Hoy se vuelve a jugar mucho en la política. Desde luego, en la Convención Constitucional necesitaremos personas competentes, pero sobre todo con convicciones y capacidad de dialogar y negociar.
Alejandro Fernández
Alejandro Fernández: ¿Apruebo o Rechazo? Una duda razonable
De lado y lado encontraremos personas que quieren recuperar el orden y la paz social, fortalecer el Estado de Derecho, así como también resolver los distintos problemas sociales que aquejan a las personas de nuestro país. Esto no es simple ingenuidad, sino todo lo contrario. Es tener sentido de realidad y evaluar los riesgos de cada opción. Ingenuidad es pensar que alguno de estos caminos significará una solución fácil.
Alejandro Fernández: Crisis y cambio constitucional
Si no queremos que el día de mañana se repita un nuevo estallido social, es fundamental dilucidar si hay algo de la crisis del 18-O que tenga relación con un déficit de la actual Constitución, para de esa forma abordarlo en el proceso de cambio constitucional (cualquiera sea).
Alejandro Fernández: Cuarentena: una oportunidad para conectar con los chilenos
El debate constitucional y la revolución digital son nuestra oportunidad de pensar en un diseño institucional que permita una participación sustantiva de la ciudadanía, así como también un Estado suficientemente flexible y permeable que pueda procesar e incorporar las diversas miradas de los ciudadanos.
Alejandro Fernández: Derechos sociales y mejor calidad de vida, ¿mito o realidad?
Poco y nada de derechos sociales hay en las Constituciones de los países más avanzados en términos de calidad de vida.
Alejandro Fernández: Recordar la pobreza
Lo que no se entiende es por qué los últimos años ante el mismo drama social no hemos actuado con el mismo sentido de urgencia. No se trata de desconocer el trabajo de numerosas organizaciones de la sociedad civil, ni los programas sociales y el trabajo del Ministerio de Desarrollo Social y de los municipios, sino de la falta de priorización política e incluso comunicacional.
Alejandro Fernández: Reformas políticas: Legislar pensando en un todo
Aunque las reformas políticas -como la rebaja de la dieta de los parlamentarios, el número de estos o el límite a la reelección- parecieran apuntar a problemas reales, es importante no mirarlas como cambios aislados, sino como elementos que forman parte de un todo y que por lo tanto inciden en nuestro sistema político en su conjunto. Bien debiéramos haberlo aprendido después de ver los efectos que tuvo la reforma al sistema electoral de 2015 en la dificultad actual para gobernar el país.
Un gabinete con olor a oveja
El próximo Presidente y sus ministros deben aprovechar la oportunidad que les brinda el Papa de ser políticos con olor a oveja y volver a poner la prioridad en esas miles de personas invisibles, que no marchan, votan poco y no influyen.Buscando un relato: una opción preferente por los más débiles
Un discurso político que opta prioritariamente por los más débiles, y entre ellos por los niños, es robusto, inclusivo y asegura gobernabilidad.Manifiesto por la sociedad civil
Frente al drama del Sename, ¿por qué no allanar nosotros el camino a la siempre más lenta reacción institucional? De esto podemos y debemos hacernos cargo como sociedad.-
Alejandro San Francisco
-
Alejandro Alarcón
-
Francisco Orrego
-
Jaime Jankelevich
-
Juan Ignacio Brito
-
José Antonio Viera-Gallo
-
Ernesto Silva
-
Manuel Bengolea
-
Michèle Labbé
-
Mauricio Rojas
-
Paula Schmidt
-
Patricio Arrau
-
Eleonora Urrutia
-
Tomás Flores
-
Germán Concha
-
Jose Antonio Kast
-
Magdalena Vergara
-
Cristóbal Aguilera
-
José Joaquín Brunner
-
Isabel Plá
-
Carlos Alberto Montaner
-
Ernesto Tironi
-
Pilar Molina
-
Luis Larraín
-
Patricio Navia
-
Orlando Sáenz Rojas
-
Gabriel Berczely
-
Fredy Cancino