La clínica Ensenada ha estado en el tapete público por recibir millonarios pagos de Fonasa en el traslado de pacientes críticos desde hospitales públicos.

El gerente general, Rodolfo Bustos, responde a “El Líbero” los cuestionamientos al centro médico que está en un centro comercial en Vivaceta, y que será investigado por una comisión especial  de la Cámara de Diputados.

rodolfo-bustos-gerente-clinica-ensenada-¿Por qué decidieron crear la clínica Ensenada?

-La necesidad de camas críticas es un tema estructural en el país, lo cual sumado a la experiencia en el rubro salud de uno de los gestores hizo atractivo incursionar en este nicho de servicio. La clínica Ensenada está orientada en un 100% a la atención de pacientes adultos críticos no quirúrgicos, lo cual se sustenta en la habilitación de una UPC (Unidad de Pacientes Críticos) que pueda colaborar a descomprimir la necesidad de camas críticas del sector público. Para ello, nuestra clínica cumple con todas las exigencias establecidas en la normativa vigente.

-¿Cómo fue el proceso de obtención de los permisos sanitarios? ¿Cuándo los obtuvieron y cuánto demoró el proceso?

-La clínica solicitó la inspección sanitaria como cualquier institución de salud en mayo de 2014. Luego de superar las observaciones de distinta índole efectuadas por un funcionario del Seremi de Salud, se reingresa nuevamente en julio del mismo año, obteniendo la resolución el 18 de julio de 2014.

-Después de creada la clínica, ¿cuándo obtuvieron el primer contrato con Fonasa, bajo qué modalidad (trato directo o licitación) y por qué monto?

-En agosto de 2014, dado que la oferta de camas pública como privada licitada en convenio vigente era insuficiente para cubrir los requerimientos, Fonasa nos consultó si disponíamos de camas para suplir la carencia de la licitación. Producto de ello nos proponen un contrato que permita cubrir esta necesidad, siendo siempre la última opción después de ocupadas todas las camas de la licitación vigente. El contrato se hizo por un máximo de $1.700 millones, pero sólo se usó una fracción menor de ese monto, ya que no fue necesario usar más camas. Por lo tanto, a nosotros nos pagaron finalmente alrededor de $500 millones. Este contrato es plenamente legal y contó con toma de razón de la Contraloría General de la República con fecha de 20 de octubre de 2014, no existiendo pagos por parte de Fonasa mientras no fue aprobado por parte del organismo Contralor. Luego de eso todas las compras han sido bajo la modalidad de licitación pública vigente, (Grupo Relacionado a Diagnóstico (GRD)) de enero de 2015, en la cual participan 37 clínicas privadas.
-¿Cuánto han recibido de pagos del Estado desde que partieron? Mercado Público menciona $8 mil millones. 

-Esa cifra es completamente alejada de la realidad. En la licitación vigente con Fonasa, la clínica ha facturado del orden de los $2.400 millones. A esto hay que agregar los contratos suscritos con dos hospitales públicos, que desde el inicio han tenido una facturación total por un monto de $480 millones. A esto hay que sumar los $500 millones ya mencionados.

-Del monto total, ¿cuánto ha sido de Fonasa y cuánto de municipios, y cuánto por trato directo y cuánto por concurso?

-Más del 99% de los ingresos de la clínica provienen de la licitación GRD de Fonasa. La facturación por telemedicina a municipios no alcanza a los $20 millones, desde el inicio de las prestaciones desde noviembre de 2014 y este año aún no ha habido facturación. La telemedicina está planteada como un servicio de costo marginal y no es considerada como una línea de negocio. No hay facturación por ningún otro concepto que no sea la telemedicina a los municipios.

-¿Cuál es la tasa de mortalidad de la clínica? 

-El índice de mortalidad de la Clínica de enero a septiembre 2016 es de 6.3%, lo cual es más bajo que lo reportado por el sector público y privado. Hay que advertir que todos los pacientes son todos UTI/UCI (es decir, sólo pacientes críticos).

-Se mencionó en El Mercurio que intentaron acreditarse en abril pero que se les rechazó, lo que les impide atender pacientes AUGE, pero la Superintendencia les dio una «excepción». ¿En qué consiste y cuándo dura?

-Al 30 de junio de 2016 un grupo importante de clínicas y hospitales no se encontraban acreditadas, y por esta razón la Superintendencia de Salud otorgó la facilidad para que las instituciones que habían ingresada la solicitud antes de julio de 2016 pudieran acreditarse hasta antes de 1 julio de 2017. Del mismo modo, estableció que instituciones nuevas tendrían dos años desde la fecha de la resolución sanitaria (en nuestro caso, julio de 2014) para ingresar la solicitud de acreditación. De esta forma a clínica Ensenada no se le otorgó una excepción.

Junto con ello, es habitual que en el primer proceso de acreditación de una institución de salud no se cumplan todos los aspectos solicitados, de modo que éstos se corrigen una vez conocidos y se solicita por segunda vez.

-¿En qué consiste el servicio de telemedicina? ¿Con quiénes tienen contratos y por cuánto?

-La clínica Ensenada cuenta con un staff permanente de 30 médicos, los cuales pueden atender vía teleconferencia a pacientes crónicos en forma remota. La experiencia se desarrolla con éxito en las comunidades de Illapel y parcialmente en Salamanca. Los montos asociados a la telemedicina son marginales y no alcanzan facturaciones de más de $20 millones al año. En particular durante 2016 no ha habido facturación.

-Pablo Rodríguez, cercano al PPD, ha sido gestor de intereses ante el Minsal. ¿Qué rol cumple en la clínica?

-El Dr. Pablo Rodríguez es el asesor que está encargado de desarrollar el proyecto de la Telemedicina en la Clínica, atendiendo las comunidades de Illapel y parcialmente Salamanca.  Por este concepto en el año 2015 hemos facturado alrededor de $20 millones y durante este año aún no ha habido facturación. Esta es la única función que tiene el Dr. Rodríguez en la Clínica.

-¿La clínica tiene algún vínculo con dirigentes políticos del PPD o de otro partido de gobierno?

-No, ninguno.

-¿Por qué decidieron poner la clínica en un centro comercial? ¿Tienen la infraestructura adecuada?

-El centro comercial tenía un centro de diagnóstico de la Universidad de Chile, el cual fue remodelado y habilitado para que operara clínica Ensenada. Las instalaciones tienen más de 1.700 mts2 construidos y cuentan con todas las necesidades y exigencias de una UPC (unidad de pacientes críticos), tal como consta en su resolución sanitaria.

-¿Cómo certifican la calidad de atención?

-La clínica cuenta con una estructura interna de control de calidad, sujeta a fiscalización permanente de la autoridad sanitaria, como también de parte de los derivadores (Fonasa y/u hospitales), tal como ocurre con todos los prestadores. El servicio de calidad es posible otorgarlo gracias a que se cuenta con un selecto grupo de profesionales clínicos, todos registrados en la Superintendencia de Salud, con experiencia demostrable, además equipamiento médico de última generación para la atención de nuestros pacientes.

Deja un comentario

Debes ser miembro Red Líbero para poder comentar. Inicia sesión o hazte miembro aquí.