El verano es tiempo que invita al relajo y la desconexión, y el sur de Chile es uno de los destinos preferidos por miles de turistas. El lago Villarrica en este contexto es sin duda un imperdible. Sus aguas se despliegan a los pies de uno de los volcanes activos más importantes de Los Andes, rodeadas de bosques milenarios, ríos y senderos conformando una verdadera joya del turismo nacional.

Sin embargo, una de las noticias que marcó fuertemente el inicio de la temporada estival fue la aparición de un fenómeno denominado bloom de algas”, que en ciertos sectores del lago apareció como manchas verdes de color lechoso y que levantaron gran polémica, tanto en medios de comunicación como en redes sociales. El fenómeno se debe al crecimiento exagerado de organismos vegetales en el agua a raíz del aumento de nutrientes (fósforo y nitrógeno) y a las altas temperaturas.

Al respecto, autoridades regionales y locales son enfáticas en señalar que el contar con información verídica y de calidad es vital para avanzar en el cuidado de este importante cuerpo de agua, principal motor de la actividad turística para las comunidades del sector.

Félix Contreras, seremi de medio ambiente de La Araucanía, comentó a El Líbero que a partir de la segunda quincena de diciembre, se presentó el primer bloom de algas, situación recurrente en el lago y a partir de la cual se ha activado un plan de acción tendiente a comunicar los verdaderos alcances de este fenómeno, en un diálogo con autoridades y la comunidad.

La autoridad regional explicó que el principal problema que tiene hoy el lago Villarrica no sería directamente de contaminación, sino más bien de exceso de nutrientes, que sumado a factores como las altas temperaturas y la presencia de vientos contribuyen a la proliferación de algas en las aguas del Villarrica. “Son situaciones dinámicas. No significa que el bloom se quede estacionado durante toda la época estival, sino que puede que un día a determinada hora tengamos bloom y más tarde este puede desaparecer”, explica el seremi. Destaca la importancia de entregar información adecuada y de calidad a los visitantes, como lo que se está haciendo mediante una serie de avisos a modo de semáforo que han sido instalados en 4 puntos de la playa de Pucón, donde los visitantes puedes contar con la información del estado del agua.

Carlos Barra, alcalde de la comuna de Pucón, coincide con la autoridad medioambiental. “El lago no tiene contaminación, lo que tiene es saturación (de nutrientes)”, explica el edil, quien señala además se han sostenido constantes conversaciones para monitorear el estado de las aguas del lago, esperando actualmente una actualización de las normas secundarias de calidad ambiental con el fin de tomar acciones de carácter más definitivo.

“Esta alga que aparece en algunas ocasiones ha estado siempre presente en el lago. Quienes hemos vivido en la cuenca del lago por años, antes de que hubiesen pisciculturas y proyectos inmobiliarios, el bloom de algas aparecía de igual manera. Es un proceso natural del lago que es muy difícil evitarlo, pero que ya pasó. Ahora estamos con el lago cristalino nuevamente y sin inconvenientes”, explica el emblemático alcalde Barra. Añade que junto al alcalde de Villarrica han trabajado mano a mano, y se encuentran muy preocupados de los avances del Ministerio de Medio Ambiente, respecto del proyecto de norma secundaria de calidad ambiental del lago para poder dar una respuesta científica y práctica al respecto.

Plan de descontaminación

A pesar de que la situación puntual del bloom de algas ya va en retirada y hoy las aguas del lago Villarrica recobraron su normalidad, para nadie es sorpresa de que este cuerpo de agua se encuentra bajo una gran presión medioambiental, que en alguna medida también influiría en la tarea de conservación y protección de esta riqueza natural en el corazón de La Araucanía.

En este sentido, factores tales como la actividad piscicultora, la agricultura y las aguas residuales producto de la urbanización parecen también influir en este contexto, para lo cual autoridades coinciden en que se hace vital avanzar en el Plan de Descontaminación del Lago Villarrica, proceso que se encontraba detenido a la espera de su consulta indígena. Sin embargo, el seremi explica ya se reanudó el proceso junto a las comunidades del sector.

“Hemos gestionado un trabajo intersectorial en el cual está participando activamente la Dirección General de Aguas, la Seremi de Salud, la Capitanía de Puerto del lago Villarrica, los municipios de Villarrica, Pucón y Curarrehue, de tal forma de ir avanzando en algunas medidas que establece el plan, pero que podemos ir adelantando. Por ejemplo, ya nos encontramos en un proceso de fiscalización conjunto entre Medio Ambiente y Salud de los principales proyectos que forman parte de la cuenca y que también contribuyen en aporte de nutrientes al lago en este caso”, sostiene el seremi Félix Contreras.

Llamado a la responsabilidad

Tanto el secretario regional, como el alcalde de Pucón coinciden en que la labor de conservar y proteger al lago Villarrica y su entorno es una tarea en la cual deben participar todos, autoridades y visitantes, sobre todo en temporada estival que es cuando mayor presión sufre el ecosistema. “Hacemos un llamado a los turistas a poder aprovechar este hermoso recurso que nos entrega el sur de Chile, específicamente La Araucanía acá en la zona lacustre, pero que se aproveche de una forma sustentable. Cuidemos lo que tenemos. No podemos aprovecharnos de los ecosistemas y despreocuparnos de lo que va a pasar a las futuras generaciones”, concluye Contreras.

A este llamado también se suma el alcalde de Pucón, quien alude a lo vital que se vuelve la responsabilidad de quienes llegan a la zona. “Es tan esencial la actitud del visitante que hace uso del lago en no dejar basura, no contaminar con plásticos, colillas de cigarrillos. No tenemos la capacidad para tener una recolección de basura diaria, entonces si la gente colabora y regresa la basura a sus casas sería una gran ayuda para mantener el cuidado del medioambiente de nuestro lago y también de otros sectores de nuestra comuna”.

Deja un comentario