“Hablar desde un cuartel con tono severo y exigiendo que un poder del Estado como el Congreso haga su trabajo en un determinado sentido, cruza la línea de la deliberación”; “no es razonable que se afirme que los carabineros tienen ‘miedo’ de enfrentar la delincuencia”; “tampoco resulta aceptable que el jefe de la policía siga resistiéndose a colaborar con la Fiscalía… Recordemos que Yáñez no ha comparecido en cinco ocasiones a las citaciones del Ministerio Público”. Todas estas aseveraciones las plantea en una carta a El Mercurio Rodrigo Bustos, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, ex jefe de la Unidad de Protección de Derechos del INDH, ex presidente de la FECH y quien también se desempeñó como coordinador de contenidos de Rumbo Colectivo, think tank ligado a Revolución Democrática.

La carta de Bustos, titulada Imprudencia general y publicada el 16 de marzo, llega días después de las palabras del general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, quien tras visitar al cabo primero Álex Salazar el lunes -entonces en riesgo vital tras ser víctima de un atropello intencional en Concepción mientras cumplía con su trabajo- declaró: “Ya basta. Si queremos tener un país seguro, si queremos vivir en paz, entreguemos las condiciones, las herramientas, y trabajemos juntos, porque las normativas y leyes entreguen las herramientas suficientes para que el carabinero salga a trabajar con tranquilidad y pueda tener la certeza de que lo que va a hacer no va a ser cuestionado ni por el Ministerio Público ni por las autoridades”.

Y también pidió que “el rayado de cancha esté claro, donde los carabineros no tengan que dudar, donde los carabineros no tengan miedo a tener que enfrentar la delincuencia y hacer uso de todos los elementos que la ley le entrega”.

El “error grave” de cuestionar a Carabineros

Los dichos de Yáñez incomodaron a La Moneda. El subsecretario de Interior Manuel Monsalve, se preguntó, en Radio Universo, si le hacía bien a una institución como Carabineros y a su jefe máximo, “entrar a cuestionar a otros poderes del Estado”. Esto mientras el general director era citado a La Moneda para asistir a una reunión con la ministra del Interior, Carolina Tohá, en medio del disgusto de diputados de Apruebo Dignidad, en especial del Partido Comunista, por sus dichos. Pero con el respaldo de la centroizquierda y la derecha. 

La tónica de los cuestionamientos a Yáñez por parte de los integrantes del PC era similar a la planteada por Bustos en su carta. Una crítica que también compartió en su programa semanal «Sin Maquillaje», el alcalde de Recoleta y ex candidato presidencial del PC, Daniel Jadue. “No entiendo cómo Yáñez sigue a cargo de Carabineros, no porque esté imputado, no porque además haya sido una autoridad de la República que ha sido llamado a declarar en más de cinco oportunidades por la Fiscalía y él se niega a ir”, dijo en la edición del miércoles.

Sin embargo, tras el fallecimiento de Salazar pocos minutos después de que finalizara la reunión entre Yáñez y Tohá, la ministra recalcó que el encuentro fue para  «despejar toda duda respecto al apoyo que tiene el Gobierno de Chile en relación a las actuaciones policiales que se hacen dentro de su mandato legal». El Gobierno tuvo que darle urgencia a 16 proyectos de ley en materia de seguridad y el senador socialista José Miguel Insulza resumió la postura que se impuso al afirmar en una entrevista que los constantes cuestionamientos al actuar policial «fueron errores graves y estamos pagando sus consecuencias».

¿Quién es Rodrigo Bustos?

El abogado Rodrigo Bustos Bottai fue nombrado como director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile en febrero de 2022. Luego de que se diera a conocer la designación recibió felicitaciones desde la cuenta de Twitter del think tank Rumbo Colectivo ya que en ese entonces formaba parte de su equipo como coordinador de contenidos constitucionales. 

Los fundadores de Rumbo Colectivo son reconocidas figuras de Revolución Democrática: Sebastián Depolo, embajador de Chile en Brasil, quien también fue fundador y ex presidente de RD; Margarita Portuguez, embajadora de Chile en Costa Rica, que lideró RD entre 2021 y 2022; la politóloga Claudia Heiss quien representó a ese partido en la “mesa técnica” que ayudó a echar a andar el proceso constituyente pasado; y Gonzalo Díaz quien también ha sido parte de la Directiva Nacional de esa colectividad. 

Una nota publicada entonces por La Segunda informa que, además, recibió parabienes a través de las redes sociales, entre otros, de la ahora ex ministra de Justicia, Marcela Ríos, el subsecretario de esa cartera Jaime Gajardo (PC); la ex subsecretaria de la Niñez Rocío Faúndez (RD); la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz; de las diputadas Catalina Pérez (RD), Carmen Hertz (PC); y de las ex legisladoras Marcela Sandoval (RD), Natalia Castillo (ex RD), de la ex constituyente Giovanna Roa (RD); y del expresidente de RD Rodrigo Echecopar.

En la biografía de Bustos Bottai disponible en la web de Amnistía Chile dice que creció en Italia por el exilio de sus padres -es hijo del fallecido ex director del SML, Patricio Bustos. Llegó a Chile en 1991, fue presidente de la FECH en 2002 y ejerce el cargo de Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile desde marzo de 2022.

Allí se omite que se desempeñó por más de 10 años en el INDH donde fue Jefe de la Unidad de Protección de Derechos. Renunció a ese organismo en diciembre de 2021 en medio de la larga crisis institucional que derivó en la salida de Sergio Micco de la dirección en julio de 2022. 

Por otra parte, en su activismo por los derechos humanos, en su cuenta de Twitter no hay ninguna mención, y menos condena, a las dictaduras de Cuba y Venezuela.

Sus tareas en Rumbo Colectivo

En 2013 formó parte del Movimiento Marca Tu Voto que desde entonces proponía una nueva Constitución elaborada por una Asamblea Constituyente.

Al mismo tiempo que Bustos Bottai trabajaba en el INDH se desempeñaba en Rumbo Colectivo. Sus tareas como parte del think thank lo llevaron a asesorar a los convencionales constituyentes del Frente Amplio.

Tras la instalación de la Convención, en agosto de 2021, su nombre apareció en los medios de comunicación dando cuenta de las tareas del centro de pensamiento en ese sentido. En declaraciones a Biobío señaló que estaban trabajando en los contenidos constitucionales desde el año 2020 y una vez instalado el proceso ayudaban a los convencionales del FA con minutas y revisión de documentos. 

En sus redes sociales, Bustos manifestó su respaldo por el Apruebo, tanto en el plebiscito de entrada como en el de salida y se refería a la “Constitución de Pinochet” en alusión al texto aún vigente luego del triunfo del Rechazo el 4 de septiembre. 

En junio de 2021 citó un pasaje de una columna publicada en La Tercera por los abogados Domingo Lovera y Pablo Contreras que decía: “La irreductible victoria del ‘Apruebo’, el 25 de octubre pasado, empodera a nuestros y nuestras constituyentes a superar las reglas vigentes para proponer un orden de futuro».

Campaña por el Apruebo

Su activismo no se limitó a su paso por el think thank, ya a cargo de Amnistía Internacional, el capítulo Chile de la organización manifestó públicamente su respaldo por el Apruebo, e incluso aparecieron en la franja electoral de esta opción. 

“La nueva Constitución está permeada completamente por un enfoque de derechos humanos y, de manera especial, creemos que se cambia el paradigma respecto a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, cuyas vulneraciones y desigualdades en su ejercicio estuvieron en gran parte en la base de las manifestaciones que llevaron al actual proceso constituyente”, escribió Bustos en una columna publicada en La Tercera en julio de 2022.

“Por un lado, la ciudadanía podrá aprobar y abrir la puerta a una Constitución que favorece la igualdad de derechos y que establece un catálogo de derechos coherente con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos como ninguna otra en nuestra historia republicana. La otra alternativa que tendremos el 4 de septiembre es rechazar y quedarnos con la Constitución de 1980 que ha demostrado múltiples veces ser un obstáculo para el ejercicio de derechos de las grandes mayorías. En esta disyuntiva, desde Amnistía Internacional no lo hemos dudado y tenemos clara nuestra posición. Hemos decidido ponernos en la vereda de la justicia y la dignidad, por eso vamos por el Apruebo”, escribió.

Luego de que se materializara el triunfo del Rechazo con 62% de adherentes, Bustos publicó una nueva columna titulada “Este 11 de septiembre podría haber sido diferente”. “Si bien la ciudadanía no aprobó la propuesta constitucional, hay que mencionar que se ha comprobado en innumerables ocasiones que la actual Constitución obstaculiza los cambios necesarios para conseguir un país más justo”, opinó allí. Y concluyó: “En definitiva, este 11 de septiembre es el momento de reafirmar la necesidad de terminar con el legado de un texto constitucional elaborado bajo el régimen de Pinochet y de saldar todas las deudas que tiene el Estado de Chile respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas tanto durante la dictadura como en el estallido social”.

Bustos se mantiene en que son 400 las víctimas de lesiones oculares, aunque el INDH bajó el número

Bustos ha defendido la idea de que en la entrada del Metro Baquedano -clausurada desde octubre de 2019- exista un “espacio de memoria” del 18-O, argumentando que “en el mundo son frecuentes los sitios de memoria donde han existido graves violaciones de derechos humanos”. 

También mantiene que hay “más de 400 víctimas con lesiones oculares… debido a los disparos indiscriminados por parte de Carabineros”, pese a que el propio INDH modificó esta cifra bajo la gestión de Sergio Micco. 

A mediados de 2021 la cifra informada de víctimas de daño ocular por el INDH pasó de 460 a 173. Entonces, uno de los integrantes del Consejo del INDH, Cristian Pertuzé, explicó a El Líbero que durante el período del denominado estallido social solo se podía hablar de denuncias. “Las 400 denuncias sí se tuvieron, pero las que se pueden acreditar, se reunieron la totalidad de los antecedentes, las personas siguieron el proceso y nos dieron el mandato como instituto para hacer las querellas son los casos que están hoy”: 173, dijo Pertuzé.

Para ese momento, ya la presencia de Micco a cargo de la institución se tambaleaba. En diciembre de ese mismo año Bustos entregó su renuncia. En la carta que se hizo pública apuntó: “Lamentablemente, el INDH ya no es un espacio en el que puedo seguir colaborando”.

Bustos además se ha mostrado de acuerdo con aseveraciones del polémico juez Daniel Urrutia, sancionado por sus colegas ya que manifestó que los jueces fueron cómplices en mutilaciones y violaciones a los derechos humanos en el estallido social. Al respecto Bustos tuiteó: “Esta sanción no puede esconder la verdad de los dichos de @urrutilaubreaux. Si las Cortes hubieran ordenado el cese de la utilización de la escopeta anti disturbios en manifestaciones probablemente no tendríamos más de 400 personas con lesiones oculares”.

Acusa torturas en el contexto del 18-O 

Bustos también mantiene que en el contexto del 18 de octubre hubo casos de “torturas”. En diciembre de 2019 publicó en su Twitter que “entre julio de 2010 y julio de 2019, el @inddhh había presentado 266 querellas por tortura y tratos crueles inhumanos y degradantes. En el último mes y medio se han presentado 652”. Y avanzado el tiempo lamentó que no hubiese ninguna condena por este delito. “Pareciera que el estándar que se exige es que a una persona se le realicen prácticas propias de la DINA durante la dictadura”, escribió en diciembre de 2022.

Una investigación de El Líbero da cuenta de que se presentaron casi tres mil querellas contra Carabineros por torturas, homicidios, lesiones gravísimas, violencia sexual y apremios ilegítimos; acciones en que el INDH acusaba graves vulneraciones a los Derechos Humanos. A estas se sumaron otras 211 querellas contra el Ejército, la PDI, Gendarmería y la Armada. Allí mismo se explica que hay que distinguir entre torturas y apremios ilegítimos y hay abogados que aseguran que en las querellas presentadas por el INDH en algunos casos se “retuercen maliciosamente los hechos para hacerlos calzar en los tipos penales de violencia institucional más graves”. 

Otras críticas a Yáñez y su impulso por la reforma a Carabineros

Las críticas que Bustos lanzó contra Yáñez en su carta a El Mercurio las había manifestado ya antes a través de su cuenta de Twitter. 

“Durante el 2022 el general Yañez hizo todo lo posible para no colaborar con investigación que busca esclarecer responsabilidad de los Altos Mandos de Carabineros en graves y generalizadas violaciones de DD.HH. cometidas durante el estallido. En 2023 eso debe cambiar!”, escribió el 1 de enero de 2023, citando un tuit de Piensa Prensa. 

También ha dicho que “la falta de colaboración de Yañez con la justicia es una pésima señal cuando existen varias investigaciones abiertas contra funcionarios de Carabineros por obstrucción a la investigación”. Y que “el señor Yañez debiera declarar o guardar silencio pero no dificultar la acción del sistema de justicia”. 

Por otra parte, sobre la institución en general ha manifestado que “para corregir desviaciones de prioridades y acortar la distancia entre el mundo militar y el ‘civil’ se requiere desmilitarizar Carabineros, convirtiendo una ‘fuerza de orden’ en un ‘servicio’ a cargo de servir y proteger a todas las personas por igual”.

A su juicio, “ya antes del estallido social Carabineros había dado muestras de no ser una policía eficiente y respetuosa de los DD.HH.”. Y también ha reiterado la importancia de esclarecer la responsabilidad de los altos mandos de Carabineros en las violaciones a los DD.HH. cometidas en el contexto del 18-O.

Participa en la conversación

1 comentario

  1. Extraordinario reportaje que demuestra el sesgo radical de Amnesty International y su director en Chile. Detrás del ataque a la máxima autoridad de Carabineros está minar la confianza en la Institución y debilitarla. Esto viene desde la revolución de octubre en que intentaron desde la izquierda radical sacar al General Rozas y ahora al General Yañez. Muy bueno que se sepa quien es de verdad el señor Bustos.

Deja un comentario
Cancelar la respuesta