Cuatro días después de unas muy disputadas elecciones presidenciales peruanas, el economista liberal Pedro Pablo Kuczynski fue electo Presidente con el 50,12% de los votos, superando a Keiko Fujimori, quien obtuvo 49,8%.

PPK –como apodan al Mandatario electo- ganó por apenas 41.964 votos a la hija del ex presidente Alberto Fujimori, y se apresta a gobernar por cinco años la nación vecina, con la que nuestro país tiene fuertes lazos económicos, comerciales y culturales, e inversiones por más de US$16 mil millones.

¿Cómo sería su relación con Chile, cómo enfrentará los litigios y desafíos pendientes? Son algunas de las preguntas que responde a “El Líbero” el ex embajador chileno en Lima entre 2008 y 2014, Fabio Vio, quien conoció de cerca al hoy Presidente peruano.

-¿Qué le parece el triunfo de PPK?

-El proceso electoral peruano en su totalidad ha sido extraordinariamente positivo para América Latina y especialmente para Chile. Se ha respetado la democracia y los dos candidatos que pasaron a la segunda vuelta, con sus diferencias, estaban por mantener el modelo que ha permitido el desarrollo y reducción de la pobreza en nuestros países.  Atrás quedó la alternativa populista y cercana a los procesos bolivarianos. El triunfo de PPK indudablemente es una buena noticia.  Es un defensor de la libertad y del emprendimiento. Su trayectoria como ministro de Economía y posteriormente como presidente del Consejo de Ministros en la época del presidente Toledo lo confirma.

-¿Conoce a PPK? ¿Qué impresión tiene de él?

-Lo conozco y creo que mucha gente en Chile también y le tiene un gran aprecio. Le voy a contar un hecho curioso y único: en plena campaña electoral del 2011, el Presidente Piñera visitó oficialmente el Perú. Con mi equipo de la embajada le organizamos una serie de entrevistas con los candidatos presidenciales en mi casa. Keiko no pudo ir pues se encontraba fuera de Perú. Sin embargo, se reunieron separadamente con el Presidente Piñera, Ollanta Humala, PPK y la candidata del Apra, Mercedes Araoz. Es decir, el presidente actual, el presidente electo y la vicepresidenta electa de ahora.  En broma alguien podría decir que Piñera les dio buena suerte. Las diferentes reuniones fueron de un gran nivel. En el caso de Humala fue muy útil, pues a pesar de las diferencias se creó una vinculación que permitió superar algunos problemas. De hecho, Humala en su primer viaje al exterior como presidente electo visitó Chile. Yo lo acompañé y puedo decir que fue un gesto muy apreciado. En cuanto al próximo Presidente del Perú, es un hombre extraordinariamente preparado y de una simpatía natural impresionante. Tiene un estilo irónico y alegre. Muy diferente al político chileno.  Tendremos que acostumbrarnos.

Ex embajador: «PPK es un convencido de la necesidad de aplicar una política de economía abierta, sin ideologismos de ninguna especie.  Es un amigo de Chile comprobado y un demócrata. Va a depender mucho del Gobierno de Chile.  Es el momento del pragmatismo y de darse cuenta que están pasando hechos políticos de gran significación en la región»

-¿Cómo cree que será la relación de PPK con Chile? ¿Qué diferencias podría tener con Humala?

-Todo está para seguir en el camino del acercamiento y la integración. PPK es un convencido de la necesidad de aplicar una política de economía abierta, sin ideologismos de ninguna especie.  Es un amigo de Chile comprobado  y un demócrata. Va a depender mucho del Gobierno de Chile. Es el momento del pragmatismo y de darse cuenta que están pasando hechos políticos de gran significación en la región. Con respecto a Humala, evidentemente habrá diferencias. Humala provenía del etnocacerismo nacionalista y PPK es un liberal.

Ex embajador: «El gran desafío es crear confianzas. Perú debe aprobar urgentemente los instrumentos legales que permitan aplicar la resolución de La Haya.  No tiene explicación esta demora»

-¿Cuáles son los desafíos bilaterales pendientes entre Chile y Perú?

-La relación Chile-Perú es una relación compleja.  Tiene altos y bajos. Alguien la definió como una montaña rusa. A veces estamos a un gran nivel  y un hecho inesperado nos desarma todo.  Recuerdo que a la semana de haberme instalado y presentado credenciales, estaba realizando mis primeras visitas y salen en la TV las declaraciones del comandante en Jefe del Ejército, General Donayre, quien dijo que mandaría a los soldados chilenos en bolsas plásticas de vuelta a nuestro país. El gran desafío es crear confianzas. Perú debe aprobar urgentemente los instrumentos legales que permitan aplicar la resolución de La Haya.  No tiene explicación esta demora. Durante mi gestión repetí en todos los foros que en el cumplimiento del fallo estaba comprometido el honor de  los  países. También está el tema del mal llamado «triángulo terrestre”.

-¿Cómo cree que PPK enfrentará el litigio por el triángulo terrestre?

– Es un asunto muy delicado pues las posiciones de ambos países son diametralmente opuestas. Había un acuerdo de no tocar el asunto y desgraciadamente el gobierno peruano dictó el famoso decreto, con lo que se complicó todo para Chile. Ese acto jurídico es inaceptable y absolutamente innecesario. Espero que no prospere la idea del ex vice presidente y ministro del Perú, Fernando Tudela, de llevar el tema a La Haya. Desgraciadamente la demanda chilena por el Silala confirma que nuestro gobierno no acogió la petición que un sector del país hizo, entre los que me incluyo, para que urgentemente nos retiráramos del Pacto de Bogotá. El desafío es encontrar por la vía diplomática una solución a este asunto que no implique cesión de soberanía. Hay fórmulas que deben ser trabajadas tranquilamente. En ambos países tenemos embajadas profesionales de gran calidad y en nuestras cancillerías profesionales competentes.

-¿Cuál podría ser su postura en el litigio de Chile con Bolivia?

-Debo partir de la base que será de absoluta neutralidad. Otra actitud sería inaceptable. Sin embargo, habrá que estar atentos a manifestaciones de sectores nacionalistas y anti chilenos que, desgraciadamente, existen.  Será muy importante conocer el equipo que manejará Torre Tagle.

Ex embajador: «Los que se oponían a las inversiones chilenas y al acercamiento con nuestro país tuvieron un enorme fracaso. Es casi imposible encontrar en América Latina dos países más integrados que Chile y Perú.  La inversión chilena supera los US$16 mil millones, lo que significa 80  mil puestos de trabajo en Perú»

-A PPK se le ha acusado de «chilenófilo» por su defensa de las inversiones chilenas y apostó por una mayor integración a través de un «anillo energético» que buscaba vender a Chile el gas del yacimiento peruano de Camisea. ¿Cómo ve la relación comercial bilateral?

-Efectivamente eso fue así. Sin embargo, los que se oponían a las inversiones chilenas y al acercamiento con nuestro país tuvieron un enorme fracaso. Es casi imposible encontrar en América Latina dos países más integrados que Chile y Perú. La inversión chilena supera los US$16 mil millones, lo que significa 80  mil puestos de trabajo en Perú. Tenemos la comunidad más grande de inmigrantes peruanos. El turismo chileno es el mayor que recibe Perú. El paso de personas entre Arica y Tacna supera los 6 millones. El intercambio comercial superó en un momento los US$4.000 millones. En fin, nuestras FF. AA. mantienen una relación ejemplar. Todo esto tenemos que profundizarlo. Los mecanismos existen.

Ex embajador: «Chile fue para Perú el ejemplo a seguir. Los 30 años de desarrollo sostenido y una transición impecable eran un referente para los peruanos. Asimismo, su política exterior pragmática y no ideológica. Hoy en Perú no se entiende qué está pasando aquí»

-Con PPK se arma un eje de centro derecha con Argentina y Brasil. ¿En qué posición queda el gobierno de Chile, que ha mostrado más simpatías hacia Unasur que hacia la Alianza del Pacífico?

-Yo no hablaría de eje.  Sin embargo, es un hecho que los gobiernos populistas van en retirada.  Si uno analiza el programa de PPK se caracteriza por un incentivo a las inversiones, disminución de impuestos, impulso a las Pymes, medidas para llevar el crecimiento al 5%, formalización de las empresas etc. Todo muy lejano a los proyectos estatizantes. En Chile desgraciadamente continuamos con la reforma sindical y tributaria, con un proyecto de Constitución que nadie conoce y con medidas que no estimulan la inversión. Chile fue para Perú el ejemplo a seguir. Los 30 años de desarrollo sostenido y una transición impecable eran un referente para los peruanos. Asimismo, su política exterior pragmática y no ideológica. Hoy en Perú no se entiende qué está pasando aquí. Si no cambiamos el rumbo nos quedaremos fuera de este impulso renovador.  Un camino es la Alianza del Pacífico, a la cual el actual Gobierno le ha dado una importancia residual, privilegiando Unasur y otros mecanismos. Es muy importante el trabajo positivo que han hecho los ex presidentes Frei, Lagos y Piñera en divulgar y apoyar la Alianza del Pacífico.

Deja un comentario