“Posiblemente ha llegado el momento de dejar de leer constituciones europeas para empezar a estudiar con más detención las reglas de Bolivia y Ecuador que posiblemente serán trasplantadas”, nos dice en su columna de hoy en El Líbero el constitucionalista Sebastián Soto. Y su comentario, que podría contener cierta ironía, no deja de ser cierto. El retirar el concepto “República de Chile” del reglamento seguirá en la polémica, pues deberá ser revisado por la comisión encargada y por el pleno de la Convención. Pero volvamos a Bolivia. Fue el mismo canciller del país altiplánico, Rogelio Mayta, quien dijo hace unos días en un un zoom donde participó la presidenta de la Convención Elisa Loncón, que “como comunidad empezamos a construir este Estado plurinacional de Bolivia que se opone al concepto de la idea republicana, de la República de Bolivia”. Al parecer, más vale seguir el consejo de Sebastián Soto.

La agenda de la Convención  

 

Qué pasó hoy: 

  • En la mañana sesionaron las comisiones de la Convención.
  • La mesa liderada por Elisa Loncón y Jaime Bassa se reunió con rectores de universidades estatales.
  • Por la tarde, la Comisión de Derechos Humanos rechazó, de manera unánime, la decisión de una de sus subcomisiones de dejar fuera de las audiencias públicas a la Fundación Jaime Guzmán, Confamilia, Acción Republicana y Cuide Chile.
  • En la misma instancia, el convencional Jorge Arancibia manifestó su «dolor» por el voto político que lo «vetaba» de las audiencias públicas. Finalmente se acordó que el almirante (r) y ex senador se mantendrá en la subcomisión sobre «marco general» y no la de «verdad histórica» donde se recibirán testimonios de DD.HH.
  • En la web de la Convención se habilitó el sitio de las comisiones. Se podrá revisar citaciones, actas, integrantes, documentos y presentaciones.

 

Qué pasará mañana:

  • Sesiona el pleno de la Convención Constitucional de 9:30 horas a 13:30 horas. Según la tabla, se presentará la propuesta de la Mesa Ampliada para uniformar el plazo de término de las comisiones provisorias.
  • Espacio para “temas emergentes” que quieran plantear los convencionales.
  • En la tarde funcionarán las diversas comisiones en la sede del Congreso y en Palacio Pereira.
  • Se realizará la primera sesión en regiones: La Comisión de Descentralización se trasladará hasta Arica para trabajar en la sede de la Universidad de Tarapacá

 

Atentos a:

  • El debate que mañana podría darse en el pleno sobre DD.HH.y sobre la exclusión del término “República de Chile” del reglamento.
  • Cómo funciona la primera sesión de una comisión en regiones.

 

Sebastián Soto: “República de Chile”, lo que no se vio

En su columna en El Líbero, el constitucionalista y académico de Derecho UC, Sebastián Soto, se pregunta qué subyace a la eliminación de los términos “República de Chile” que propuso la convencional Rosa Catrileo, y que se aprobó con los votos de convencionales de izquierda que incluso argumentaron en contra de su eliminación.

  • “Todo ocurrió en la sesión de la Subcomisión de Estructura Orgánica el miércoles 11 de agosto. Primero la convencional Rosa Catrileo planteó la indicación para eliminar ‘República de Chile’ de un artículo introductorio que, a ojos de cualquiera, hubiera pasado desapercibido”.
  • “La justificación de la supresión la dio ella misma: “hacer referencia a la república de Chile, no da cuenta que la convención es mandatada por los pueblos y no por la República de Chile”. 
  • “En todo esto hay silencios que hacen ruido. El primero es el del autor del artículo modificado (…) También sorprende el silencio de los convencionales Mauricio Daza y Amaya Álvez quienes argumentaron en contra y terminaron votando a favor. Ambos criticaron correctamente los fundamentos de la indicación”. 
  • “¿Qué es realmente lo que muestra todo esto? ¿Por qué dos convencionales, como Álvez y Daza, que entendieron rápidamente que la indicación confundía conceptos, terminaron aprobándola? ¿Qué fue lo que se conversó en ese intervalo de micrófonos apagados? ¿Por qué no simplemente rechazar una indicación que, como ha explicado Germán Concha en el Podcast Constituyente del Líbero, se enreda en el uso de las palabras?”. 
  • “Al final, todo esto es un destello de algo que subyace al devenir de la Convención. La izquierda en su interior camina sobre la culpa y el complejo que ha sembrado con éxito cierto discurso indigenista latinoamericano. Ello terminará por transformar en hegemónicas las aspiraciones de los representantes de los pueblos originarios. En otras palabras, no hay fuerza, ni posiblemente voluntad suficiente, para oponerse a cualquier agenda en materia indígena por lo que, crecientemente, esta terminará capturando la nueva Constitución”. 
  • “Si algo como esto es cierto, varios temas quedan abiertos. Desde los contenidos, posiblemente ha llegado el momento de dejar de leer constituciones europeas para empezar a estudiar con más detención las reglas de Bolivia y Ecuador que posiblemente serán trasplantadas”.

Sugerencia del día

Encuentro virtual con Joaquín Trujillo, autor de: Andrés Bello: libertad, imperio, estilo. 

Este miércoles 18 de agosto, a las 18:30 horas vía zoom y YouTube, el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES), organiza un encuentro con el académico y abogado Joaquín Trujillo, escritor del libro Andrés Bello: libertad, imperio, estilo. En el texto analiza la época turbulenta en Europa e Hispanoamérica, de batallas de ideas y cambios sociales, en que Andrés Bello delineó la idea del poder de una palabra (en rigor, la palabra impresa), y cómo ésta participa en la conformación de una nación. El poder de la palabra es la que también le permite pensar en una especie particular de personajes, ligados al poder y a la letra, y que Trujillo denomina como gramócratas: hombres que, a medio camino entre la literatura y la política, dirigen sus esfuerzos a fundar una república a través de la letra. Inscripciones aquí

Deja un comentario

Cancelar la respuesta