Las tres vacunas contra Covid-19 autorizadas en Chile: funcionamiento, diferencias y cantidad de dosis
Maolis Castro
El Instituto de Salud Pública autorizó el uso de emergencia de la fórmula contra el coronavirus de la farmacéutica AstraZenaca y la Universidad de Oxford. Se une así a las creadas por los laboratorios Pfizer-BioNTech y Sinovac. Servirán para inocular a 15 millones de personas. En El Líbero explicamos las particularidades de cada una.
Chile ya cuenta con tres vacunas contra el coronavirus autorizadas para ser inoculadas. Ayer, el Instituto de Salud Pública y un comité de expertos aprobaron por unanimidad el uso de emergencia de la fórmula creada por la farmacéutica británica AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
Al igual que las vacunas fabricadas por los laboratorios Pfizer BioNTech y Sinovac Life Sciences, la vacuna AZD1222 requiere la aplicación de dos dosis para su efectividad. Heriberto García, director del ISP, aseguró que todas las fórmulas aprobadas en el país son seguras.
El Plan de Vacunación contra la Covid-19 registraba hasta ayer 56.759 personas inoculadas en Chile, y actualmente 10.315 personas recibieron su primera y segunda dosis, respectivamente. El Gobierno prevé inocular a cerca de 5 millones de personas entre enero y marzo, y a la población objetivo, 15 millones, durante el primer semestre de 2021. “Esto es un plan extraordinariamente difícil, lleno de dificultades. En Chile, lo máximo que hemos logrado vacunar en un año son 8 millones de personas, como lo hicimos el año pasado con la vacunación contra la influenza. Ahora, el desafío es mucho más grande, son 15 millones de personas y una vacuna que requiere una logística, una cadena de frío, y precauciones mucho más exigentes”, explicó ayer el Presidente Sebastián Piñera.
AZD1222, la vacuna de la británica AstraZeneca
La vacuna AZD1222 de Oxford-AstraZeneca utiliza el método de vector viral, esto consiste en la inoculación de un adenovirus con material genético del virus SARS-CoV- 2, generando la respuesta inmune.
La autorización de uso se otorga para personas de 18 a 55 años de edad, teniendo en cuenta la recomendación del Comité de Expertos y la recepción de antecedentes complementarios en relación a resultados de inmunogenicidad. Entre la aplicación de la primera y segunda dosis deben transcurrir 14 días.
Sigue la Reunión de Viabilidad de Vacunas Covid-19 vía Streaming.
Miércoles 27 de enero, de 09:00 a 12:00 horas.
Para ver la transmisión ingresar a:https://t.co/LD2zeDeXpR pic.twitter.com/ez27OYudbU
— Instituto de Salud Pública de Chile (@ispch) January 26, 2021
Puede ser conservada a la temperatura de un refrigerador común, entre 2 y 8 grados centígrados. Esto significa una ventaja respecto a la vacuna de Pfizer-BioNTech, que requiere un almacenamiento de entre -20°C y -70°C. También tiene como ventaja que es económica, costando alrededor de 3 dólares cada dosis.
Según un estudio publicado en diciembre en la revista científica The Lancet, demostró una eficacia general del 70,4% a partir de la dos dosis. Altas autoridades de AstraZeneca afirman que su vacuna es eficaz contra la variante británica del coronavirus.
Otros países que han aprobado esta vacuna son Reino Unido, Argentina, México, El Salvador, y República Dominicana. Las primeras dosis podrían llegar a Chile entre marzo y abril, según fuentes gubernamentales.
Dosis: 6.650.000.
La vacuna china: CoronaVac
Fue autorizada por el ISP el 20 de enero en Chile, y hoy, jueves, arribarán las primeras 2 millones de dosis.
Ya fueron embarcadas en China con rumbo a Chile las 2 millones de Vacunas Sinovac para proteger la salud y vidas de nuestros compatriotas. #YoMeVacuno pic.twitter.com/UE8mZ51LRM
— Sebastian Piñera (@sebastianpinera) January 27, 2021
Contó con 11 votos a favor, dos en contra y una abstención del Comité de Expertos convocados por el ISP. Es una de las vacunas en ensayos clínicos en fase 3 en Chile, a cargo de la Universidad Católica.
CoronaVac usa el método tradicional de las vacunas. Es decir, inocular el virus inactivado con la intención de crear anticuerpos en el cuerpo.
Bloquea la entrada del SARS- CoV-2 a la célula evitando que se reproduzca. “Es una vacuna que previene cuadros clínicos graves que requieren asistencia médica y hospitalizaciones, lo que es muy alentador”, dijo el director del ISP.
Hasta ahora no existen reportes de reacciones adversas serias en este producto. Otros países donde está autorizado su uso son China, aplicando a población crítica; Indonesia, Turquía, y Brasil. Los estudios en este último país arrojaron un 50,38% de efectividad en casos con síntomas muy leves o sin necesidad de atención médica, 78% para leves y 100% para graves.
Su principio activo es antígeno SARS-CoV-2, y requiere de una temperatura de almacenamiento igual a la de AstraZeneca: 2 a 8 grados centígrados. Cada dosis debe ser inyectada con una diferencia de 28 días, y puede inyectarse en personas entre 18 años de edad en adelante. De hecho, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer que, apoyados en nuevos antecedentes entregados por expertos sobre el uso de CoronaVac, iniciarán la inoculación con la vacuna de Sinovac en los adultos mayores.
Dosis: 10.098.000.
BNT162b2, las dosis de Pfizer-BioNTech
Fue la primera en ser autorizada en Chile, el 16 de diciembre de 2020. Los primeros cargamentos con la vacuna contra el SARS-CoV-2 llegaron en Nochebuena y Nochevieja, siendo inoculada en el personal de salud.
Su efectividad es de 95%, y puede ser inyectada en personas mayores de 16 años de edad. De acuerdo con los ensayos clínicos, la máxima protección ofrecida por BNT162b2 comienza a partir del séptimo día después de la segunda dosis.
Su seguridad no ha sido probada en embarazadas, tampoco en mujeres en periodo de lactancia, y los expertos recomiendan no administrar en personas con antecedentes conocidos de una reacción alérgica grave a cualquiera de los componentes de la vacuna.
La vacuna es un preparado que contiene ARN mensajero (ARNm) modificado, el cual está encapsulado en nanopartículas lipídicas que actúan como vehículo para que el ARN entre a la célula y así producir la glicoproteína “Spike” (S) del virus SARS-CoV-2. Una vez producida ésta, es reconocida por el sistema inmune, lo cual previene una eventual infección.
A diferencia de la vacuna de Sinovac, no contiene el virus de SARS-CoV-2. De ahí que no puede causar la enfermedad. Requiere de dos dosis administradas vía intramuscular, con un intervalo de 21 días.
Dosis: 10.100.000.
Solo miembros de la Red Líbero pueden comentar.
Regístrate o inicia sesión pinchando aquí.