Tras meses de incertidumbre, ayer el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, entregó la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) de 2015, en que destacó la disminución de la pobreza, medida por ingresos, desde 14,4% a 11,7% entre 2013 y 2015, según una nueva medición aplicada desde 2006 y que no es comparable con la que se ocupaba desde 1990.

En un mensaje por Facebook desde Nueva York, la Presidenta Michelle Bachelet celebró haber sido “capaces en un contexto económico complejo internacional, con precio del cobre bajo”, que 400 mil personas hayan salido de la pobreza. “Significa que avanzamos en la dirección correcta, así que son muy buenas noticias», dijo.

Con el mismo optimismo, Barraza aseguró que dicha reducción son “indicios de que las políticas públicas desplegadas por el Gobierno van en buena dirección porque tiene impacto real en las familias, son datos duros».

210 mil personas menos por año salieron de la pobreza con Bachelet

Sin embargo, más allá de la efusividad de las autoridades, esos mismos “datos duros” a los que alude el ministro revelan que durante los dos primeros años de gobierno de Bachelet -2014 y 2015-, la reducción de la pobreza cayó a la mitad, en comparación con el ritmo que traía entre 2010 y 2013. Por ello, si en dicho período cada año salieron de la pobreza 427 mil personas, durante la gestión de Bachelet la cifra se redujo a 217 mil por año. (Ver infografía al final de la nota)

Si se contabiliza la medición de la pobreza multidimensional, que incluye variables como la salud, educación, entorno, vivienda, seguridad, entre otros, la diferencia es mayor aún, ya que entre 2009 y 2013 más de 250 mil superaron dicha condición, cifra que cayó a 89 mil, tres veces menos durante el actual gobierno.

En términos de variación entre mediciones, esta es la menor caída de la pobreza desde que se tienen datos de la serie en el año 2006, con una baja de apenas 2,7 puntos porcentuales entre las mediciones 2013 y 2015, lejos de los 7,8 puntos porcentuales de caída entre las mediciones 2011 y 2013.

¿Por qué se redujo tan fuertemente la reducción de la pobreza?

El dato más relevante en el que coinciden los expertos es que el crecimiento económico pasó de 5,2% durante 2010 y 2013 a 2% en la administración de Bachelet, y de 254 mil empleos creados por año a 47 mil en el mismo período. A lo que se suma que los salarios crecieron 3% real anual y en los dos últimos años lo hacen al 1,6%.

gonzalo-blumel“El efecto real de esta menor reducción de la pobreza es que de haber mantenido el ritmo observado en el período de gobierno del Presidente Piñera, hoy habría 427 mil chilenos menos bajo la línea de la pobreza. Adicionalmente, hay que tener en cuenta que aún quedan 2,1 millones de chilenos que siguen siendo pobres y que continúan esperando una oportunidad para salir de esa situación”, asegura el director ejecutivo de la fundación Avanza Chile, Gonzalo Blumel.

Respecto de la desigualdad de ingresos, la encuesta Casen muestra que cae en todas sus mediciones, pasando el coeficiente de Gini para ingresos monetarios desde 0,491 en 2013 a 0,482 en 2015 o el índice 10/10 de ingresos monetarios desde 17,1 a 16 en el mismo período, aunque explicado fundamentalmente por el estancamiento o caída en los ingresos de los dos deciles de mayores ingresos.

PAULINA HENOCHPaulina Henoch, investigadora del Instituto de Libertad y de Desarrollo, agrega que en noviembre de 2015, cuando se realizó la encuesta, la tasa de desempleo fue de 6,1% en el país y 6% para el Gran Santiago. Sin embargo, a junio del 2016 estas tasas fueron 7,1% y 7,5%, respectivamente. Adicionalmente, el índice de remuneraciones crecía un 1,5% de variación interanual real en noviembre del 2015, en cambio, a junio del 2016 a 0,8%.

«Atribuir esta disminución a las reformas es precipitado y no tiene fundamentos, especialmente dado que ellas verán sus efectos durante los próximos añosResulta peligroso que el país cambie de rumbo con reformas estructurales profundas porque la senda de exitosa reducción de la pobreza, que ya se ha atenuado, podría verse interrumpida«, sostiene Henoch.

Los datos que no entregó el gobierno y que impiden comparar la pobreza desde 1990

Un tema para debate será por qué el Ministerio de Desarrollo Social no entregó las cifras de pobreza bajo la medición tradicional, que es la única comparable desde 1990 a la fecha, y que en 2013 registró una tasa de 7,8%, la más baja desde que se realiza.

Esa medición arrojó que durante el gobierno de Sebastián Piñera cerca de un millón 700  mil personas superaron la pobreza, la caída más alta en varios años, pasando de 11,4% en 2009 a 7,8% usando la metodología CEPAL.

Además, el año pasado en la presentación de los resultados de la Casen 2013, el Gobierno reestimó los datos de medición tradicional para los años 2009 y 2011, ajustándolos inéditamente según la metodología de CEPAL, sin dar cuenta del alza de la pobreza del primer gobierno de la Presidenta Bachelet.

De esa forma, el Gobierno reportó una pobreza de 11,4% y 10,9% para los años 2009 y 2011, siendo ambas cifras sustancialmente menores que las estimaciones oficiales de cada año (15,1% y 14,4% respectivamente).

En ese sentido, Henoch plantea que para  conocer los avances en esta materia desde 1990 y evaluar a través del tiempo la evolución de la pobreza, es indispensable que se de a conocer la serie histórica.

 

casen

 

Deja un comentario