una tercera vía».
Ministro de Transporte plantea un impuesto al diésel para financiar el transporte público: «Sería perfecto». Ante el fuerte aumento del flujo vehicular y la definición del gobierno de potenciar el transporte público como alternativa, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, planteó que un alza en el impuesto a los combustibles para financiar a este último «sería perfecto», pero aclaró que ese tipo de medidas no están dentro de las atribuciones de su cartera. «Lo ideal, es que este tipo de medidas piloto, es que la ciudad tenga transporte público gratuito y ver cómo funciona. Justamente, lo que uno quiere es fomentar el transporte público desincentivando el uso del automóvil, y una forma para esto es el aumento al combustible», indicó en ADN Radio. Sin embargo, aclaró respecto del impuesto al diésel y a la gasolina, que «es un tema que trasciende a lo que pueda opinar el ministro de Transporte. Son políticas de Estado y que tienen un impacto financiero mucho más amplio». En cuanto a la próxima fijación de tarifas sostuvo que «a fin de mes, el panel de expertos seguramente nos va a sugerir que la tarifa del transporte público debería subir para poder ir calzando ingresos con costos».
Lo que trae la segunda
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Evaluación dividida tras su paso por Araucanía. Izkia Siches, según Cadem, título principal del vespertino. (Página 6)
Activa: Orellana, Marcel y Fernández, los ministros mejor evaluados. (Página 7)
Sueldo mínimo: Economistas prefieren que vaya en línea con la inflación. (Página 12)
Toma en Pangue: Mediación sin plazos, ni planes de desalojo. (Página 4)
Juan Carlos García, Ministro de OO.PP.: «Hay que revisar el sistema de concesiones». (Página 14)
La Tercera PM destaca: Negociación contrarreloj y un cambio de coordinadores que no cuajó: Las esquirlas del fracaso del informe de Sistema Político en la Convención. (La Tercera)
*Los links de La Segunda permiten acceder a la edición digital disponible para sus suscriptores.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Ministerio de Salud ajusta criterio para contabilizar fallecidos por Covid. Mediante un comunicado, el Ministerio de Salud informó que a partir de hoy -y siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud- se ajustan los criterios para contabilizar a los fallecidos por Covid-19 en nuestro país. Así, según indicaron, se considera tanto a los casos confirmados con resultado positivo de test PCR como a los casos probables no confirmados mediante este test. «Antes de esta fecha la cifra entregada de decesos producto del Covid-19 consideraba solo los casos confirmados con resultado positivo de test PCR» indicó el Minsal en su comunicado. «Pero de ahora en adelante la estadística de fallecidos contempla tanto muertes con PCR positivo como casos probables no confirmados mediante este test, utilizando la metodología recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y utilizada por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS)». Producto de este ajuste, el día de hoy el número de fallecidos en Chile durante toda la pandemia aumentó de 44.616 a 55.965 -es decir, 11.349 más- al sumar a la cifra de fallecidos con PCR positivo los casos probables desde inicios de la pandemia. (La Tercera)
Salud informa 7.555 nuevos casos de Covid-19 y positividad a nivel nacional de 10,14%. El Ministerio de Salud informó este lunes 7.555 nuevos casos de Covid-19. Con dicha cifra, el total de personas que han sido diagnosticadas con coronavirus en el país alcanza a las 3.401.145, de los cuales 55.103 están activos. La variación de nuevos casos confirmados a nivel nacional es de -24% y -38% para la comparación de siete y 14 días, respectivamente. Se reportó, además, que la positividad para las últimas 24 horas a nivel país es de 10,14%, en base a 68.985 exámenes de PCR y test de antígeno. Según toma de muestra, las regiones con mayor positividad en la última semana son O´Higgins, Biobío, Ñuble y Los Ríos. (24horas.cl)
Gobierno reafirma compromiso con reforma policial tras incidentes en Plaza Italia y califica de «grave» robo de armas al Ejército. La ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo, reafirmó este lunes el compromiso de la administración del Presidente Gabriel Boric con la reforma a Carabineros, luego de los incidentes ocurridos el viernes pasado en Plaza Italia. Tras participar en la reunión del comité político, la vocera de La Moneda destacó que ya se solicitó a Carabineros la investigación de los hechos, «pero también queremos señalar nuestro compromiso ineludible con la necesaria reforma a Carabineros, algo que ya se está trabajando y nuestro Gobierno es parte de esa conversación», indicó. A su juicio, «es un cambio de fondo y estructural para nuestras policías, porque queremos mejores policías para nuestro país, más eficientes y con apego irrestricto a los DD.HH., pero también hay cosas que se han instruido de acción más inmediata». La portavoz del Ejecutivo también se refirió al robo de armas detectado esta madrugada en el Instituto de Investigaciones y Control del Ejército (IDIC), en el cual se sustrajeron al menos 50 armas, específicamente pistolas. «Nos ha parecido muy grave lo sucedido con el robo de armas, ya hay contacto con nuestra ministra de Defensa, con nuestro Presidente de la República y el comandante en jefe del Ejército y hay tres investigaciones cursando. Hay una investigación interna, del Ministerio Público y la Fiscalía Militar y esperamos cuanto antes tener poder tener resultados de investigación», expuso. (Emol)
Los ataques contra la población se recrudecen en Ucrania con un bombardeo a un centro comercial de Kiev. La batalla en Ucrania contra la ciudadanía es cada vez más encarnizada. Dos bombardeos rusos en Kiev y los disparos para dispersar una manifestación en Jersón este lunes evidencian la crudeza de la guerra en medio del estancamiento de las negociaciones. Odesa, en el sur, ha soportado su primer ataque, lanzado también contra una zona residencial. En Mariupol, la ciudad que se ha convertido en símbolo de la destrucción y el ensañamiento con los civiles en esta guerra que cumple ya 26 días, las tropas ucranias han rechazado rendirse ante el ultimátum que les lanzó Moscú el domingo. Al menos ocho personas murieron en el ataque llevado a cabo a última hora del domingo en el norte de Kiev. En la tarde de este lunes, desde la zona atacada todavía se escuchan en la distancia los combates. (El País)
Infló las redes
El Presidente Gabriel Boric encabezó este mediodía la ceremonia de celebración del #92°Aniversario de la Fuerza Aérea de Chile, comandada actualmente por el general del aire, Arturo Merino Núñez. La ministra de Defensa, Maya Fernández y el presidente del Senado, Álvaro Elizalde, entre otras autoridades, participaron también de la ceremonia, realizada en la Base El Bosque, la que fue sobrevolada por una formación de aviones F16.
A regañadientes el Blackburn Rover autorizó el viaje de #BenBrereton para que se integre a la Roja que diputará las dos últimas fechas clasificatorias para Qatar 2022, partiendo este jueves con Brasil, de visita. El técnico del Blackburn, Tony Mowbray, criticó la decisión de nominar al delantero, que no juega desde el 14 de febrero por una lesión en el tobillo, pero respetó la normativa FIFA.