El año pasado, el alcalde comunista de Recoleta, Daniel Jadue, sufrió una aplastante derrota frente a Gabriel Boric en las primarias presidenciales de Apruebo Dignidad.
Sin embargo, sus ideas -y los ideólogos detrás de ellas-, sobrevivieron a la dura derrota electoral; y gozan de muy buena salud en el actual gobierno.
Un claro ejemplo es la reforma tributaria que presentó al Congreso el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Y es que el proyecto de ley, que comenzó a tramitarse esta semana, contiene el corazón de la propuesta de reforma tributaria que presentó Jadue en la campaña.
¿La posible razón? El economista del PC Nicolas Bohme, que trabajó en la campaña del alcalde y ahora labora en Hacienda como uno de los principales asesores de Marcel.
En la campaña, Bohme fue uno de los encargados del programa económico. En Hacienda, en tanto, es coordinador de Política Tributaria.
El economista salió a la luz pública el pasado domingo cuando publicó en El Mercurio un estudio, al alero de la reforma, en que aseguró que «el 0,01% de mayores ingresos (1.300 personas) pagan tasas efectivas de impuesto menores que las que paga una persona con ingresos promedio $500 mil o $1 millón».
Estudio: 73% de las propuestas tributarias de Jadue están en la reforma tributaria
Un estudio realizado por el economista de Libertad y Desarrollo (LyD), Tomás Flores, comparó las propuestas tributarias de la campaña de Daniel Jadue con la reforma presentada por el gobierno.
Tras su análisis comparado, Flores asegura que «existe una gran similitud» entre ambos.
«El 73% de las propuestas sobre alzas de impuestos realizadas por el candidato Daniel Jadue quedaron contempladas en la reforma tributaria presentada por el ministro Marcel«, concluyó el ex subsecretario de Economía.
Ello, porque de 15 ítems contemplados en la reforma tributaria de Hacienda, 11 estaban en el programa de Jadue.
La lista la componen: subir el impuesto al global complementario, crear un sistema dual, subir impuestos a las ganancias de capital y el royalty a la minería, impuesto al patrimonio y propuestas en evasión y elusión.
En reducciones de exenciones, ambos programas son idénticos en exención de Fondos de Inversión Privados, Fondos de Inversión Públicos, renta presunta, eliminar beneficios DFL2 y poner límite a las pérdidas tributarias.
De hecho, Flores ejemplifica en que los aumentos de impuesto a la renta son casi idénticos. Jadue proponía subirlos desde ingresos mensuales superiores a $4,6 millones, mientras la reforma de Marcel los contempla desde $4 millones.
Bohme, el “nuevo rostro de los comunistas del siglo XXI”
Nicolás Bohme es economista de la Universidad de Chile y está haciendo su doctorado en economía en la Universidad de Massachusetts Amherst, en Estados Unidos.
Tan pronto egresó de la universidad en 2017, trabajó como asesor macroeconómico en Hacienda mientras Rodrigo Valdés era ministro.
A las Juventudes Comunistas (JJ.CC.) ingresó en 2011. En la Facultad de Economía de la Chile estudió junto a las también militantes Javiera Petersen, subsecretaria de Economía, e Irací Hassler, alcaldesa de Santiago.
En un reportaje del medio La voz de los que sobran, presentan a Petersen y Bohme como “parte de la generación millennial» (…) que «son los nuevos rostros para darle un nuevo relato al comunismo del siglo 21”.
Según el medio, ambos tienen “la dura misión de romper los prejuicios y estigmas con las que el partido de Recabarren ha tenido que lidiar históricamente, incluyendo caricaturas y campañas del terror”.
Junto a Petersen, entre otros economistas del PC, Bohme fundó en 2017 el Observatorio de Políticas Económicas y Sociales (OPES).
“El OPES busca contribuir a superar el actual modelo económico extractivista, sexista, de extrema concentración de la riqueza y de despojo de derechos sociales”, señala la institución.
A su vez, plantea la “instauración de un nuevo rol del Estado en la conducción de la economía y la discusión de formas de propiedad diversas, que superen el paradigma único de propiedad privada individual”.
El pensamiento político y económico del asesor de Hacienda que plantea “superar el neoliberalismo”
Esos objetivos del OPES sintetizan el pensamiento de Nicolás Bohme.
En cada debate económico que hubo en la campaña de primarias presidenciales, el representante del alcalde Jadue casi siempre fue Bohme.
«El próximo gobierno espero que sea de Apruebo Dignidad, no del Frente Amplio ni de Chile Digno, incluso abierto a más fuerzas políticas», dijo en un debate de CNN.
“Terminar el neoliberalismo” es algo que repite como mantra en sus mensajes.
“En el programa de @danieljadue nos proponemos iniciar un camino de superación del neoliberalismo”, escribió en julio de 2021 en uno de los 63 tuits en que ha mencionado al alcalde comunista.
“Por años dictaron qué era posible y qué no. Eso se terminó. Construiremos un Gobierno para terminar con el neoliberalismo. #JaduePresidente”, decía en abril del año pasado.
En la campaña planteaba “un nuevo modelo de desarrollo económico que recupere la capacidad de crecimiento de nuestra economía y junto con ello, asegurar los derechos sociales y de redistribución”.
A su vez, señaló en su entrevista a “La voz de los que sobran” que hay que hacer cambios profundos y sin miedos, teniendo en cuenta las restricciones políticas y los acuerdos con otros sectores, porque “si solo se proponen cambios cosméticos no es más que una visión voluntarista para superar la crisis”.
Los ejes de la reforma tributaria los anunció Bohme hace un año
Las principales medidas de la reforma tributaria que presentó Mario Marcel, las anunció Bohme hace un año.
“Cambios al impuesto a la renta, reducción de exenciones, diesel, royalty, impuesto al patrimonio, impuestos verdes, etc. Fuentes de recursos hay. Vuelvo al inicio: no es cierto que Jadue ‘no ha podido justificar’ aumento de la recaudación tributaria propuesto”, escribió el 12 de julio de 2021.
“Lo que más destaco del programa de @danieljadue: no hay propuesta más comprometida que la nuestra con superar el extractivismo y generar un nuevo patrón de crecimiento sustentable e inclusivo, a partir de una industria intensiva en conocimiento. #SeráHermoso”, indico en otro mensaje.
«No es extraño que la izquierda proponga avanzar más rápido que la centroizquierda. Al final del día, serán las y los electores quienes decidirán entre propuestas alternativas. Lo que no podemos hacer es cerrar el debate determinando qué es factible y qué no. FIN», escribió en julio de 20221.
Su poder e influencia en Hacienda es tal, que Nicolás Bohme fue el asesor que revisó y corrigió el comunicado de prensa que hizo el ministerio sobre la reforma. Según se puede ver en una versión del documento con control de cambios, el economista corrige la versión original y pone el siguiente comentario: «el ministro no está hablando de desintegración».