Finalmente, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet le dio el golpe de muerte a la construcción de la minera Dominga, que significaba una inversión de US$2.500 millones y generaba 10 mil puestos de trabajo en la Región de Coquimbo.

En una polémica y dividida votación, el Comité de Ministros, presidido por el titular de Medio Ambiente, Marcelo Mena, rechazó el proyecto con tres votos en contra (Salud, Agricultura y Medio Ambiente) y dos a favor (Minería y Energía).

Mena aseguró que los antecedentes “son bastante claros en cuanto a que había vicios en la línea base que permitía que este proyecto pudiera ser aprobado«, ya que el proyecto “no se hace cargo de manera adecuada de los eventuales impactos significativos al medio ambiente y la salud de las personas».

Sin embargo, su colega de Economía, Luis Felipe Céspedes, asistió a la reunión pero se retiró antes de la votación alegando que tuvo muy pocos días para estudiar la materia.

Ello hizo “imposible realizar una análisis en profundidad de todos los antecedentes presentados, y en ese considerando fue que yo decidí el no participar de la decisión producto de que en realidad acá lo que se requería era una decisión fundada de cada uno de los puntos presentados”.

Privados acusan que el gobierno cedió ante “presiones de grupúsculos”

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó que se haya tomado una “decisión política sin justificación, especialmente considerando que este proyecto, que inició su período de tramitación hace más de tres años, cumplía con todas las exigencias que la autoridad ambiental le había hecho».

Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, acusó que el Gobierno cedió a “presiones de grupúsculos bien organizados”, y Alfredo Moreno, presidente de la CPC, destacó que el proyecto iba a traer muchos empleos a la región.

Sobre este punto, el diputado DC, Matías Walker, emplazó al gobierno a generar las condiciones de inversión que necesitamos en la Región de Coquimbo para disminuir la alta cifra de desempleo que tenemos», y pidió que realice inversión pública para crear los 10 mil puestos de trabajo que generaría la minera Dominga.

Coquimbo, en recesión económica y la tercera región con mayor desempleo

Y es que la mención del diputado Walker a la difícil situación económica de la Región de Coquimbo está reflejada en que tiene la tercera mayor tasa de desempleo del país, y está atravesando una grave crisis económica.

Según el Indicador de Actividad Económica Regional (INACER), la Región de Coquimbo tuvo una caída de -4,3% en el trimestre de abril-junio pasado, en relación al mismo período de 2016. Dicha caída es la más pronunciada desde 2009. Además, es la tercera región con mayor recesión, sólo superada por el -7,4% de Atacama y el -5,1% del Maule.

De los 11 sectores productivos, siete están con cifras rojas (minería, servicios financieros y empresariales, construcción, manufactura, pesca, electricidad).  En esta línea, la variación acumulada a junio de 2017 también es negativa y se sitúa en -1,7%.

Precisamente la minería es el sector que explica la crisis económica de Coquimbo, ya que su ponderación en la región es del 46,4% según explicó la directora regional del INE, Marcela Puz. Lo que se debe por la menor producción de cobre, así como de plata, oro y hierro.

La situación del desempleo es igual de dramática, ya que Coquimbo tiene una tasa de desocupación de 7,8%, según la última medición del INE para el trimestre abril-junio. Esa cifra es también la tercera más alta del país, sólo superada por el 9% de Antofagasta y el 8,3% de Valparaíso.

Sólo en el último año se han perdido 5 mil empleos, la segunda cantidad mayor a nivel nacional luego de los 6 mil 500 del Biobío.

Sierra Gorda, la última gran  minera aprobada

Con la caída del proyecto de minera Dominga, hay que remontarse a julio de 2011 para encontrar la última inversión minera aprobada ambientalmente: Sierra Gorda, en Antofagasta.

Dicho proyecto consideró una inversión de capitales canadienses y japoneses de US$4.200 millones, generó 12 mil puestos de trabajo durante su construcción y entró en operación en 2014. Su vida útil será de 23 años y la producción anual supera las 120 mil toneladas de cobre.

Las amenazas de Girardi

El senador Guido Girardi ha sido un duro detractor del proyecto minero. En la votación del gobierno regional en marzo pasado amenazó 24 horas antes con querellarse en contra de los seremis que aprobaran el proyecto en la comuna de La Higuera.

“Mañana a la 9 am. veremos cómo votan. Ellos se convertirán en “criminales ambientales” si se aprueba resolución ambiental de #ProyectoDominga”, fue el tuit que escribió.

El senador por la zona Jorge Pizarro (DC) calificó las amenazas de Girardi como “inaceptables” y dijo que su opinión “no tiene ninguna importancia. El proyecto se politizó de la peor manera”.

Y el diputado Matías Walker emplazó al ministro de Interior, Mario Fernández, “que mirándome a la cara, me diga que efectivamente su ministerio no influyó en la votación de los seremis”.

Deja un comentario