Una duda quedó abierta la semana pasada después de que las autoridades anunciaran que habían ingresado a Temucuicui y detenido a cinco personas involucradas con la Resistencia Mapuche Malleco: ¿Por qué no han podido hacer lo mismo con el werkén de la Temucuicui Autónoma, Jorge Huenchullán, quien permanece prófugo desde el año 2021?

Huenchullán está formalizado desde el 29 de julio de 2021 –audiencia en la que compareció de forma remota– por los delitos de tráfico de drogas e infracción a la Ley de Armas y el Juzgado de Garantía de Collipulli decretó su prisión preventiva por considerarlo un peligro para la seguridad de la sociedad. Sin embargo, Huenchullán nunca acató la decisión del tribunal que le dio un plazo de 24 horas para presentarse en el penal de Angol. 

Distintas fuentes familiarizadas con el manejo de los temas de seguridad de la Macrozona Sur dicen a El Líbero que Huenchullán permanece escondido en Temucuicui y agregan que, además, contaría con redes de apoyo en Ercilla. 

Y es que es precisamente en Temucuicui desde donde opera sus actividades ilícitas. De acuerdo con la formalización hecha por la Fiscalía en 2021, Huenchullán y su clan familiar “se dedican activamente al tráfico de marihuana en la comuna de Ercilla y alrededores”.

Pero esa no sería la única actividad irregular en la que participa Huenchullán. En el escrito presentado ante el Tribunal Constitucional por el abogado y ex coordinador nacional de Seguridad de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, con la intención de que se declarara la inconstitucionalidad de las orgánicas radicales que operan en el sur, el abogado señala a Huenchullán como uno de los “líderes” de la Resistencia Mapuche Malleco (RMM).

“A diferencia de orgánicas como la CAM con un acento más político, la RMM está muy vinculada al tráfico de drogas, robo de vehículos, robo de madera, entre otros”, plantea Urquízar en el texto; quien además ha dicho que esta agrupación en 2023 totaliza 35 ataques, superando a la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), que suma 21.

El negocio de la marihuana de Huenchullán

Conocedores de los temas de seguridad de la Macrozona Sur, señalan que el lugar donde “más seguro” está Huenchullán es Temucuicui “porque tiene uno y mil escondites. Él conoce el lugar mejor que nadie. Entonces, cuando van a su casa, él tiene toda la capacidad para poder salir prontamente y no ser descubierto”.

Jorge Huenchullán

Las mismas fuentes agregan que al ser un lugar donde el Estado está ausente, las organizaciones terroristas lo aprovechan para planificar y organizar todos los hechos de violencia y también para producir aquello que es lucrativo para ellos.

Según el relato de la formalización, recogido entonces por los medios, todo el grupo familiar de Huenchullán se dedicaba conjunta y coordinadamente a tareas como “la adquisición de semillas, siembra, construcción de invernaderos que garantizan mayor eficiencia, cultivo, cosecha y secado de la droga al interior de sus domicilios ubicados en la comunidad Temucuicui”.

En el allanamiento hecho a la comunidad el 7 de enero de 2021 en el que la PDI dio cumplimiento a la orden de entrada, registro e incautación que otorgó el Juzgado de Garantía de Collipulli –y que tuvo como saldo la muerte del detective Luis Morales Balcázar– “en la residencia de Huenchullán, específicamente en el dormitorio, se encontró una caja de cartón con sustancia vegetal (32,5 gramos) y un frasco de vidrio con sustancia vegetal (870.1 gramos); mientras que en el entretecho de la vivienda se encontraron una caja con 17 cartuchos calibre 16 y un cartucho calibre 12 marca Fiocchi; 6 cartuchos sin marca, 41 cartuchos calibre .25 auto; un cartucho con la leyenda R-A-52, un cartucho con la leyenda F-N-55 y un cartucho DWM-k-k 403”, dice la nota de Emol. 

“Mientras que en el living-comedor se incautó una pesa gramera y $4.110.000 en dinero efectivo. Además, a unos cinco metros al poniente de la casa, se encontraron tres invernaderos de 15×6 metros aproximadamente cubiertos con nylon, donde se cultivaban cerca de 500 plantas de marihuana”, agrega el medio sobre el detalle de la formalización hecha en 2021.

Este negocio, además, presumen ha continuado operando mientras Huenchullán ha estado prófugo.

Y ya en 2018, el werkén había sido condenado por cultivo de marihuana, luego de que incautaran casi 16 kilos de marihuana en proceso de secado y 50 plantas.

El “sistema de inteligencia” de Temucuicui

Por otra parte, las fuentes dicen a El Líbero que Temucuicui “tiene un sistema de inteligencia y contrainteligencia. Entonces, cuando va a entrar personal de carabineros o la Policía de Investigaciones, se encienden alertas. Y esas alertas permiten que las personas que tienen orden de detención puedan huir para no ser detenidas”.

Explican que esto consiste en que saben quién se acerca a Temucuicui y cuándo entran, gracias a un sistema de turnos que se ha creado para su protección, que consiste en una especie de vigías. “De manera tal que 8 kilómetros antes de llegar al lugar más específico, se alerta que existe una entrada de carabineros. Y cuando entran, básicamente se prenden las alarmas desde el punto de vista del armamento y, por lo tanto, empiezan a disparar y lo hacen desde los lugares más frondosos”. A esto se suma que quienes disparan lo hacen “con mujeres y niños a los lados”, por un lado para inhibir la acción de carabineros y por otro porque desde pequeños empiezan a preparar a los niños para el combate y para la guerrilla.

“Cualquier operativo policial, por muy bueno que sea, que termine con la muerte de una mujer o de un niño, es un fracaso”, advierten sobre las motivaciones para hacerlo.

Ya en marzo de este año se vio a mujeres de Temucuicui yendo a atacar el cuartel de Carabineros en Ercilla, llevando niños pequeños con ellas.

El tema de la «guardia» ya lo había esbozado el ex ministro del Interior Rodrigo Delgado; precisamente ante la dificultad que hubo para ingresar a Temucuicui el 5 de agosto de 2021. Ese día un grupo de carros blindados policiales se dirigió al amanecer por el camino que lleva a la comunidad; pero fueron recibidos con disparos y tras intentarlo por media hora, los carros regresaron sin haber concretado las dos órdenes con que ingresaron; una de ellas contra Huenchullán. 

El ministro Delgado expuso entonces que en el operativo del 7 de enero de 2021 –en el que falleció el PDI Morales– “quedó acreditado que dentro de algunas zonas de Temucuicui, ligadas a las viviendas de estos narcodelincuentes, hay drogas, armas, municiones y vehículos robados y ahora tienen una guardia delictual que cada vez que ingresa un policía lo atacan con armas de grueso calibre”.

La defensa de los ‘weichafe’

A finales de agosto de 2021, cuando Delgado visitó La Araucanía para entregar equipamiento a los uniformados, desde Temucuicui emitieron un comunicado en donde decían que lo que se pretendía era hacer un nuevo ingreso a la comunidad para detener a Huenchullán. “El territorio mapuche de Temucuicui ha tomado la decisión de defenderse ante cualquier agresión que sufra por parte del terrorismo de Estado… en nuestra sangre corre el weichán (guerra)”, escribieron.

Un mes más tarde, en octubre de 2021, publicaron un nuevo comunicado en el que señalaron que “un gran número de weichafe (guerreros) tomaron posición y se emplazarán en nuestro lof con el solo fin de defender y proteger la vida de nuestra gente… ante toda y cualquier intención del ejército de ocupación militar”. 

Una práctica que se ha mantenido en el tiempo. En enero de este año, cuando Carabineros debía ingresar para verificar el cumplimiento de la medida cautelar de arresto domiciliario total que pesaba contra el también werkén Mijael Carvones, desde Temucuicui sacaron un comunicado en el que advertían: “Que sepa Gabriel Boric y sus generales lacayos, que nuestros pu weichafe (guerreros) están vigilantes”. 

Operativo “cazabobos”

El tribunal fijó la audiencia de preparación del juicio oral en contra de Huenchullán para hoy 25 de octubre; por lo que hubo un operativo policial el pasado 16 de octubre con la intención de notificarlo de la audiencia. La orden emanada del juzgado indicaba que Carabineros de Ercilla debía notificar, personalmente o por cédula al acusado, en su domicilio al interior de Temucuicui, ya que Huenchullán debe comparecer hoy a las 10 de la mañana; pero la orden no fue ejecutada porque la vivienda estaba cerrada con candado y no se incluía autorización para descerrajar.

A sabiendas de la existencia de este sistema de inteligencia en Temucuicui es que, las mismas fuentes aseguran, se realizaron consecutivamente las incursiones del 16 de octubre –en la que se iba a notificar a Huenchullán– y la del 19 de octubre –cuando hubo los cinco detenidos vinculados con la RMM–. “El primero fue un operativo más bien como ‘cazabobos’. Es decir, lo hicieron para ver cómo reaccionaba el sistema de inteligencia y contrainteligencia de Temucuicui, los tiempos y todo, para poder entrar definitivamente cuando correspondía”.

A esto se suma que los detenidos “no son de la primera línea de la RMM”. Desde la propia Temucuicui emitieron un nuevo pronunciamiento donde indican que de los cinco detenidos solo tres pertenecen a Temucuicui y una tercera persona que fue detenida en la cuidad de Victoria el día anterior. Pese a eso, el 19 de octubre también hubo disparos en contra de los miembros de Carabineros que ingresaron, quienes efectuaron el operativo con el respaldo del Ejército, esto aunque el procedimiento comenzó alrededor de las tres de la madrugada y ya a las 5:00 am las voceras de Temucuicui estaban informando en sus redes sociales del allanamiento. 

La posibilidad del sobreseimiento temporal a Huenchullán

Desde la Fiscalía de la IX Región confirman a El Líbero que la audiencia de preparación de juicio de Huenchullán continúa agendada para hoy. Sin embargo, la ausencia del imputado dificulta la continuidad del proceso. 

Al respecto, el abogado y ex coordinador nacional de Seguridad de la Macrozona Sur, Pablo Urquízar, dice a El Líbero sobre el hecho de que no haya sido notificado que “Jorge Huenchullán es un imputado que está prófugo de la justicia, en tal sentido, debería declararse la rebeldía de éste”. El efecto de eso, explica, es que conforme al artículo 101 del Código Procesal Penal, las resoluciones dictadas en el procedimiento “se tendrán por notificadas personalmente al rebelde en la misma fecha en que se pronunciaren. En tal sentido, la ida a Temucuicui solo para notificarlo no sería necesaria”.

Otra posibilidad, para algunos la más probable, es que se decrete el sobreseimiento temporal de la causa; ya que dudan que se vaya a llevar a cabo la audiencia sin el imputado presente.

Sobre esto, Urquízar señala que “es posible un sobreseimiento temporal, de acuerdo al artículo 259 del Código Procesal Penal, siempre que persista la no comparecencia al procedimiento de Jorge Huenchullán y éste fuere declarado en rebeldía. De ahí que sea de suma relevancia dar con el paradero y la ubicación exacta para detenerlo y que pueda ser juzgado y responda conforme a derecho”.

Por qué falló la notificación a Huenchullán

Para el diputado por La Araucanía, Miguel Mellado, la diferencia entre los operativos del 16 y 19 de noviembre, obedece a que en el primer caso “era una mera notificación”. 

De todas maneras, el legislador señala que cuando fueron a buscar a Huenchullán, quizás éste estaba “dateado”. “Porque la verdad es que dejar un candado es algo que nunca tienen”. 

Diferencia con que el 19 de octubre, los uniformados “tenían que cumplir una orden judicial, solicitada por la Fiscalía. Y tuvieron que hacer una estrategia. Porque estar a las 4 de la mañana es muy distinto a estar a las 10 de la mañana. Tenían la orden de entrar y registrar. En la otra orden, era exclusivamente ir a notificar”.

Coincide la también diputada por la región, Gloria Naveillán, que afirma que en el caso de los cinco detenidos “se tomaron todos los resguardos al dar las autorizaciones judiciales para lograr la efectividad del operativo. En cambio, en el otro la orden judicial era notificar al señor Huenchullán, no era detenerlo siendo que está prófugo de la justicia; pero además fue una orden tan imperfecta que no permitía descerrajar. Es decir, se encontraron con un portón con candado y hasta ahí llegaron. La voluntad pasa por hacer las cosas como corresponden y eso corre para fiscales, jueces, las fuerzas armadas y de orden y, especialmente, para el Ministerio y la Subsecretaría de Interior”. 

Participa en la conversación

2 Comentarios

  1. Seria bueno conocer el nombre de ese «juez» tan inteligente y diligente..
    .

  2. Enfrentar una declarada insurrección con los procedimientos habituales de carácter policial refleja que el problema no ha sido bien definido y, por ende, todas las soluciones resultan inefectivas.

Deja un comentario