Los resultados de las elecciones del domingo y la dura derrota del oficialismo siguen dando que hablar, y con este nuevo escenario, una de las preguntas que más resuena en el mundo político es qué va a pasar con el programa de gobierno y las reformas comprometidas por el Presidente Gabriel Boric.
Esa fue la temática que abordaron en un nuevo capítulo del podcast La Retro, la economista Cecilia Cifuentes y el jefe de bancada de los diputados de la UDI, Guillermo Ramírez.
Ramírez, de hecho, fue enfático en señalar que con estos resultados y lo acordado en el cónclave oficialista que se realizó este miércoles en Cerro Castillo, “el gobierno se acabó”.
Y es que para el diputado, “aparentemente hubo un acuerdo respecto de que el gobierno va a seguir por el mismo camino sin transar en sus ideas, es decir se impone el alma del Frente Amplio y es derrotada el alma del Socialismo Democrático. Si eso es así, entonces las reformas no tienen futuro, porque nos han notificado que se van ceñir estrictamente al programa, ni un paso atrás”.
El diputado hizo hincapié en que el gobierno no quiere escuchar a la ciudadanía. “Cuando el Presidente Boric dijo que una elección no cambia el rumbo de un gobierno, lo que quiso decir es que no piensa escuchar a la ciudadanía», sostuvo el diputado, agregando que «después del cónclave, cuando aparece la presidenta del Partido Socialista, que ha sido la guaripola de que hay que moderar y llegar a acuerdos, que ella saliera a vocerear que las ideas del gobierno siguen plenamente vigentes, que les fue mal por cuestiones tácticas y no de fondo y que hay que seguir adelante con el programa, pienso que esta ya es una definición del gobierno. Lamentable, porque si esto es así, no habrá ningún acuerdo más en el Congreso y el gobierno se acabó”.
«Hay espacio político para cerrar la reforma de pensiones»
Uno de los puntos estratégicos del programa de gobierno es la reforma de pensiones, proyecto en que las fuerzas políticas no lograron acuerdos ni en el gobierno de Michelle Bachelet ni en el de Sebastián Piñera. Ahora una vez más, el panorama parece complejo, sin embargo, tanto Ramírez como Cifuentes advierten que el Presidente Boric tiene una oportunidad y que sí hay piso político para un acuerdo.
“No se van a aprobar las reformas tal como están, porque no tienen los votos en el Congreso. El resultado del domingo le da más fuerza a la oposición en la defensa de las ideas que tienen», sostuvo la economista, enfatizando que “supongo que Boric no quiere quedar en la historia como un gobierno que no logró hacer nada, y me imagino que en algún minuto primará el realismo y volverán a la mesa de negociación para intentar cerrar al menos la reforma de pensiones, que yo creo que hay espacio político para cerrar. Sería realmente un error político del gobierno farrearse la posibilidad de cerrar la reforma de pensiones que necesitamos”.
En la misma línea, el diputado UDI agregó que el gobierno con la decisión de mantener la línea programática «está dando un paso hacia atrás y ese paso va a evitar llegar a un acuerdo. El Presidente Boric que tenía la oportunidad de triunfar allí donde Bachelet y Piñera fracasaron, en un acuerdo en pensiones, y se van a farrear la oportunidad de tener una oposición que quiere llegar a un acuerdo».
«Squella y Kast inclinarán la balanza hacia la responsabilidad»
Este domingo quedó definido que el Consejo Constitucional que escribirá una nueva Constitución quedará compuesto por 23 consejeros del Partido Republicano, lo que les da una amplia mayoría dentro del órgano.
Ante las dudas que se han planteado por el rol que tomará la colectividad dentro del órgano, Ramírez vaticinó que habrá “una tensión al interior del Partido Republicano. Hay quienes quieren que esta mayoría se use para que finalmente nos quedemos con la constitución del ’80, por pasar máquina, a lo Lista del Pueblo, a lo Stingo”.
Sin embargo, el diputado UDI afirmó que “creo que la racionalidad que ha demostrado Arturo Squella, el presidente del partido, y José Antonio Kast, va a hacer que la balanza se termine inclinando hacia la responsabilidad, que es enfrentar el proceso con la genuina intención de llegar a acuerdos para tener una nueva Constitución en diciembre, que sea aprobada por los chilenos”.