«No creo que haya sido baja», dice Ignacio Malig, director de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), sobre la participación de integrantes de pueblos originarios en la votación de constituyentes del fin de semana pasado.
El padrón indígena lo conforman más de 1 millón 200 mil personas, pero sufragaron para votar por los 17 escaños reservados, algo más de 280 mil votantes, es decir, el 22% de participación. Sin embargo Malig señala que las cifras se deben analizar con separado. Señala que un 54% del pueblo Rapa Nui sufragó, y un 49% del pueblo chango. La baja participación se había reflejado en el pueblo mapuche con un 22% y el diaguita con un punto porcentual menos.
Y refuta lo señalado por el presidente de la Corporación de Profesionales Mapuches (Enama), Hugo Alcamán, quien afirmó en El Líbero que la baja participación se debió en parte importante a la poca difusión y capacitación realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y por la Conadi.
-¿A qué se debe la baja participación de integrantes de pueblos originarios en las elecciones?
-No creo que haya sido baja la participación, porque tenemos, por ejemplo, que el pueblo Rapa Nui tuvo una participación de un 54% del padrón que estaba para estos efectos, y el pueblo chango del 49%. Sin embargo, hay que reconocer que el pueblo mapuche tuvo una participación de un 22% y el también el pueblo diaguita que es el que menos participación tuvo, de un 21%. Esto no es baja participación, hay que recordar que esta es una instancia nueva que no contábamos con un parámetro de participación anterior y que, comparado con el 40% nacional, es relativo. Para entrar en detalle hay que ver cada uno de los pueblos, y yo encuentro destacable que un 54% de los Rapa Nui haya votado en escaños reservados.
-Respecto a los dos pueblos que tuvieron menor participación, como mapuche y diaguita, ¿la considera baja? ¿Cuál cree que puede haber sido la causa?
-Es una baja participación, 22% de un padrón siempre es bajo, sobre un 40% nacional también llama la atención, pero eso se debe a varios factores. Aun cuando diputados oficialistas iniciaron el proyecto de ley que modificaba la Constitución para establecer escaños reservados, en el que el Ministerio de Desarrollo Social y la ministra Karla Rubilar pusieron especial énfasis para que esto pudiera ver la luz, y en definitiva el Presidente Piñera pudiera el 23 de diciembre promulgar la modificación de la Constitución que garantizaba los escaños, la participación uno tiene que verla en general.
Hemos tomado conocimiento también de algunos inconvenientes que tuvieron en los lugares de votación y ahí ya sobrepasa lo que hicimos nosotros como Conadi y como Ministerio».
Nosotros tenemos, por ejemplo, en la Región de La Araucanía en donde, además de los escaños reservados, hubo una serie de candidatos que también pertenecen al pueblo mapuche o que pudieron haber sido perfectamente candidatos por escaños reservados, sin embargo, pudieron ser candidatos también en la elección de constituyentes ordinaria. Ahí también no se puede mirar de manera aislada porque tuvimos participación indígena, que es lo que nos preocupa a nosotros, y que como Corporación y como Ministerio de Desarrollo Social estuvimos difundiendo. Y en esto quiero ser súper categórico, porque hicimos pautas en televisión, desde el Servel junto a la ministra Rubilar y el ministro Juan José Ossa presentamos el voto indígena; hicimos pautas regionales con los intendentes, gobernadores y Seremi de Desarrollo Social, invitando a votar indígena. Hicimos una campaña regional en radios a nivel nacional, y también a nivel comunitarias para que se difundiera esto adecuadamente. La falta de participación no sé si es por falta de conocimiento del proceso. Hemos tomado conocimiento también de algunos inconvenientes que tuvieron en los lugares de votación y ahí ya sobrepasa lo que hicimos nosotros como Conadi y como Ministerio.
Avanzar en algunos proyectos que van a ser materia de Constitución, hoy en día con una Convención con sus miembros electos es complicado; ahí si estarías superponiendo las tareas y la misión que tienen ellos».
-¿Cómo seguirán avanzando y trabajando con los constituyentes electos de Pueblos Originarios como Conadi y Ministerio de Desarrollo Social?
-El proceso constituyente, debido a la misma modificación, tiene independencia de lo que son los servicios públicos. Nosotros teníamos, por la misma modificación a la Constitución, un mandato de autorización para realizar gastos y financiar la difusión del proceso, cosa que hicimos con las campañas que señalaba. Ahora, la Convención debe instalarse y debe funcionar según sus propias reglas. También ellos tienen, de cierta manera, una prohibición de inmiscuirse en los asuntos de los servicios públicos entonces son tareas que van en paralelo, pero son distintas. Nuestro trabajo por incentivar la participación del mundo indígena en política sigue tal como lo veníamos haciendo anteriormente.
-¿Desde el Gobierno está avanzando en cupos reservados para diputados y senadores?
-Hay ideas y proyectos, pero no hay nada concreto y creo que ese y otros temas que han estado en la agenda de nuestro Gobierno y de gobiernos anteriores quedaron un poco supeditados a lo que defina la Convención Constitucional. Avanzar en algunos proyectos que van a ser materia de Constitución hoy en día con una Convención con sus miembros electos es complicado; ahí estarías superponiendo las tareas y la misión que tienen ellos. Esperamos que la nueva Constitución reconozca a los pueblos indígenas, reconozca la diversidad que tiene nuestro país y la gran riqueza que los pueblos indígenas le entregan a nuestro país.
Como lo ha dicho el intendente (Víctor) Manoli, nosotros no podemos comprar tierras que estén perturbadas, que estén tomadas o usurpadas; tenemos prohibición legal para hacerlo».
-Respecto a las tomas en la macrozona, ¿Qué están haciendo como Conadi? ¿Qué sucedió con el estudio que realizaron sobre cuántas tierras faltan por entregar?
-Tenemos un trabajo permanente en terreno y tenemos un presupuesto en nuestra ley para la compra de tierras, es así que tenemos pronto a adjudicar un concurso de subsidio de distribución de tierras donde esperamos beneficiar a una cantidad importante de personas con tierras con subsidios.
Nuestro programa de compra tierras a través del artículo 20 b (Ley Indígena) está en plena ejecución y eso nos impone algunas reglas que están en la ley y otras que están en la ley de Presupuesto. Es ahí donde la glosa de la ley de presupuesto -que nos entrega los recursos para funcionar y que además nos señalan algunas reglas y formas en que debemos ejecutar estos recursos- nos dice que no podemos comprar previos que estén perturbados. Como lo ha dicho el intendente (Víctor) Manoli, nosotros no podemos comprar tierras que estén perturbadas, que estén tomadas o usurpadas; tenemos prohibición legal para hacerlo. Sin embargo, nosotros estamos constantemente reuniéndonos con comunidades, estamos avanzando en las etapas previas a la compra, y esto no se ha detenido.