Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Martes 22 de marzo de 2022
Buenas tardes. El debate sobre un “quinto retiro” desde los fondos de pensiones golpeó a los activos chilenos, causando que el IPSA frenara su racha alcista y se desacoplara de las ganancias en los mercados globales, e impidiendo que el peso aprovechara la debilidad internacional del dólar y el repunte del precio del cobre.
En otras noticias, Mario Marcel anticipa que la reforma tributaria ingresará al Congreso en junio y la previsional en el último trimestre de 2022; la Cámara despacha al Senado proyecto que duplica subsidio al precio de los combustibles; y el Gobierno no descarta gravar consumo excesivo de agua.
En las bolsas de valores de todo el mundo predominaron las alzas, en una jornada donde no hubo grandes novedades sobre la invasión de Rusia a Ucrania, y mientras los inversionistas siguen analizando los dichos del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Las principales noticias de la jornada
Quinto retiro frena alza del IPSA y baja del dólar mientras Gobierno insiste en que no lo apoyará. La Bolsa de Santiago se desacopló de las ganancias en los mercados globales y cayó 2,13% luego de que ayer la Cámara aprobó la posibilidad de legislar sobre nuevo rescate de ahorros previsionales y hoy los diputados presentaron varios proyectos en este sentido, informa Diario Financiero. La reactivación del debate sobre los retiros desde las AFP también golpeó al peso chileno, permitiendo que el dólar anotara leve alza a pesar de su debilidad en los mercados internacionales y el repunte del precio del cobre, resalta Emol. La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, reiteró que el Gobierno prefiere avanzar en la reforma al sistema de pensiones que apoyar esta iniciativa y agregó que están preparando medidas económicas para las familias que requieran ayuda, destaca Pulso.
Hacienda: Reforma tributaria ingresará en junio y la previsional en el último trimestre. En su debut presencial en el Congreso, el ministro Mario Marcel expuso las prioridades legislativas del Gobierno ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, adelantando que a más tardar en junio se ingresará una serie de proyectos con cambios impositivos, luego de un proceso de diálogo social y trabajo prelegislativo en abril y mayo, indica Diario Financiero.
Cámara despacha al Senado proyecto que duplica recursos para el Mepco. Los diputados aprobaron –con 139 votos a favor, uno en contra y dos abstenciones– la iniciativa presentada por el Gobierno para contener el alza de los precios de los combustibles en el país, en medio del incremento de los valores internacionales del petróleo por la invasión de Rusia a Ucrania, reporta Emol.
Gobierno no descarta gravar consumo excesivo de agua. El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, planteó esa posibilidad ante la crisis hídrica que afecta al país, subrayando que la medida ya existe en el sistema eléctrico y que es necesario crear conciencia para bajar el consumo, señala Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
El aplanamiento de la curva de rendimiento de los bonos del Tesoro despierta el debate sobre la recesión. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el desempeño de la deuda estadounidense. “Los rendimientos han subido más rápidamente en los bonos a corto plazo que en los bonos a más largo plazo, lo que refleja las expectativas de una serie rápida de alzas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal”, dice.
Los niveles de miedo en los mercados financieros comienzan a normalizarse. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) comenta el constante retroceso que ha registrado el principal indicador de volatilidad durante los últimos días. “El índice Vix del Mercado de Opciones de Chicago (CBOE) muestra que se ha disipado la inquietud sobre hasta dónde podrían caer los mercados financieros”, precisa.
Las ‘big tech’ dan un fuerte mordisco al negocio de los bancos. El diario español Cinco Días subraya que “las ‘big tech’ pisaron el acelerador para ofrecer servicios tradicionalmente ofertados en exclusiva por las entidades financieras. Así lo revela un informe publicado por el Consejo de Estabilidad Financiera, que avisa de ventajas, entre ellas los menores costes, pero también de peligros”.
Inflación, petróleo y una guerra lejana golpean a los latinoamericanos. El diario colombiano Portafolio revisa el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania en nuestra región. “Los precios del petróleo y los granos que produce América Latina se dispararon (…), una situación que a primera vista parece positiva para la economía regional pero que tiene una contracara”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $31.703,22.


