En la Estrategia Nacional del Litio, el Presidente Gabriel Boric le otorgó a Codelco todo el protagonismo, y prometió, incluso, que “va a producir baterías de litio”.

A partir de 2024, la empresa estatal será la responsable de desarrollar el yacimiento del Salar de Atacama, uno de los principales del mundo.

Sin embargo, el litio es una industria desconocida para Codelco, que nunca ha explotado ese mineral. Y esos costos son multimillonarios, lo que ha generado fuertes cuestionamientos del mercado sobre la real capacidad técnica y financiera de la empresa.

Las inversiones requeridas para producir litio oscilan entre US$.1000 millones y US$1.500 millones, según lo observado en Argentina y Bolivia, así como lo declarado por el vicepresidente ejecutivo de Enami, Jaime Pérez de Arce.

Decir que Codelco no está preparado, para mí es no conocer Codelco”, replicó Máximo Pacheco, presidente de Codelco.

Codelco tiene la más baja producción en dos décadas

Pero la misión país del Presidente Boric a la cuprífera llega en el peor momento.

Ello, porque la producción de cobre de la minera es la más baja al menos en 20 años.

Entre abril de 2022 y marzo de 2023 -el primer año de Boric-, Codelco produjo 1 millón 517 mil toneladas.

El Líbero revisó las estadísticas de Cochilco desde 2003 -cuando comenzaron los reportes anuales-, y la producción actual es la más baja desde entonces.

De hecho, la producción promedio entre 2003 y 2023 fue de un millón 757 mil toneladas.

El segundo año más malo durante esas dos décadas fue en 2008, en plena crisis internacional subprime, en que Codelco produjo un millón 547 mil toneladas.

La fuerte caída de aportes de Codelco al Fisco

Esa histórica caída en la producción llevó al desplome de los aportes de Codelco al Fisco, que cayeron 73% entre enero y marzo de este año, en relación con 2022.

De los US$1.521 millones del año pasado bajaron a US$418 millones este año.

De hecho, en 2022 los aportes de la minera cayeron en 75% en relación con 2021, equivalente a US$4.400 millones menos.

Tomás Flores, economista del Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), explica a El Líbero que la menor producción se explica por el fuerte alza (33,7%) de los costos, el retraso de proyectos estructurales y dificultades operacionales.

Tomás Flores
Tomás Flores

“Estos alarmantes indicadores dan cuenta del desafío que tiene la actual administración de la minera estatal. Lo cual no es consistente con la nueva tarea encomendada en la industria del litio, la cual Codelco no parece poder enfrentar”, asegura el ex subsecretario de Economía.

Flores agrega que Codelco, “al exhibir estos desastrosos resultados junto a la alta deuda emitida, configura una empresa que debe concentrarse en su supervivencia de mediano plazo. En ese contexto, preocuparse del litio no parece ser lo más recomendable”.

En un editorial, La Tercera afirmó que Codelco no es en este momento un buen socio para explotar el litio, pues a lo largo de los años no ha logrado prepararse bien para ello. «Antes de pensar en embarcarse en el desarrollo de empresas para estos fines, Codelco debe concentrarse en sacar adelante sus proyectos estructurales y cambiar su modelo de administración”, sostuvo.

¿Codelco produciendo baterías de litio?

En una carta a El Mercurio, el empresario José Yuraszeck, aseguró que en 60 años de historia, “Codelco no ha sido capaz de producir ni siquiera cables de cobre”.

También argumenta que en el costo de una batería de litio, el valor del litio representa menos del 10% del valor total de la batería.


Es importante tener claro que Codelco, en producir baterías de litio, no tiene nada que aportar. No tiene personal técnico, no tiene tecnología. Lo único que tiene es una producción decreciente de cobre y una deuda que ya supera los US$30 mil millones”, afirmó Yuraszeck.

“Si prevalece la idea del señor Presidente de la República, los únicos que ganarán serán los chinos. Ellos firman cualquier acuerdo y después no lo cumplen. Nadie se atreve a demandarlos”, puntualizó.

Deja un comentario