El 2021 fue el año con más procesos electorales que Chile recuerde, al menos desde 1989. Se escogió al Presidente de la República, a senadores, diputados, gobernadores, consejeros regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes.

En todas esas elecciones se repitió más o menos el mismo patrón. A las pocas horas del cierre de las mesas los chilenos sabíamos con certeza quién había triunfado y, en general, esa misma noche los candidatos derrotados felicitaron a su adversario ganador sin levantar ningún cuestionamiento.

Por eso mismo, el otro actor que se llevó felicitaciones transversales en todos esos procesos fue el Servicio Electoral (Servel). Y es que no todos los países del mundo tienen un sistema que funciona con esa rapidez y transparencia.

Cuestionamientos a decisiones del Servel

Sin embargo, para el plebiscito de salida del proceso constitucional de este 4 de septiembre, desde algunos sectores extremos del arco político han comenzado a levantar mantos de duda hacia la función del Servel, cuestionando algunas decisiones que ha tomado en los últimos meses.

Quienes difunden estos cuestionamientos principalmente en redes sociales, señalan que se podría estar fraguando un supuesto fraude electoral para beneficiar a alguna de las opciones en disputa.

¿Hay asidero en esas acusaciones? A juicio del presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, ninguno. En esta conversación con El Líbero, el ingeniero comercial e histórico experto electoral de la UDI aclara los más frecuentes cuestionamientos que andan dando vuelta principalmente en Twitter y en grupos de Whatsapp.

Primer cuestionamiento: ¿Por qué cambiaron los locales de votación?

Este fin de semana se publicaron los nuevos locales de votación a los que deberán acudir los ciudadanos el 4 de septiembre y las reacciones no tardaron. Los principales cuestionamientos en redes sociales apuntaron a que el Servel habría movido a las personas a locales de votación más lejanos que los anteriores.

Andrés Tagle señala que el cambio de local de votación se hizo con el único espíritu de incentivar la participación y de acercar los locales de votación a los domicilios electorales registrados en el Servel “para que la gente pueda ir en muchos casos caminando y tenga menos costos de locomoción”

Sobre el origen de la medida, cuenta: “Esto es producto de una ley que partió como una moción parlamentaria. Cuando se aprobó en la Cámara de Diputados, nosotros encontramos que como estaba redactada iba a genera expectativas, pero poca realidad. Entonces, hicimos sugerencias a la Segpres en ese entonces, en el gobierno anterior, para hacerle correcciones. Esto se aprobó y la ley procura asignar, vía georreferenciación, el local más cercano al domicilio electoral. Hemos georreferenciado en todo Chile al 68% de la población votante. En las zonas urbanas al 75% y en las zonas rurales al 41%. En algunas comunas hemos llegado hasta el 90%”.

Andrés Tagle

“Es muy importante tener en cuenta que esto lo hicimos con el domicilio de las personas registrado en el registro electoral. Algunas personas dicen que las mandaron a un lugar nada que ver con su domicilio, pero sí tiene que ver con su domicilio registrado. Mucha gente no ha cambiado su domicilio. Si revisan el domicilio que tienen registrado ante el Servel, van a ver que quedaron mucho más cerca”, agrega.

En esa misma línea, sostiene que “a las personas que no pudimos georreferenciar, en general las mantuvimos en el mismo local de votación anterior. Con esta medida hay mucha más gente beneficiada que perjudicada. Así lo hemos podido comprobar, porque tenemos un dato. Respecto de la gente georreferenciada, medimos cuánta es la distancia que tenían antes con su local de votación y cuánto tienen ahora. En la Región Metropolitana, por ejemplo, esta distancia disminuyó en un 50%, es una cifra que nos deja muy satisfechos (…). Estamos conscientes eso sí que este es un primer paso. Nos quedan muchos en el futuro para mejorar la georreferenciación como también mejorar los locales”.

Tagle también se hace cargo de las críticas de personas que señalan haber sido asignadas a un local de votación que está más lejano a su domicilio electoral que otro local de la misma comuna: “No podemos garantizar que las personas voten en el local más cercano de todos, porque tenemos que hacer áreas. Debe haber una calle que separe un área de la otra y los locales a veces quedan en el extremo. Hay personas que quedan en la frontera con otra área y hay un local en esa área, que no es la suya, que a veces puede quedar más cerca de su dirección. Pero hay que entender que igual este sistema es mejor para el general de las personas. Antes la gente podía ser asignada a cualquier local de la comuna o de la circunscripción”.

Segundo cuestionamiento: ¿Por qué el padrón electoral del Servel incluye a personas fallecidas y a detenidos desaparecidos?

En estos días también ha dado vuelta en redes sociales que dentro del padrón electoral hay personas con derecho a voto que habrían fallecido. El caso más emblemático tal vez es el de Bartolo Pichuluan, nacido en 1896 y con RUT 21.759-k, quien estaría habilitado para sufragar en Carahue. También se ha hecho referencia a la existencia de detenidos desaparecidos en el padrón. Quienes comparten estos mensajes señalan que la inclusión de estas personas sería la mayor prueba de que se podría cometer fraude.

Tagle responde a estas dudas: “Esto es algo que se arrastra desde 2012, cuando se hizo la inscripción automática. Cuando se hizo ese proceso, el Registro Civil informó al Servel de una serie de personas que no tenían fecha de defunción. O sea, que los tenían como chilenos, que habían nacido en Chile, pero que no tenían fecha de defunción. Las razones de eso son varias. Una es que hayan fallecido antes de la digitalización del Registro Civil. La otra son los casos de defunciones sin RUT, que se estuvieron haciendo durante muchas épocas. Ahí se producen coincidencias de nombres y apellidos y no saben a cuál de todos etiquetar como fallecido. Y también está la que yo diría es la causa principal, que son los fallecidos en el extranjero a los que nadie les ha tramitado la muerte en Chile. Esa persona se fue a vivir al extranjero, murió en el extranjero, lo enterraron en el extranjero, pero la familia no tiene ningún interés en hacer un trámite de defunción en Chile, porque no necesita hacerlo. Este problema lo tenemos desde 2012, no es una novedad”.

Asimismo, agrega que el registro para esta votación se cerró el 1 de mayo. Por ende, los ciudadanos fallecidos posterior a esa fecha también van a aparecer en el padrón.

El presidente del Servel señala que el tema es mucho más complejo de lo que parece y llama a la calma a quienes piensan que con esto se puede generar un fraude. “Nosotros esto lo tomamos con mucho cuidado, porque no es llegar y borrar a una persona. Privar eventualmente a una persona con derecho a voto es mucho más grave que tener a estas personas fallecidas. La persona presuntamente fallecida debe presentarse con su carnet de identidad y este se revisa en la mesa. Entonces la posibilidad de que haya una suplantación o fraude es muy remota. Nosotros hemos revisado las votaciones anteriores y toda esta gente no ha votado, así que tranquilidad al respecto”.

Sobre la depuración del padrón electoral, Tagle apunta que “el Registro Civil tiene un problema que tiene que arreglar respecto de esta gente y nos tenemos que coordinar en las elecciones futuras. Por ejemplo, al 1 de mayo, respecto de esta persona que sale inscrita en la comuna de Carahue, a nosotros no se nos ha informado su defunción y nosotros cuando hemos preguntado al Registro Civil por esta gente se nos ha dicho que no tienen fecha de defunción”.

Respecto de la situación de los detenidos desaparecidos, el experto electoral explica: “Hay 780 detenidos desaparecidos que el año 2012 fueron incorporados por la inscripción automática. Pero no son todos los detenidos desaparecidos, sino que 780. Para el resto de los detenidos desaparecidos su familia hizo el trámite de muerte presunta y la muerte presunta obviamente genera una defunción, y por lo tanto no aparecen en el registro. Las familias de estos 780 detenidos desaparecidos, por razones familiares que respetamos, no quisieron solicitar muerte presunta, y por consiguiente siguen legalmente inscritos y aparecen en el padrón”.

“Eso sí, hay una ley que salió el año pasado que nos obliga a nosotros como Servel a ponerles a estas personas en el padrón una leyenda que dice ‘persona ausente por desaparición forzada’. Entonces, tampoco que nadie se pase la película que esas personas van a ser suplantadas y van a poder votar. Si alguien llega, se ve esa leyenda y es bastante obvio que esa persona no puede votar y que no puede haber una suplantación”, finaliza.

Tercer cuestionamiento: ¿Por qué aparecen hermanos como vocales de la misma mesa?

Durante el fin de semana comenzaron a circular en grupos de Whatsapp algunas nóminas de vocales. En algunas de ellas se podía apreciar que personas que comparten los dos apellidos -que se puede inferir que son hermanos- quedaron como vocales en la misma mesa, lo que alimentó algunos cuestionamientos hacia el Servel.

¿Qué dice Andrés Tagle respecto de esto? “Es bastante posible que eso haya ocurrido en algunos casos, porque los vocales que tenían nombramiento vigente, nosotros los asignamos automáticamente a nuevas mesas. Si había dos personas vocales que compartían domicilio electoral, quedaron destinadas al mismo local y a la misma mesa, porque están por orden de apellido. Esa es la situación que se produjo, pero es algo bien excepcional”.

Según el presidente del Consejo Directivo del Servel, esas personas fueron sorteadas el año pasado y su nombramiento continúa vigente. Además, indica que “ejercieron como vocales el año pasado porque nosotros revisamos que hayan ejercido e incluso que hayan recibido el pago del Estado”.

Cuarto cuestionamiento: ¿Por qué se contrataron los servicios de la empresa Adexus, presuntamente vinculada al caso Odebrecht?

Hace algunas semanas salió a la luz pública en distintos medios de comunicación que el Servel le había adjudicado un millonario contrato a la empresa Adexus S.A. para el “desarrollo de software y datacenter para centro de cómputos”. Según la información publicada, la empresa -que fue contratada vía Mercado Público- tenía vínculos con el caso Odebrecht en Perú.

Frente a este tema, el Servel emitió un comunicado aclarando la información.

Tagle, en tanto, señala a El Líbero que “Adexus es una empresa de software y de data center con bastante prestigio y ha hecho trabajos en el sector privado y en el sector público. Le ha prestado servicios en el último tiempo al Senado y a la Contraloría. Esta empresa era propiedad de Adexus Perú, y a su vez Adexus Perú era propiedad del Grupo Graña y Montero, que su actividad principal eran las obras civiles y montajes industriales. En una de esas obras civiles estuvo asociada con Odebrecht, entonces el vínculo que se hace es bien lejano. Obviamente esto le causó serios problemas al grupo Graña y Montero y tuvo que vender su participación en Adexus y hoy día pertenece a los propios ejecutivos de la empresa”.

El ingeniero comercial sostiene que esta empresa ha prestado servicios al Servel desde hace años. “Cuando a nosotros nos felicitan por el sistema del Servel y la rapidez de los resultados, bueno, ellos son los que hacen el software y hacen el datacenter. Todo el mundo ha hablado muy bien de ellos por la rapidez, la oportunidad y la confiabilidad de su trabajo. En las elecciones presidenciales del año pasado, las diferencias entre nosotros y el Tribunal Calificador de Elecciones, tanto en la primera como en la segunda vuelta, fueron no más de 1.015 votos en algún candidato presidencial. Esa es la diferencia de un total de ocho millones de votos”, cuenta.

Agrega también que “el escrutinio de nosotros como Servel no tiene valor legal. Si alguien cree que se va a hacer un fraude con un instrumento que no tiene valor legal está equivocado y está haciendo una especulación que no corresponde. El escrutinio final de una elección lo hace el Tribunal Calificador de Elecciones, lo hace con otro ejemplar del acta que recibe desde los locales de votación y lo hace con un sistema completamente aparte y separado de nosotros y no considera para nada el nuestro”.

En ese sentido dice que ese escrutinio «puede ser diferente y en caso de resultados estrechos en elecciones de diputados, alcaldes, concejales, etc. el tribunal ha resuelto cosas diferentes de nuestros resultados preliminares. Eran diferencias muy chicas, como 2 votos, 20 votos. Por lo tanto, no hay que darle valor legal a nuestro escrutinio para dilucidar contiendas muy estrechas, y espero que no suceda eso en una elección como esta. Pero el sistema es tan transparente que cualquier elector hoy día puede ver el acta de su mesa de votación y le va a mostrar el acta digitalizada que recibió el Servel. O sea puede comparar el acta con el resultado que tenemos en el sistema. O sea, más transparente imposible».

Tagle: “Todas estas mentes imprudentes que hablan de un fraude… son especulaciones que carecen de todo fundamento”

Al ser consultado sobre las razones que tendrían las personas para levantar estos cuestionamientos al Servel, Tagle señala que “todas estas mentes imprudentes que hablan de un fraude y que los datos y la digitalización y que esto se cambia, son especulaciones que carecen de todo fundamento”.

Es lamentable que gente que tiene una cierta tendencia política la canalice a través de estas estupideces y a sabiendas. En muchos casos son deliberadas. Vi correr en redes sociales un video de una persona que agarraba la planilla Excel con los resultados por mesa que nosotros entregamos y que se pueden bajar de la web justamente por razones de transparencia, y hacía todo un análisis eliminado columnas y buscando mesas que en su numeración estuvieran duplicadas a nivel de comuna. Eso es obvio, porque las mesas no se enumeran por comuna, se enumeran por circunscripción electoral y hay comunas que tienen dos circunscripciones electorales, como Las Condes, entonces en cada circunscripción había una mesa 100. Ellos dijeron que esas eran mesas duplicadas por el Servel y dijeron que había votos inventados por el Servel. Todo eso es falso. No hay ninguna mesa duplicada en Chile”, sostiene.

-¿Qué le diría a esas personas que creen que en estas elecciones podría haber un fraude?

-La pluralidad del Consejo del Servel es justamente lo que da garantías de que las elecciones son limpias. El sistema que tenemos da garantías. Una de las cualidades que tiene Chile es que tiene una justicia electoral separada del Servicio Electoral, que es el organizador. Nuestras resoluciones, incluso, son apelables en los tribunales electorales. El rol en esta elección del Tribunal Calificador es determinante. Ellos van a determinar el escrutinio final, los resultados de la elección y la opción ganadora, no nosotros.

Deja un comentario