Iquique, Santiago y Temuco serán las tres ciudades que visitará el Papa Francisco entre el 15 y 18 de enero próximos cuando llegue al país. Si bien aún no está clara la agenda del Pontífice, monseñor Fernando Ramos, el coordinador nacional de la visita, entregó los motivos de la elección de las ciudades del norte y del sur de Chile. “Acogió la Araucanía por el momento de tensión que ha vivido y está viviendo esa región. Él quiere palpar y estar cerca de esa situación”, dijo. En tanto, agregó que Iquique se debe a la “devoción mariana del Santuario de La Tirana” y la fuerte presencia de migrantes en la zona. “Eso nos abre desafíos nuevos y estamos abiertos como Iglesia para que en nuestro país se acoja a estos hermanos que llegan a integrarse a nuestra sociedad”, comentó.

Lo cierto es que quienes conocen la trastienda de la elección de los lugares, intuyen que podría haber “más razones” que tienen que ver directamente con los intereses del Papa y sus “banderas de lucha” en el último tiempo, aunque aclaran que la sorpresa es la visita a Iquique, ya que lo de Temuco era “esperable”.

Estas voces señalan que ir a La Araucanía, además de lo señalado por monseñor Ramos, dice relación con la pobreza que hay en la zona. “El Papa tiene una sensibilidad especial por los que están en las periferias, por los que están aislados, excluidos. No va a proponer que se cree un estado autónomo, porque tiene el mismo problema en Argentina, pero él quiere la dignidad del pueblo”, comentan.

Pero además, podría tener un protagonismo especial el documento entregado por la Comisión Asesora Presidencial, presidida por monseñor Héctor Vargas -e integrada por representantes de la comunidad indígena, del sector privado y de la Iglesia-, a la Presidenta Michelle Bachelet en enero pasado.

Según fuentes de la Cancillería, ese informe podría ser el “marco teórico” que use el Papa en la visita y por ende no debería sorprender si hace alusión a su contenido. Además, Monseñor Vargas visitó al Papa en mayo de 2015 en donde le manifestó su preocupación por la situación de violencia en la región. En esa oportunidad, según informó la Conferencia Episcopal de Chile, Vargas se habría mostrado “sorprendido” por el conocimiento de Francisco sobre las distintas realidades de Chile.

Pero además, a fines de febrero de este año, en el marco de un encuentro en Italia, monseñor Vargas habría insistido en la invitación. «En  la visita a Temuco no debería haber sorpresas, lo más probable es que aluda al informe. Sus encuentros previos con monseñor Vargas hacen pensar que sí o sí va a ser un documento con el que el Papa va a contar», dice una analista internacional a este medio. 

Iquique, la gran sorpresa

Distintas fuentes de Cancillería, al ser consultadas por “El Líbero” sobre los motivos de la visita a la ciudad del norte, sostienen que si bien el tema de la inmigración es central, Iquique no fue elegida al azar.

Una de las razones es “Laudato Si” la encíclica “verde” que Francisco lanzó en 2015 donde responsabiliza al hombre del cambio climático, cuestiona los modelos de desarrollo y también de alguna manera, critica a las grandes potencias de la pobreza existente en países del hemisferio sur.

“El tema clave de la primera encíclica es la ecología, donde se menciona muchísimas veces la palabra agua, por lo que el tema ambiental para él es una verdadera bandera de lucha y parte de su legado. La elección de Iquique no es casualidad de ningún modo, si fuera por la inmigración podría haber elegido Antofagasta o sólo Santiago”, comenta una influyente fuente de la Cancillería. Es por eso que agrega que la visita a Iquique se explica por ser “epicentro de la minería”, donde hay conflictos con las comunidades locales y escasez de agua.

Temas que, de ser aludidos por el Papa en la zona, podrían generar ciertas “incomodidades”. La defensa del agua para él es un tema fundamental, un ejemplo es que en noviembre de 2013 recibió al senador argentino Fernando Solanas y posó para unas fotos sosteniendo una polera con la leyenda “El agua vale más que el oro”. En ese entonces se entendió como un mensaje de respaldo para comunidades que luchan por ella.

Si bien en la Cancillería comentan a “El Líbero” que no se debería referir directamente a las “pugnas” que hoy existen con Bolivia, el hecho de aludir a la importancia del agua “rápidamente trae al debate el tema del mar y del Silala” generando un nuevo flanco para el país.

Además, no hay que olvidar que los 9 bolivianos presos -dos militares y siete funcionarios de aduana- se encuentran presos en la misma ciudad. “Es importante que ese tema esté zanjado antes de la visita, si no Bolivia podría hacer de ese un nuevo tema complicado”, explican a este medio y agregan que “la visita a Iquique, abre un abanico de posibilidades, podría haber varias sorpresas y mensajes incómodos”.

La visita a China que ¿atrasó o adelantó? el viaje a Chile

Las relaciones bilaterales entre la Santa Sede y China se rompieron en 1952, es por eso que una de las grandes «obsesiones» del Papa Francisco ha sido lograr recomponer el diálogo, y pese a que han existido acercamientos, no se ha logrado concretar una visita del Pontífice a ese país.

Quienes conocen las conversaciones de cómo se fraguó la visita a Chile sostienen que la fecha no se había oficializado porque para Francisco era «muy importante que resultara el viaje a China, pero como eso no se concretaba, no podía seguir aplazando el recorrido a otros países», es por eso que «se pensaba que el Papa venía en marzo o abril, pero se adelantó».

Si bien ha sido parte del estilo de Francisco anunciar los viajes con pocos meses de anticipación, en este caso también tendría que ver su intención de ir al continente asiático. «Es uno de los legados históricos que quiere dejar», dicen.

De todas maneras, y pese a que el Papa ha logrado tender puentes con China, hay temas que siguen generando distancia. Uno de ellos es la designación de los obispos. Por una parte la Santa Sede reclama hacerlo, y por otra los chinos consideran que es un aspiración «desafiante». Pero además, el Vaticano tiene vínculos diplomáticos con Taiwán, y China exige la ruptura para comenzar a conversar.

Deja un comentario