El proyecto que establece un royalty minero a la explotación del cobre y litio fue uno de los últimos aprobados por la Cámara de Diputados antes del período distrital y de la vorágine que acompañó a esta semana marcada por las megaelecciones, cuyos resultados conoceremos esta noche.

Con el fin de los comicios se retomarán en el Congreso proyectos que han dado qué hablar y han sido tomados como banderas de campaña durante estas semanas por algunos presidenciables, tales como el impuesto al patrimonio de los súper ricos y el aumento en el gravamen minero.

Y no solo aquellos nudos comenzarán a resolverse a partir de los resultados electorales, ya que los partidos políticos dejaron tareas pendientes. El ingreso por parte del Gobierno de los proyectos que componen la agenda de mínimos comunes, la inscripción de los candidatos presidenciales y la definición de las primarias son algunas de ellas. En la UDI la decisión de su abanderado entre Joaquín Lavín y Evelyn Matthei es inminente, al igual que la definición de las primarias entre el bloque Unidad Constituyente y la elección interna en Renovación Nacional.

Mientras, en el Congreso, proyectos que algunos califican como populares, pero inconstitucionales seguirán su curso, ahora impulsados por quienes protagonizan la carrera hacia La Moneda.

Con el avance del royalty al Senado los ojos volverán a estar puestos en la senadora Yasna Provoste (DC) que preside la Comisión de Minería, instancia donde el biministro Juan Carlos Jobet se encuentra negociando con los parlamentarios para modificar el proyecto que exige a las mineras pagar al Estado un monto equivalente al 3% del valor de los minerales extraídos.

De aprobarse, de acuerdo con los cálculos del Ejecutivo, se verían afectadas principalmente las empresas con márgenes operacionales menores. Según sus estimaciones, se podría duplicar la carga tributaria del sector minero chileno, dejando a la industria local fuera del mercado, al pasar de un nivel cercano al 40% y subir hasta un 80%.

La iniciativa debería pasar luego a la Comisión de Hacienda donde Ximena Rincón, como presidenta de la instancia y candidata a La Moneda de la DC, podrá hacer uso de su rol para aumentar su conocimiento y popularidad basándose en el apoyo tanto al royalty como a los súper ricos, en detrimento de sus contrincantes del sector Paula Narváez (PS) y Heraldo Muñoz (PPD).

“Yo espero que la senadora Ximena Rincón no tome como banderas de su campaña presidencial ninguno de estos dos proyectos (royalty y súper ricos), porque ambos son muy malos para el país”, asegura el senador José García Ruminot (RN), miembro de la Comisión de Hacienda.

Para el parlamentario, “nadie que seriamente quiera ser primer mandatario para dirigir los destinos de nuestro país con responsabilidad, puede estar de acuerdo en que se atropelle la institucionalidad y que se debilite la fortaleza jurídica de Chile”.

Pero Rincón ya ha dado a conocer su apoyo en otras ocasiones, de hecho puso el royalty minero como una de sus prioridades al asumir como líder de la comisión y alineó a la bancada DC a votar a favor de ello en la Cámara. “Con respecto al impuesto a los súper ricos, estamos terminando nuestra propuesta. Cuando miramos organismos internacionales, el plan de Biden. Cuando en Chile la gente cae en pobreza y los ricos aumentan sus fortunas, nos damos cuenta que la recuperación es parte de todos, pero obviamente los que tienen más, tienen que dar más”, dijo la abanderada en Radio Futuro.

A su vez, afirmó que será la Comisión de Hacienda la encargada de “ver cómo financiamos desde el punto de vista de la emergencia la situación actual”.

Mientras, el Partido Comunista ha intentado capitalizar el proyecto que grava con un impuesto de 2,5% a los altos patrimonios como propio y tomará fuerza debido a que la razón para establecerlo es financiar la renta básica de emergencia, contenida en los mínimos comunes. Camila Vallejo, Karol Cariola y Daniel Núñez, todos diputados del PC, son quienes lo impulsan junto a otros 7 parlamentarios de la oposición entre la DC y el FRVS. Ingresaron el proyecto el 1 de junio del 2020 a la Cámara y fue aprobado en Sala este 21 de abril con 108 votos a favor, 18 en contra y 26 abstenciones, volviendo a la Comisión de Constitución para abordar el articulado.

Para el candidato del PC, Daniel Jadue, ha sido uno de sus ejes de campaña, además del royalty. “Demandamos con urgencia aprobar royalty por la dignidad, impuesto a súper ricos y renta básica universal para resolver esta crisis”, decía el abanderado. Es más, aseguró que el impuesto a los altos patrimonios debería ser “permanente” y criticó que parlamentarios oficialistas presentaran una reserva constitucional para frenar el royalty. «Ellos prefieren defender a empresas extranjeras y no al pueblo, raro patriotismo», tuiteó el aspirante.

Ya esta semana Jadue trató de sumarse al debate por las tratativas entre el Ejecutivo y la oposición para establecer la agenda de mínimos comunes, de la que se restaron el Partido Comunista y el Frente Amplio. «¿Dónde están las prioridades de la Presidencia del Senado y de la oposición neoliberal?», se preguntó en el programa Daniel Jadue, «sin maquillaje», transmitido por Facebook el 12 de mayo, allí insistió en que no había que darle «un respiro al Gobierno» al preferir los «cálculos políticos».

«Me da rabia que por cálculos políticos una parte de la oposición le dé nuevamente un respiro al gobierno en vez de hacer lo que debieron hacer. La Cámara de Diputados aprobó el royalty. A mi me hubiera encantado que más que entrar en este diálogo de sordos, en una discusión que puede tardar dos o tres semanas más, el Senado podría haber discutido desde la semana que pasó el royalty y haberlo aprobado y ya estaríamos contando con nuevos recursos», afirmó Jadue.

El abanderado presidencial del Partido Comunista reiteró: «Si hubiéramos aprobado el royalty ya tendríamos 7.500 millones de dólares adicionales para poder discutir el Ingreso Familiar de Emergencia. Y si pusieran en tabla el impuesto a los súper ricos tendríamos 4.000 millones de dólares más y ya estaríamos en los 11.000 millones de dólares y eso nos podría cubrir la propuesta que están discutiendo por tres meses completos». Y afirmó que desde el Senado y la «oposición neoliberal» lo que se busca es ganar tiempo y «un par de votos».

Lo que se vendrá entonces es un enfrentamiento de los candidatos por capitalizar estas “balas de plata” en pos de hacer campaña presidencial y aumentar su conocimiento de la mano de proyectos populares para la opinión pública. García Ruminot asegura que “no tenemos que tener miedo en mostrarle a la ciudadanía caminos distintos al populismo, esa es nuestra gran tarea”. Agrega que “quienes tenemos la convicción de que eso no es conveniente para el país tenemos que tener la decisión de salir a decirlo y exponerlo a la ciudadanía y mostrar caminos diferentes para lo que viene”.

Los otros 4 nudos por resolver

Las elecciones de este fin de semana definirán el triunfo de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales, sin embargo, los días que siguen serán una instancia clave para las decisiones en el ámbito político, ya que los partidos, tanto de oposición como del oficialismo, dejaron interrogantes pendientes de cara a la primaria presidencial, la próxima instancia en que enfrentarán las urnas.

Las propuestas de mínimos comunes

La agenda de mínimos comunes ha mantenido en alerta a los sectores políticos por estos días. Luego de la contrapropuesta presentada por la oposición y la alternativa de Chile Vamos, solo queda en espera la decisión del Gobierno. Sin embargo, el Ejecutivo decidió aplazar su respuesta hasta después de las elecciones, en cuando al monto a asignar a las familias inscritas en el Registro Social de Hogares. La decisión tiene un carácter político e institucional, ya que busca evitar conflictos y críticas ante las diferencias con la propuesta de la oposición.

En medio de la búsqueda de soluciones ante la crisis sanitaria, la propuesta de la oposición no logró convencer a La Moneda por su altísimo costo que logró el cometido de dejar al oficialismo en una posición incómoda. Con un texto de 13 páginas, la presidenta del Senado, Yasna Provoste (DC) presentó por zoom los 4 puntos al ministro de la Segpres, Juan José Ossa. Entre las iniciativas está la implementación de la Renta Básica Universal al 100% de los inscritos en el Registro Social de Hogares y con un monto que supera en 30% el límite de la pobreza, lo que desató las diferencias.

La iniciativa de la centroizquierda fue más allá de lo que pensaba el oficialismo y, ante esto, la senadora Provoste ya había mencionado que a pesar del costo, puede aplicarse: “Chile puede entregar un aporte fiscal suficiente, los recursos están, solo falta la decisión política del gobierno”.

Tras las propuestas recibidas, desde el Ejecutivo aseguraron que evaluarán cada una y que se referirán a ellas durante los próximos días. En este marco, el ministro de la Segpres, Juan José Ossa y el titular de Hacienda, Rodrigo Cerda, anunciaron la ampliación del IFE al 100%, pero con una cifra que se establecerá «por sobre la línea de la pobreza». Tras el hecho, la senadora DC criticó el hecho y lo calificó de un “portazo”.

En este escenario el senador del Partido Socialista, Carlos Montes, asegura a El Líbero: «Efectivamente el gobierno hizo su evaluación de la situación y dijo ‘algo tengo que decir, pero tengo que decir poco’ y sacó esta declaración que esperamos que finalmente tenga un enfoque mucho más amplio a partir del lunes o martes». 

La definición presidencial en la UDI

En la Unión Demócrata Independiente (UDI) las cosas se complicaron luego de que la candidata a la reelección por Providencia, Evelyn Matthei, anunciara su intención de participar en las primarias presidenciales de Chile Vamos. Por tanto aún no hay una definición oficial sobre quién irá por esa tienda a la medición de la centroderecha: si el alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, Matthei o ambos.

La duda se resolverá el lunes 17 de mayo en el consejo general de la UDI donde los 488 consejeros del partido terminarán con el dilema, una decisión que no ha estado libre de polémicas. En primera instancia Lavín rechazó la idea de incluir a otro candidato por el riesgo de dispersar los votos. En entrevista con Canal13, comentó: “Tenemos que tener un solo candidato presidencial en la primaria que esté pensando no en derechizar esa primaria, sino en cómo ganar la segunda vuelta”.

Todo apunta a que se mantendría a Lavín como único abanderado. El jueves la candidata a la reelección arremetió contra el partido y aseguró que “está claro que me van a dejar fuera el lunes”. Y lo reiteró ayer luego de sufragar: “Yo no he bajado mi candidatura, pero es bastante obvio que lo que va a suceder el lunes es que van a optar por un sólo candidato y ese va a ser Lavín”.

A pesar de que las elecciones de alcaldes y el margen de triunfo o derrota que obtenga podría influir en la decisión final, así como el desempeño de la candidata apoyada por Lavín en Las Condes, Daniela Peñaloza.

Primarias en la oposición

La definición de candidatos presidenciales también es una complicación para este sector debido a que el 19 de mayo se cumple el plazo establecido para que los partidos presenten a los candidatos que competirán en las primarias presidenciales. A pesar de que los partidos que componen el bloque de Unidad Constituyente ya confirmaron a sus aspirantes, los comicios del fin de semana podrían modificar esta decisión.

Ximena Rincón (DC), Heraldo Muñoz (PPD), Carlos Maldonado (PR) y Paula Narváez (PS) son los cuatro candidatos anunciados por los partidos de centroizquierda y que buscan llegar a La Moneda.

En medio de la definición de los candidatos surgió la idea de que Unidad Constituyente extendiera las primarias a una amplia de toda la oposición, incluyendo a otros como el Partido Comunista y el Humanista, sin embargo, la coalición política dio un portazo a competir con Daniel Jadue. La duda está en el Partido Socialista que sigue bajo presión de incluirse a la competencia con el PC y el Frente Amplio.

Frente a la disyuntiva, el diputado Gabriel Silver (DC) señaló a El Líbero: “Creo que la señal de unidad siempre es necesaria y nosotros tenemos las puertas abiertas, pero más allá de lo electoral o los nombres es también haber participado de la construcción de un proyecto colectivo y no haber desaprovechado la oportunidad de desahuciarlo, como lo hizo el Partido Comunista cada vez que pudo o incluso, el propio Frente Amplio como fue en la elección de gobernadores”.

Elecciones internas en Renovación Nacional

A pesar de que Renovación Nacional (RN) ya tiene definido su candidato, Mario Desbordes, sus elecciones internas también estarán marcadas por los resultados de este fin de semana, que podrían determinar la elección de su nueva directiva.

Desde hace un tiempo que la interna del partido no pasa por su mejor momento. Según han comentado fuentes a El Líbero, las diferencias entre los militantes les han pasado la cuenta en más de una ocasión y las críticas a la directiva del partido por “falta de liderazgo” inundan al sector.

La discusión por el tercer retiro de fondos de pensiones fue uno de los puntos en que se incrementaron las discrepancias entre el grupo de centroderecha. El apoyo al proyecto presentado por la oposición y la presión al Gobierno molestó al grupo más conservador del partido.

Hasta la fecha hay tres nombres que se barajan para presidir el partido: Cristián Monckeberg, Mario Desbordes y Paulina Núñez. Uno de los tres sería el sucesor del actual líder, el senador Rafael Prohens. En el caso que Monckeberg obtuviera buenos resultados como candidato a la convención constitucional, sería un respaldo para su presentación en RN y la tarea de reordenar el partido.

En primera instancia, Renovación Nacional había programado sus elecciones internas para el 5 de junio, por lo que la presentación de las listas debía hacerse hasta el 11 de mayo. Sin embargo, acordaron realizarlas el 19 de junio y la nómina con los postulantes deberá presentarse hasta el jueves 20 de mayo.

Deja un comentario