El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet definió las cinco prioridades legislativas que impulsará en el Congreso durante este mes de marzo, que marca el comienzo del último año de su gestión.
“Ahora que estamos empezando el año, empezamos con fuerza, porque este año, que tendrá el sello de la consolidación de los cambios transformadores, y lo estamos haciendo, le estamos cambiando la cara a la educación, recuperando y garantizando derechos», dijo la Mandataria tras su retorno de vacaciones.
Las prioridades fueron dadas a conocer luego de una reunión del comité político en La Moneda con los presidentes de la Nueva Mayoría, quienes se comprometieron a darles el respaldo de los parlamentarios en ambas Cámaras del Congreso, donde tienen amplia mayoría.
Las prioridades de Bachelet
La primera en la lista, según el Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), es un proyecto de ley para reformar el capítulo XV de la Constitución, «que permita definir la sede y la forma en que resuelva la discusión de la Carta Magna». Lo segundo es permitir la elección de gobernadores regionales, que reemplazarán a los intendentes; y el envío de un proyecto de ley para crear el Servicio Nacional Forestal, que reemplazará la Conaf, que fue muy criticada por su gestión durante los incendios forestales.
La cuarta prioridad legislativa, según la Segpres, será dividir el funcionamiento del Servicio Nacional de Menores en dos organismos independientes, uno que se dedique a la responsabilidad penal adolescente, y otro para para la protección del Estado.
Por último, el compromiso del Ejecutivo es enviar nuevas indicaciones a los proyectos de educación superior y de nueva educación pública que se discuten en el Congreso.
Prioridades del Gobierno no están en sintonía con la ciudadanía
Dichas urgencias legislativas, sin embargo, están desalineadas de los principales problemas que reclama la ciudadanía sistemáticamente, según las encuestas del Centro de Estudios Públicos.
De esa lista, sólo los proyectos de Bachelet referidos a la educación están entre las 10 prioridades de los chilenos.
La salud ha tenido importantes retrocesos, ya que la adjudicación para construir media docena de hospitales se han caído por diversas irregularidades detectadas por la Contraloría en las bases de licitación. A lo que se suman las listas de espera para cirugías GES que aumentaron el año pasado desde 126 mil a 137 mil.
La situación del empleo es muy precaria, debido a que el 66% de los 311 mil empleos creados durante los tres años de gobierno de Bachelet han sido por cuenta propia, con sueldos de $270 mil, y sin seguridad social.
En la misma línea la economía ha crecido apenas por sobre 1,5% durante tres años, situación inédita en décadas en el país. Lo que llevó al ex presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, a señalar que el próximo gobierno debe enfocarse en «recuperar la confianza de los empresarios y consumidores».
La situación de la vivienda también se ha complejizado con las últimas catástrofes naturales, ya que la mitad de las 35 mil familias damnificadas aún no tiene una solución habitacional. Temas todos que no están en las prioridades del Ejecutivo.