“Extrema lentitud” y viviendas de emergencia inhabitables sin conexión de electricidad, agua y alcantarillado son los duros reclamos que ha recibido el plan de reconstrucción del gobierno del Presidente Gabriel Boric.
Cerca de dos mil familias de 68 comunas de las regiones de Biobío, Araucanía y Ñuble perdieron sus viviendas tras los incendios del verano pasado.
En las primeras lluvias de ayer se reportaron casas de emergencia que perdieron el techo, y dejaron a la intemperie a las familias en varias comunas del Biobío.
«Vergonzoso: Las casas de emergencia se pasaron de agua en Santa Juana, Florida y Tomé. En esta última comuna a dos casas se les voló el techo», tuiteó Cristofer Espinoza.
Avance del 56% en la instalación de viviendas de emergencia
De 1.812 casas de emergencia, se han instalado 1.039, el 57% del total, según publicó La Tercera.
El plazo del gobierno es entregarlas todas durante la primera semana de mayo. Lo que no se cumpliría, dado que faltan pocos días.
“Nosotros tenemos como meta máxima la primera semana del mes de mayo (…). Cuando el Presidente coloca una meta hay una sola posibilidad: cumplirla. En eso estamos y creemos que la vamos a cumplir”. Esa fue la promesa en marzo del subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
Los reclamos contra la reconstrucción de los gobernadores de la Araucanía, Biobío y Ñuble
Entre marzo y abril, los gobernadores de Biobío, Araucanía y Ñuble se han reunido tres veces preocupados por la reconstrucción. La llegada de las lluvias y el frío acreciente la angustia de las familias.
La última vez, las autoridades regionales se juntaron el pasado 4 de abril con Boric, ocasión en que le detallaron los múltiples problemas.
“En la reconstrucción observamos extrema lentitud. No está funcionando todavía lo que se necesita, las casas están sin electricidad, entre otras cosas, y creemos que se deben traspasar directamente recursos a las familias afectadas, porque lo que viene a futuro nos preocupa mucho”, reclamó Rodrigo Díaz, gobernador de Biobío.
En esa región se han entregado 762 casas de emergencia, de un total de 1.256, según el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).
Oscar Crisóstomo, gobernador del Ñuble, afirmó ante el Mandatario que la reconstrucción “necesita urgencia y el gobierno necesita apurar el tranco, porque hay familias que ya presentan un atraso en esta materia”.
Ahí apenas hay 156 viviendas instaladas, 51% del total.
Gobernador de la Araucanía: “Es hora de que se cambie la estrategia de la reconstrucción porque no está funcionando”
El gobernador de la Araucanía, Luciano Rivas, reclamó que “el gobierno no está dando el ancho ni la velocidad que se necesita para poder dar respuesta a las familias que hoy están sufriendo”. El avance es del 56%.
Rivas anunció que la próxima semana entregarán, como gobierno regional, seis casas definitivas en Purén y en Vilcún. En septiembre entregarán otras 42 en Purén. La inversión supera los $1.400 millones.
“Hay una lentitud por parte del gobierno. No sacamos nada con construir mediaguas si no se pueden habitar. Esa es la realidad que estamos viviendo. Es hora de que se cambie la estrategia de la reconstrucción porque no está funcionando”, asegura el gobernador a El Líbero.
Críticas por las viviendas inhabitables
El mal estándar de las casas transitorias es un reclamo recurrente.
“Se entregan casas sin agua, sin conexión a la energía eléctrica y sin conexión a fosa séptica”, dice Díaz.
“Es raro que el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) entregue solo la estructura, aunque venga con baño, porque si no tiene conexión a fosa séptica lo que puede generar es un riesgo sanitario”, planteó el gobernar del Biobío Rodrigo Díaz.
En conversación con El Líbero, Luciano Rivas asegura que “vemos que se han construido medias aguas que no están habitables. Viene un frente de mal tiempo que va a traer muchos problemas a personas que no tienen sus casas habilitadas. Es el momento de poner el pie en el acelerador en esta emergencia. Cuando tenemos emergencia necesitamos medidas urgentes”.
La autoridad de Ñuble agregó que “hay viviendas que están entregadas pero no habitables, y ese es uno de los procesos que se debe dar con mayor prontitud”.
Los alcaldes también reclaman por el bajo estándar.
Jorge Roa, edil de Florida, en Biobío, dijo al diario Concepción que “las viviendas no cumplen con el estándar que tienen las anteriores. Las familias deben contar con las condiciones para afrontar el invierno”.
En tanto, el compromiso del subsecretario Monsalve es que “las viviendas de emergencia tienen que tener un estándar de calidad que es intransable, desde el punto de vista del gobierno. También queremos ser súper transparentes en que no son viviendas definitivas, y por lo tanto no pueden ser medidas con los estándares de una vivienda definitiva”.
Carlos Montes: “Tenemos que apurarnos más”
Hace un mes, cuando Boric lanzó el plan de reconstrucción, el ministro Carlos Montes informó que “estamos con unas 60 viviendas ya financiadas y en condiciones y con unas 100 más que están en preparación para esto. Esto significa un poco más del 10% que recién estamos moviendo. Tenemos que apurarnos más. Normalmente, construir una casa demora cerca de un año, por eso estamos tratando de batir los récords y hacerlo más rápido”.
Gabriel Boric designó como delegada de la reconstrucción en el sur a Paulina Saball, militante PPD.
La trabajadora social fue ministra de Vivienda y Urbanismo en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y subsecretaria de la misma cartera en su primer gobierno.
En el sitio del Minvu no se informa sobre el avance de las obras, ni los plazos comprometidos.
Cuando escuché la oferta-promesa de viviendas de emergencia para los compatriotas víctimas de los incendios en primera semana de Mayo me dije: fiasco seguro. Habría que exigir Boleta de Garantía Bancaria a las Autoridades Políticas cada vez que ofrecen soluciones sin evaluar costo, aprovisionamiento y condiciones físicas para cumplir. El 7 de Mayo, las víctimas podrán manifestarse.