Cada día que pasa, el anteproyecto de Constitución que prepara la Comisión Experta queda más definido. Esta semana se aprobaron una serie de artículos, entre las que destacan el Estado social y democrático de derecho y el regreso de las órdenes de partido en situaciones excepcionales.

En una nueva edición de Podcast Constitucional, Marcela Cubillos, exconvencional y directora del Observatorio Constitucional de la USS, y Gonzalo Arenas, abogado y académico, conversan con el consejero electo Luis Silva (Partido Republicano) sobre las novedades de la Comisión Experta, y el anteproyecto sobre el que les tocará trabajar en el Consejo Constitucional, que iniciará este 7 de junio.

Una de las polémicas que han marcado los últimos meses en el país tiene relación con la judicialización de las políticas públicas, a raíz del fallo de la Corte Suprema contra las Isapre. En el contexto de la Comisión Experta, se aprobó una norma en que se cambia y amplía la forma en que los chilenos pueden recurrir de protección por los derechos sociales. Frente a esto, Silva es claro en señalar que “el desafío es ponerle coto a la tentación judicial de resolver problemas políticos, que es una tentación que en algunos jueces es muy fuerte».

YouTube video

En este sentido, Silva delinea cómo será el trabajo de Republicanos cuando el texto de la Comisión Experta este listo. “Como bancada vamos a escanear el anteproyecto que nos vayan a presentar los expertos, y decidir los nudos críticos de discusión para elegir muy bien las batallas que tenemos que dar, porque hay poco tiempo».

Marcela Cubillos: “Se está viendo un camino hacia las dictaduras de directivas de partidos políticos”

Por otra parte, la aprobación de la norma que permita las órdenes de partidos marca el regreso de esta práctica que fue votada de manera unánime por la Comisión, pero que generó diversas críticas en el mundo político.

Cubillos, por un lado, manifesta que en la Comisión Experta “se está viendo un camino hacia las dictaduras de las directivas de partidos políticos”, y agregó que “me parece que es una norma completamente antidemocrática. Mi temor es que se dé una colusión de directivas de partidos políticos”.

El consejero Luis Silva coincide con la visión de Cubillos e indica: “Lo que me parece más peligroso es el empoderamiento del Congreso frente al Presidente, que nos pueda conducir a un parlamentarismo o semiparlamentarismo”. Y añade que “a primera vista, me parece un poco tosco el sistema que están utilizando los expertos para obtener el resultado» sobre darle mayor estabilidad al sistema político y de partidos.

Agrega: «Sería más interesante buscar incentivos que inviten, como el binominal, que por la vía de los incentivos refuerza los partidos políticos. Me parece mucho más respetuoso de la libertad y que refuerza o da estabilidad de manera más orgánica”.

En esta misma línea, Arenas critica lo aprobado por la Comisión Experta y apunta que “se nota que la mayoría de los expertos no tiene experiencia política y de cómo funcionan los partidos, porque en teoría siempre es bueno que los partidos sean disciplinados, pero no son un regimiento, son canalizadores de opinión, y, por ende, siempre tienen que ser un poco inestables. Tratar de mantener una formalidad a costa de la representatividad, le hace peor a la democracia. Además, todo lo que sea meter la mano a la urna en una democracia liberal está mal y aquí lo que hacen”.

Luis Silva: “Vamos a dar la pelea para que la Constitución deje un espacio robusto a los particulares”

La Comisión Experta, asimismo, aprobó la norma que consagra a Chile como un Estado social y democrático de derechos, algo que no deja contentos a todos, pero que, según lo conversado en Podcast Constitucional, tiene diversas miradas.

Silva aclara que se puede abordar desde dos planos: el político y el teórico, y zanjó la discusión apuntando a que “vamos a dar la pelea para que el contenido de la Constitución deje siempre un espacio robusto y real a los particulares, para que participen en todos los ámbitos de provisión de derechos sociales”.

Sostiene: “Que el Estado tenga el monopolio en la provisión de algún derecho social me parece que es una muy mala decisión constitucional y vamos a abogar siempre porque allí donde hay una oportunidad para proveer derechos sociales, los particulares tengan una posibilidad real. No basta con decir que los particulares pueden participar en la provisión, porque por la vía de la regulación simplemente inhibes al particular de querer participar, se trata de asegurar las condiciones para que los particulares tengan el derecho de participar”.

Deja un comentario