«Si se logra en tiempo breve inmunizar a todos los rezagados, el impacto en la circulación viral sería mayor que lo que se logre con medidas restrictivas«, así la doctora Sofía Salas Ibarra, académica del Centro de Bioética de la Facultad de Medicina y de la Universidad del Desarrollo, plantea, en una Carta al Director enviada a El Líbero, la importancia de inocular contra el coronavirus a la población rezagada en Chile.

Ejemplifica con que en «un ‘experimento territorial’ realizado en la ciudad de Serrana, Brasil, donde se logró inocular a casi la totalidad de los 30.000 residentes mayores de 18 años, se redujo las hospitalizaciones en un 86% y las muertes en un 95%; los efectos positivos alcanzaron a la población más joven -no inmunizada-, dada la disminución importante de la transmisión viral».

Su propuesta está enfocada en mayores restricciones para personas no vacunadas por su propia voluntad: «Habiendo amplia disponibilidad de vacunas, es lógico preguntarse si los costos de estas restricciones no deberían ser mayores para aquellos que, pudiendo, no han querido vacunarse. Son ellos los que podrían no ser admitidos en el estadio, en el centro comercial, en las clases presenciales, en el supermercado o en la peluquería, puesto que ponen en riesgo la salud y la vida misma de otros. Si ya hemos aceptado que en pos del bien común se restrinjan ciertas libertades individuales (por ejemplo, no se puede fumar en lugares públicos), ¿no sería adecuado considerar que las restricciones deben ser preferentemente para los no vacunados?»

Las autoridades sanitarias admiten que los rezagados, especialmente entre 22 y 44 años de edad, alcanzan más de 440 mil personas. Paula Daza, subsecretaria de Salud Pública, indicó que, aunque la «vacuna es absolutamente voluntaria», es importante cumplir con el calendario de inmunización. «Es importante que todos nos vacunemos, porque es un acto de solidaridad y de bien común«, dijo ayer tras ser consultada por El Líbero en el balance del Ministerio de Salud.

El Gobierno aborda distintas estrategias para conseguir este propósito, aunque principalmente está orientado a sensibilizar sobre la importancia de la vacunación. «Primero, a través de conductas sanitarias; llegando a distintos lugares para incentivar a las personas a vacunarse, particularmente a esos grupos que tienen mayor resistencia», comenta Daza.

Los rezagados tendrían distintos motivos para evitar ser inoculados contra la Covid-19. La Subsecretaria de Salud Pública explica que realizaron algunos estudios, donde detectaron que muchas personas no se aplican las dosis por «temor a la vacuna» o «falta de tiempo», entre otros motivos.

Es por esto que se prevé continuar con el proceso de inmunización para rezagados durante los fines de semana, y de este modo volverá a estar disponible para este objetivo el Velódromo del Estadio Nacional. Otras estrategias implementadas son «trabajar con los grupos que están en contacto directo con estos jóvenes» renuentes a la vacunación. «Ahora estamos en el grupo de 20 a 21 años, la próxima semana vamos a llegar a los 18 años. Y aquí estamos revisando pautas, incentivando con los institutos de educación superior, con las universidades, que inviten a sus alumnos a vacunarse».

El Ministerio de Salud acudirá a tres universidades la próxima semana, y ya conversa con distintos institutos para convencer a sus alumnos de ser inoculados. «Es importante que todos incentivemos a estos jóvenes a vacunarse», asegura la subsecretaria.

Días atrás, en la Mesa Social Covid se planteó la idea de asignar a una docente universitaria que, en conjunto con centros de alumnos, ofrecieran espacios de conversación y de incentivo a estudiantes para recibir unas dosis contra el coronavirus. «Tenemos distintos trabajos con las universidades, institutos«, explica la autoridad sanitaria, quien espera que estas medidas de incentivo, al igual que el Pase de Movilidad, contribuyan en el proceso de inmunización.

Hoy está previsto que el Minsal converse con distintos actores para evaluar levantar mayores medidas, y así «incentivar a las personas a vacunarse», confirma Daza.

Minsal descarta vacunación obligatoria

Esta semana, el exministro de Salud Álvaro Erazo manifestó su apoyo a una eventual vacunación obligatoria. «Nosotros debiéramos ir progresivamente hacia la vacunación obligatoria. Yo sé que esto no tiene mucha acogida sanitaria, pero hoy, dado de que vamos a entrar con los menores de entre 12 y 18 años, creo que tenemos que ir exigiendo cada vez más que grupos», dijo en entrevista con EmolTV.

Pero las autoridades sanitarias descartaron implementar una disposición de este tipo. «En ningún país del mundo la vacuna es obligatoria, porque son vacunas aprobadas en emergencia. Por tanto, esa es una limitante para obligar a la gente a vacunarse. Nosotros también optamos por la libertad de las personas, y por su capacidad de entender que la vacunación es muy importante», zanjó el ministro de Salud, Enrique Paris.

 

Deja un comentario