Un estado social y democrático de derechos, un umbral electoral de 5% para que partidos políticos participen en la distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado, y una paridad transitoria que fija un equilibrio de sexos en las próximas dos elecciones legislativas que no supere la proporción 60%-40%, son algunos de los acuerdos que tomó la Comisión Experta y que se deben ratificar en el pleno, para dejar listo el anteproyecto que se deberá entregar al Consejo Constitucional el 7 de junio.

En una nueva edición de Podcast Constitucional, Marcela Cubillos, exconvencional y directora del Observatorio Constitucional de la USS, Gonzalo Arenas, abogado y académico, conversan con Luis Alejandro Silva (Partido Republicano), profesor de Derecho Constitucional de la Universidad San Sebastián, y el consejero electo con más votos de Chile

YouTube video

Marcela Cubillos: «Es como si no hubiera habido una elección el 7 de mayo»

Frente a lo aprobado por los subcomisiones de la Comisión Experta, Cubillos critica que muchas de esas normas no se condicen con lo que votó la ciudadanía en la elección del Consejo. “Es como si no hubiera habido una elección el 7 de mayo. Uno percibe que aquí hay un interés de los expertos oficialistas por dejar todo atado y bien atado para el consejo elegido que empieza su trabajo a partir del 7 de junio”, señala.

En esta línea, la exconvencional enumera algunas de las normas que generan debate hoy en día. “El texto aprobado genera nuevos problemas y me cuesta encontrar algún problema actual que solucione No se consagra la libertad de elección en materia de salud, no se consagra la propiedad, ni la herencia, ni la inexpropiabilidad de los fondos de pensiones. Se consagra una paridad de salida. Se consagra el derecho a huelga sin necesidad de que esté en un proceso de negociación colectiva. Se consagra una iniciativa derogatoria popular de ley. Se habla de vivienda adecuada y preferentemente privada. Se redacta un mecanismo de reemplazo de la Constitución, es decir, se ponen en el escenario del propio fracaso”, apunta.

Y subraya especialmente la norma que permite las órdenes de partido y otra que estipula que si un diputado o senador deja de pertenecer a un partido político, deberá renunciar y deja su escaño. “Imagínense lo que hubiera pasado con los parlamentarios de la DC que estuvieron por el Rechazo, ¿quién se hubiera atrevido a estar por el rechazo si el partido al expulsarlo pierde su cupo? Porque a veces no es el parlamentario el que se desvía del partido, sino que es el partido el que se desvía de sus ideas matrices”, indica.

Luis Silva: «No se va a llegar a acuerdo en todo y pretenderlo es muy ingenuo»

El concejero Luis Silva también se hace parte de esta crítica y manifiesta que “es evidente que desde la izquierda están empujando la frontera todo lo que pueden, sabiendo que su anteproyecto, su obra, va a llegar a un Consejo donde la derecha tiene los tres quintos».

De igual manera, asegura: «Pretender una Constitución que le hable al 100% del electorado no es posible, porque tienes un 30% de la población muy a la izquierda con posiciones irreductibles. No se va a llegar a acuerdo en todo y pretenderlo es muy ingenuo”.

Por su parte, tras conocer los acuerdos de los expertos, Arenas señala: «La Comisión Experta todavía está con el trauma de la Convención Constitucional y creen que llegar a acuerdos incluyéndolos a todos es como el gran fin de la Comisión y yo creo que eso es un error”. Advierte, además, que el texto que salga de la Comisión Experta “es un piso mínimo que tiene varios forados, y espero que el Consejo vea el texto como lo que es: un borrador, un intento de dirigir la discusión, pero jamás una Constitución definitiva ni mucho menos, ni una especie de jaula de oro de la cual no se puede salir”.

El consejero Silva advierte uno de los problemas que tendrá el gobierno con este proceso. «Es evidente que hay una parte que no va a ceder, porque ya la nueva Constitución no representa ninguno de los cambios que ellos buscaron».

Agrega: «El Gobierno va a enfrentar esta tensión y, eventualmente, una división a la hora de enfrentar el plebiscito . Una parte va a decir ‘no podemos aprobar esto porque se aleja demasiado de la sociedad que queremos construir’, y otros dirán ‘es lo que pudimos salvar del naufragio’”.

Deja un comentario