El jueves de la semana pasada la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) del Perú oficializó el triunfo de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) en las elecciones presidenciales. Con un 50,12% de los votos superó en la más reñida de las votaciones de la historia reciente de ese país a Keiko Fujimori (49,88%), la hija del ex mandatario que se encuentra preso por delitos de DDHH.
Para saber más sobre los lineamientos en materia de política exterior que tendrá el gobierno de PPK y la relación que podría tejer con Chile, “El Líbero” conversó con el ex canciller José Antonio García Belaunde, quien conoce al presidente electo desde hace varios años.
Incluso, algunas revistas peruanas sostienen que estaría siendo sondeado para volver a Torre Tagle a liderar el Ministerio de Relaciones Exteriores, o que le ofrecerían otro cargo de importancia dentro del gabinete, versiones que García Belaunde descarta en esta entrevista.
– Ha sonado en los últimos días que usted estaría siendo sondeado por el nuevo gobierno para asumir nuevamente como canciller. ¿Han existido esos contactos? ¿Le gustaría?
– No he sido sondeado por nadie. Y la verdad es que no he pensado en este tema para nada.
– En los últimos meses ha habido un giro hacia la centro derecha en la región, con el triunfo de Macri en Argentina, la salida de Dilma para enfrentar un juicio político en Brasil, y ahora el triunfo de PPK. ¿Por qué ocurre este fenómeno a su juicio?
– Yo pienso que la elección de Macri y la crisis brasileña, más que un giro a la derecha, muestran cómo vuelven a fracasar las experiencias populistas. Cómo explosionó el reincidente populismo. En ese sentido no podemos comparar el país que recibe Kuczynski que, aunque a ritmo bastante más moderado, sigue creciendo desde hace 15 años, con el decrecimiento y la inflación de Argentina y Brasil.
– Cuando era ministro de Economía de Alejandro Toledo, PPK fue acusado de “chilenófilo” en varias ocasiones debido a los lazos comerciales que lo unían a nuestro país. ¿Se puede vislumbrar cómo será la relación que van a tener Chile y Perú bajo su mandato?
– Yo tengo la certeza que en materia de los grandes temas de la diplomacia peruana tenemos políticas de Estado y continuidad. Y más allá de cualquier comentario o acusación en el fragor del debate político, la relación con nuestros vecinos todos, y Chile en este caso, será la de búsqueda de mayor cooperación e integración. Es lo que nuestros pueblos quieren porque su prosperidad y bienestar pasa por vivir en armonía y paz y por tener entendimientos que favorezcan a nuestras poblaciones fronterizas y a nuestros migrantes. No menos importante es lo que podemos hacer para dinamizar nuestro comercio y el flujo recíproco de inversiones.
– ¿Cuáles serán los énfasis de PPK en el área internacional? ¿Se la jugará por un fortalecimiento de la Alianza del Pacífico?
– Estoy seguro que PPK va a fortalecer la presencia del Perú en la Alianza del Pacífico. Una integración profunda entre nosotros y además abierta al mundo va con la filosofía de PPK. Hoy por hoy se reconoce a la Alianza como el proyecto integrador con más y mejor futuro de América Latina.
– Después del fallo de La Haya, para Perú quedó como tema pendiente con Chile lo del triángulo terrestre. De no haber acuerdo, ¿cree posible que este gobierno recurra a La Haya?
– Quiero pensar que este tema puede ser resuelto por la vía diplomática a partir de la buena fe y voluntad de integración de ambas partes.
– Una de las metas que ha mencionado PPK en algunas de sus últimas intervenciones es que Perú pueda concretar su ingreso a la OCDE. ¿Qué tan probable es que eso ocurra durante su gobierno?
– Yo creo que es posible, asumiendo muy seriamente los compromisos exigidos, llegar a celebrar el bicentenario de la independencia peruana en el 2021 siendo miembros de la OCDE.
– Esta semana Chile recurrió a la Corte Internacional de Justicia por el río Silala, abriendo una nueva disputa con Bolivia en La Haya. ¿Qué opinión le merece que se judicialicen estos temas?
– Yo creo que cuando no es viable la negociación diplomática directa, y ello parecía ser verdad en este caso, es bueno recurrir a otra instancia y resolver una controversia de manera pacífica. No debemos tener aprensiones por ir a la Corte, creo que peor es tener temas irresueltos que complican y tensan la relación bilateral.
– ¿En qué afecta esta situación al Perú?
– Para mí el tema del Silala es bilateral y no le corresponde al Perú pronunciarse. No veo que lo involucre.