Se trata de la 24° vez que Chile participa en la “Cita de los Anillos”, que es la competencia deportiva más importante y completa del planeta. Chile ha obtenido 13 medallas en este largo recorrido, que empezó en Atenas en el año 1896, la primera Olimpíada de los tiempos modernos, siendo el nuestro el primer país iberoamericano en participar, con el novel atleta Luis Subercaseaux Errázuriz, que contaba con solo 15 años. La primera medalla fue obtenida 32 años después en los Juegos de Amsterdam 1928, en donde el mítico y legendario atleta Manuel Plaza Reyes obtuvo la presea de plata al cruzar la meta en el segundo lugar en la maratón. Para muchos Plaza es el mejor atleta chileno de la historia.

En Helsinki 1952, los equitadores César Mendoza y Óscar Cristi -ambos miembros del Cuerpo de Carabineros- y el Capitán de Ejército Ricardo Echeverría conquistaron para nuestro país dos medallas de plata, una individual y la otra por equipos. Después, en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956, destacaron la gran Marlene Ahrens, con plata en el lanzamiento de la jabalina, apodada por este logro como “la chica de plata”; el boxeador Ramón Tapia, también con una plata; y dos bronces para los también boxeadores Claudio Barrientos y Carlos Lucas. En Seúl 1988, 32 años después, Chile consigue su octava medalla en una Olimpíada, con Alfonso de Iruarrizaga en el tiro al vuelo modalidad skeet, coronando su actuación con medalla de plata.

En los Juegos Olímpicos de Sydney 2000, la selección de fútbol Olímpica de Chile obtuvo medalla de bronce (la n°9 en una cita olímpica). El técnico fue Nelson Acosta y estaba compuesta por quince jugadores sub-23 —Cristián Álvarez, Francisco Arrué, Pablo Contreras, Javier di Gregorio, Sebastián González, David Henríquez, Manuel Ibarra, Claudio Maldonado, Reinaldo Navia, Rodrigo Núñez, Rafael Olarra, Patricio Ormazábal, David Pizarro, Mauricio Rojas y Rodrigo Tello— y tres miembros elegidos de la selección adulta —el defensa Pedro Reyes, el arquero Nelson Tapia y el capitán Iván Zamorano. Todos los nombrados jugaron en los clubes más importantes de Chile y parte de ellos en los mejores equipos de Europa. Esta generación, si no fue dorada, fue “plateada”.

Arribamos a los recordados Juegos Olímpicos de Atenas 2004; los oros y bronce de Nicolás Massú y Fernando González en el tenis fueron la coronación de un arduo y extenuante trabajo de ambos tenistas, realmente me viene a la memoria la gran emoción de esa Olimpíada por la brillante y contundente actuación de los nuestros. De esta manera llegábamos a la medalla N° 12. Y finalmente en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, el tenista Fernando González obtuvo nuevamente una medalla para Chile. Esta vez fue la medalla de plata, pues fue derrotado por Rafael Nadal en la final.

Después de este recorrido por las 13 medallas olímpicas obtenidas por Chile solo podemos decir que en la historia de las Olimpíadas, hasta el día de hoy, se han disputado 14.091 medallas, y nuestro país figura en el lugar N°74 del ranking olímpico; es decir en la mitad de arriba de la tabla. En mi opinión, con muy poquito no estamos tan mal. El Ministerio del Deporte en conjunto con la empresa privada más una buena gestión, podemos lograr más cosas. No solo de fútbol vive el ser humano. En Tokio hasta ahora solo hemos rasguñado los metales. Esperemos que con las pocas actividades que les quedan a “nuestros olímpicos”, podamos alcanzar la esquiva N° 14.

Deja un comentario