Desde el 19 de mayo, día en que 6 candidatos quedaron inscritos para enfrentar la primaria presidencial, se pudo ver un cambio en las campañas electorales y un inicio oficial de ellas. Joaquín Lavín (UDI), Ignacio Briones (Evópoli), Sebastián Sichel (Ind.) y Mario Desbordes (RN) se inscribieron en la lista de Chile Vamos, mientras que por la izquierda solo Gabriel Boric (FA) y Daniel Jadue (PC) competirán en la primaria del 18 de julio. Desde ahí que los candidatos comenzaron a desplegarse en terreno y mediáticamente, oficializar sus comandos y redactar los programas que los acompañarán durante el tiempo de campaña, entregando propuestas y también enfrentándose entre ellos.
Por la derecha no fue la inscripción de la primaria la que generó roncha -como fue el caso de la izquierda- sino que los roces y los enfrentamientos para calentar la elección comenzaron después. Un día después de ese miércoles que provocó terremotos en el área política, Joaquín Lavín designó a Rodolfo Carter, el reelecto alcalde de La Florida, como su “vocero número 1”, quien en su primera declaración a El Mercurio salió con todo contra Briones y Sichel.
Sobre el aspirante independiente aseguró que es un candidato “inventado, que no ha ganado nunca una elección y que ha transitado en todas las tiendas políticas imaginables, salvo el PC y el FA”. “Es una creación de La Moneda”, declaró, haciendo alusión al paso de Sichel por el Ministerio de Desarrollo Social. “Tiene el respaldo de importantes grupos económicos porque creen que pueden contener la marea de izquierda con un candidato de centroizquierda, pero que, en realidad, no es nada», sentenció.
Y contra Briones también expresó sus críticas diciendo que es “parte del problema que estamos viviendo (…) no tengo mayor conocimiento de él, salvo que tiene una moto naranja muy bonita”, en la que llegó el candidato de Evópoli al Servel a inscribir su candidatura. Quien se salvó fue Mario Desbordes, “un actor fundamental del futuro”, según el alcalde y ahora vocero de Lavín.
Las respuestas de los candidatos no demoraron en llegar. Sichel emplazó al candidato de la UDI y dijo que “esta vieja forma de hacer política es un asco”. Lamentó que el “ejemplo” que dio Chile Vamos en la inscripción de las primarias durara “menos de 12 horas” y enfatizó en que lo que estaba haciendo Carter era “destruir a las campañas que lo rodeaban con el más viejo estilo de la política chilena que parecer ser amable por un lado, pero por el otro trata de destrozar a la competencia”.
Por su parte, desde el comando programático de Briones, Javiera Parada le respondió a Carter: “Si alguien como Ignacio Briones, que llegó a la política hace un año y medio es parte del problema, qué queda para los que llevan 40 años ahí”, con una foto de Lavín junto a Augusto Pinochet.
Alcalde @rodolfocarter, si alguien como @ignaciobriones_ que llegó a la política hace un año y medio es parte del problema, qué queda para los que llevan 40 años ahí. https://t.co/G8jlaTu6va pic.twitter.com/Zfh6yVAfWP
— javiera parada (@javiparada) May 21, 2021
Tras la polémica, Carter se disculpó con los aludidos, señaló que será más “prudente” y subrayó que “nuestro adversario es Daniel Jadue, que está más preocupado de liberar a aquellas personas que fueron condenadas por los tribunales por quemar los negocios de chilenos de esfuerzos», justamente contra quien se ha estado enfrentando Lavín en los últimos días.
Luego llegó el turno de Sebastián Sichel de encender los ánimos aprovechando el contexto del Día Nacional del Completo, conmemorado este lunes 24 de mayo. El candidato se refirió a las principales diferencias que lo marcan frente al aspirante de Evópoli, Ignacio Briones. “La política tiene mucho de testimonio, yo creo que tengo un testimonio distinto”, dijo Sichel y agregó: “Por poner un ejemplo común para que se entienda, él dice hot dog, yo digo completo”. Otra diferencia que indicó es que su testimonio de vida le ayuda a entender un país “más allá de los libros” y que “si algo le sobra a la derecha, es una sobredosis de técnica, cree que todo se arregla en un Excel”, criticó.
Briones, escuetamente, respondió en su cuenta de Twitter pidiendo que comiencen luego los debates presidenciales para hablar de “este” y otros temas que le cambian la vida a las personas.
Ojalá empecemos luego con los debates presidenciales, para hablar de “este” y otros temas que le cambian la vida a las personas. Ahí veremos las diferencias de contenido entre los candidatos. ¿Cuándo el primer debate?
— Ignacio Briones (@ignaciobriones_) May 25, 2021
Su petición se hizo realidad prontamente, ya que este jueves los candidatos de Chile Vamos acordaron realizar cuatro debates entre el 7 de junio y el 15 de julio. Desde el equipo de Briones insistieron para concretar cuanto antes las fechas en que realizarán los tres encuentros televisivos y uno radial, en distintos sectores del país. Los primeros serán en el norte entre el 7 y 11 de junio, otro en la zona sur entre el 21 y 25 de junio. Luego un encuentro radial en Santiago entre el 5 y 9 de junio, para terminar con uno televisado entre el 12 y 15 de julio.
A pesar de que Mario Desbordes no había sido emplazado por Sichel, de todas formas usó sus redes sociales para unirse a la insustancial -pero popular- polémica por el nombre con que se referían a esta tradicional comida rápida chilena.
Y por estos lados, varios le decimos tocomple
— Mario Desbordes Jiménez (@desbordes) May 25, 2021
Mauricio Soto, gerente general de la agencia de marketing digital Retarget, cuenta que este tipo de “enfrentamientos y discusiones a través de las redes producen una mayor cantidad de conversaciones derivadas de eso y, en consecuencia, una mayor exposición de contenidos para llegar a más gente”. Explica que solo la polémica del completo, en el contexto del día nacional, llegó a tener 10 mil menciones en un día, cosa que la Convención Constituyente solo logró el viernes 14 de mayo, previo a las elecciones.
Este tipo de contenidos, sostiene, “podría aumentar la posibilidad de que más gente vote o que las conversaciones crezcan, pero no hay una implicancia absoluta”, ya que “más que mirar el volumen de conversación uno debe mirar el engagement, la reacción a estas conversaciones”, analiza Soto.
Mario Desbordes tampoco fue parte de la polémica que comenzó Rodolfo Carter, sino que el exdiputado se ha enfocado en los temas legislativos actuales. Fin al CAE, la agenda de mínimos comunes y los retiros de fondos previsionales han sido parte de sus temas recurrentes durante las últimas semanas, en las que principalmente ha tenido críticas hacia el Gobierno y no contra los otros presidenciables.
Hago llamado formal a los candidatos presidenciales y partidos de Chile Vamos a iniciar, desde ya, la elaboración de un programa de mínimos comunes del sector. Es momento d reunirnos y demostrar q somos capaces de dar gobernabilidad y proyección a este Chile q tanto nos demanda. pic.twitter.com/K0NRZqaCWh
— Mario Desbordes Jiménez (@desbordes) May 27, 2021
Luego de las declaraciones de Carter sobre que el “adversario” era Daniel Jadue, las críticas del exalcalde de Las Condes se enfocaron en el candidato comunista. Lavín comenzó declarando sus diferencias por el proyecto de indulto a los detenidos del estallido social, que impulsan miembros del PC, y dijo: “Hay candidatos presidenciales, como el propio Daniel Jadue que están en esto en el lado de los que saquearon, pusieron bombas, quemaron la iglesia y ponen como condición para conversar que esas personas sean liberadas, pero esas personas no pueden ser liberadas”.
Yo estoy del lado de los emprendedores, de los q les robaron sus tiendas, rompieron sus cortinas… de las personas q viven ahí… de los q dicen q el barrio se puso invivible #UnidosPorChile @Tele13_Radio pic.twitter.com/qaXxH5tBhq
— Joaquín Lavín (@LavinJoaquin) May 26, 2021
Luego, siguió con un tema ideológico y le respondió a Jadue por sus dichos sobre que “el matrimonio era una institución patriarcal que dice que la mujer tiene que trabajar toda la vida gratis para un hombre que la maltrata”. Ante ello, Lavín declaró en sus redes que “otra diferencia con Jadue es que solo ve una dimensión: conflictos”. “La familia y el matrimonio en la inmensa mayoría de los casos es afecto y cooperación en un proyecto común. Pasarnos la vida buscando conflictos y estigmatizar entre buenos y malos le hace mal a Chile”, subrayó el postulante de la UDI.
Además de los enfrentamientos -algunos amistosos, otros no tanto- entre los presidenciables, todos ellos han utilizado sus redes sociales para generar interacción, informar sobre sus primeras propuestas y presentar sus principales ejes de campaña para captar adeptos. Todos con el objetivo claro de convocar más votantes a la primaria.
De acuerdo con Mauricio Soto, “puede ser que aún teniendo un buen volumen de conversaciones, las personas no vayan a votar, porque lo que te convoca es tener un compromiso”. Por ello, asegura que “lo principal es generar un contenido que entusiasme a tus seguidores y posibles afines”, mediante una combinación entre alcance, es decir, cantidad de conversación y personas que ven el mensaje; con engagement, o reacciones que provoca el contenido. “Lo que te va a movilizar ese día no es el ruido, sino alguien que te dijo algo lo suficientemente seductor que hacer que vayas a votar”, subraya Soto.
FA y PC enfrentados por el acuerdo del 15 de noviembre
Las declaraciones de Daniel Jadue sobre el acuerdo por la paz social y la nueva constitución del 15 de noviembre, que el Partido Comunista no firmó, fue el primer tema que causó polémica al interior de la lista “Apruebo Dignidad”, donde se enfrentarán Jadue y Gabriel Boric.
El alcalde de Recoleta sostuvo que “el acuerdo del 15 de noviembre fue porque los alcaldes y alcaldesas de Chile convocamos anticipadamente a una consulta nacional, cuando el Congreso ni siquiera se imaginaba convocar una consulta nacional”. Llamó al sistema político a no “tratar de apropiarse de este proceso, porque este proceso lo definió el pueblo de Chile en las calles y no los parlamentarios en el Congreso o el Gobierno».
A pesar de que Boric trató de calmar las aguas asegurando que “nadie debe apropiarse del proceso constituyente”, también señaló que “es importante ser capaces de reconocer errores porque nos da la oportunidad de aprender”.
Concuerdo con Daniel en que nadie debe apropiarse del proceso constituyente. Es de todo el pueblo. También es importante ser capaces de reconocer errores porque nos da la oportunidad de aprender. Creer que uno siempre tiene la razón nos nubla e impide mejorar.
Seguimos! https://t.co/h9MExWHOMI— Gabriel Boric Font (@gabrielboric) May 28, 2021
El diputado de RD, Giorgio Jackson, fue más directo a la hora de responderle a Jadue. En un hilo de Twitter sostuvo que “vale la pena hacer algunas observaciones históricas a las declaraciones”, partiendo por “reconocer el giro en la valoración del acuerdo del 15-N por parte de Daniel. Pasar de criticar la ‘cocina de espalda a la ciudadanía’, a reivindicarlo diciendo que el acuerdo 15-N se gestó gracias ‘a los alcaldes y alcaldesas’ es un giro importante”.
1. Lo primero es reconocer el giro en la valoración del acuerdo del 15-N por parte de Daniel. Pasar de criticar la «cocina de espalda a la ciudadanía», a reivindicarlo diciendo q el acuerdo 15-N se gestó gracias «a los alcaldes y alcaldesas», es un giro importante.
— Giorgio Jackson (@GiorgioJackson) May 28, 2021
Luego, sostuvo que el aporte de los alcaldes fue vital, pero “decir que sin esa iniciativa ‘no se les habría ocurrido’ al sistema político, es de una falsedad demostrable”. El diputado también destacó el rol que cumplió Gabriel Boric durante la firma de ese acuerdo y otros quienes “apostaron su capital político para abrir camino institucional y vinculante. No creo que tenga mucho sentido negarlo a esta altura”, sentenció. Esto último en referencia a que Gabriel Boric firmó el acuerdo a título personal, sin el apoyo de su partido Convergencia Social y poniendo a disposición de su tienda su “permanencia o expulsión”.