Han sido días de reflexión en el gobierno y su entorno más próximo. Esta noche, el Presidente Gabriel Boric se reunirá con las colectividades oficialistas para buscarle explicación a la estrepitosa derrota que sufrieron el domingo y discutir fórmulas que permitan al Ejecutivo salir del difícil momento en que se encuentra.

Y es que la performance electoral de este 7M, donde lograron abrochar sólo 16 escaños del Consejo Constitucional, es la derrota electoral más dura para la izquierda al menos en los últimos 33 años.

Pero en estos dos días, ya varias personas cercanas al gobierno han planteado cuáles, a su juicio, son las razones de la derrota y cuál debería ser el camino para salir adelante.

Uno de los ejercicios de mea culpa y brainstorming más descarnados es el que ha hecho Pierina Ferretti, la directora ejecutiva de Nodo XXI, el think tank frenteamplista que más influencia tiene en La Moneda.

Ferretti: “Las condiciones de vida desde el estallido social no han mejorado, más bien han empeorado”

Pierina Ferretti, socióloga.

“Me parece que las izquierdas debemos hacer una autocrítica, que la venimos haciendo, pero debemos intensificar más la reflexión a este respecto, de cómo no hemos sido capaces de entregar certezas a la ciudadanía. En este mar de incertidumbres, de amenazas, la izquierda, junto con el progresismo, ahora que estamos en el Gobierno, si bien hemos hecho esfuerzos, no hemos avanzado de manera lo suficientemente decidida en ofrecer certezas a las familias chilenas, y ofrecer un nuevo orden donde podamos combinar las necesarias transformaciones que el país requiere, con estabilidad, orden, con tener una vida cotidiana vivible, segura”, sostuvo el martes en una entrevista publicada por el diario El Siglo del Partido Comunista.

En ese sentido, agregó que “nos hemos quedado cortos en las respuestas, y ese malestar social que sigue existiendo, que se sigue acumulando, donde las condiciones de vida desde el estallido social no han mejorado, más bien han empeorado, lo está capturando la derecha, y en particular la ultraderecha”.

Ferretti: “Ya no podemos impugnar y decir que todo está mal, sino que tenemos la responsabilidad de conducir al país”

En la entrevista, la socióloga entregó otra explicación para entender la derrota del oficialismo: “Nosotros, la izquierda, dejamos de estar en el lugar de impugnación al sistema como lugar principal, ahora estamos en el Gobierno, y ya no sólo no podemos impugnar y decir que todo está mal, sino que tenemos la responsabilidad de conducir al país hacia un nuevo modelo, un nuevo orden, implementar reformas, pero no sólo que pasen por el Parlamento, sino reformas políticas, sociales, de Estado, que permitan enfrentar los problemas que tiene la ciudadanía”.

Sobre la pérdida de 1.2 millones de votos en relación a los 4.8 millones que votaron Apruebo en el plebiscito de salida del proceso constitucional anterior o que apoyaron al Presidente Boric en segunda vuelta, Ferretti señaló que “una parte de quienes dieron esos votos, no pueden ser considerados como votos nuestros, que nos pertenecen, que son votos estables para nosotros, sino más bien se confirma bastante lo que muchos sostuvimos, de que un porcentaje importante que se moviliza a votar en la segunda vuelta fue para que no ganara Kast, que no necesariamente era una adhesión absoluta o estable al proyecto del Gobierno del Presidente Boric”.

Directora ejecutiva de Nodo XXI: “Aprobación del TPP-11 y Ley Naín-Retamal, han significado un golpe”

Aunque la directora ejecutiva de Nodo XXI también cree que el gobierno -y sus decisiones en temas claves- fue responsable de la pérdida de votos que se identifican con la izquierda.

La aprobación del TPP-11, la aprobación de la Ley Naín-Retamal, que son cuestiones que para un electorado de izquierda, un electorado que ha dado su apoyo a este Gobierno, motivado sobre todo para evitar un avance de la ultraderecha, han significado un golpe, se han sentido golpeados. Me parece que hay que pensar en las consecuencias que eso ha tenido”, dijo en la entrevista.

La estrategia para trabajar en el Consejo Constitucional: reactivar el movimiento social

Sobre el rol que cumplirá la izquierda dentro del Consejo Constitucional, donde no tienen los consejeros constituyentes para aprobar o vetar normas, señaló que “claramente para nuestras consejeras y consejeros se hará muy difícil el trabajo en el Consejo, cargan sobre sus hombros con una gran responsabilidad en un ambiente adverso”.

Sin embargo, sostuvo que “en este contexto adverso no hay espacio para tirar la esponja (…). Como izquierda tenemos que convocar a la ciudadanía en torno a demandas que, si bien la ciudadanía votó por la derecha y la ultraderecha, hay que promover, como tener un Estado social, tener más derechos, y como izquierda y progresismo tenemos que recoger esas demandas, impulsarlas al interior del Consejo, y en cada momento del debate hacer pedagogía política, comunicación política, mostrando quiénes ponen trabas para que esas demandas y esas aspiraciones avancen y se consagren como derechos”. 

También planteó que “nuestro sector se tiene que preocupar de reactivar a la ciudadanía, de convocar a la ciudadanía, a los sectores organizados, al movimiento social, y a sectores interesados en este proceso, porque no va a bastar lo que hagamos al interior del Consejo Constitucional, habrá que estimular el debate público para traspasar las barreras y las cuatro paredes del Consejo”.

Finalmente, señaló que debe haber unidad entre los partidos de las dos listas oficialistas, aunque reconoció que Apruebo Dignidad es la “coalición base” y reprochó a Todo por Chile: “Cometieron un error, y un error histórico, hay que decirlo así, de ir en un camino propio, de hacer otra lista, el PPD, la DC, el Partido Radical, que tuvieron resultados nefastos para ellos, y para la izquierda y el progresismo en general”.

Deja un comentario