Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 28 de enero de 2023


Buenos días. Va quedando ya atrás el mes de enero. Pero lo que sigue presente y continuará a pesar de que el Presidente Boric tome sus vacaciones desde este lunes, es la polémica en distintos flancos aún abiertos: El Tribunal Constitucional debe pronunciarse por los indultos otorgados por el Mandatario; los partidos del oficialismo zanjarán si van juntos para las elecciones de consejeros constitucionales como quiere La Moneda, o en dos listas. Y las isapres no solo congelaron su presencia en la mesa convocada por el Ministerio de Salud, sino que dijeron que “nos aproximamos a una debacle”.


Portadas del día

La prensa sabatina aborda diferentes temas en sus titulares principales. El Mercurio da un zoom a la Comisión Experta: 21 abogados, cuatro exministros y están casi equiparados entre el Apruebo y el Rechazo; mientras que La Tercera titula que isapres rompen diálogo con el Gobierno y piden sincerar si se dejará quebrar al sector. Pero las entrevistas son lo más sobresaliente. El Mercurio resalta la del canciller alemán, Olaf Scholz; Carlos Huneeus, abogado y exembajador; Marisol Peña, exministra del TC y Alfonso de Urresti, senador PS. La Tercera, por su parte, destaca las entrevistas de los expertos del Consejo Constitucional, Natalia González y Gabriel Osorio. Sobre el tema constitucional también resalta ¿una o dos listas? PS y PPD tensionan al oficialismo.

Otros temas destacados en la primera página de El Mercurio son que crece el porcentaje de imputados extranjeros por homicidios en comunas del centro de la capital. Además, los desafíos del Servicio de Reinserción Juvenil; y Franco di Santo, el trotamundos. 

La Tercera, en tanto, resalta en portada la radiografía a una década de libertades condicionales; en un año, 125 personas de alto patrimonio han iniciado cambio de su domicilio tributario al exterior; la oferta que alista el Milan para fichar a Osorio, la “joya” de la U; y el confuso presente de las Orquestas Juveniles e Infantiles.  

El Mercurio dedica su foto principal a unen fuerzas para restaurar la Catedral de Santiago. Y La Tercera muestra ChatGPT, la inteligencia artificial que preocupa a las universidades, autores y académicos.

Temas El Líbero

visa waiver

Chile fue el país con Visa Waiver que tuvo más deportados desde EE.UU. en 2022

El año pasado, cuando estuvo en veremos si el país permanecía en el Programa de Exención de Visa de Estados Unidos, fueron deportados 553 chilenos desde esa nación. La cifra representa el 43,61% del total de deportados de los 40 países que cuentan con Visa Waiver. Puedes ver la nota aquí.



Agenda Líbero

En nuestro canal de YouTube

  • Reportajes El Líbero (ver aquí a partir de las 19 hrs.)

Hoy destacamos de la prensa

Zoom a la Comisión Experta: 21 abogados, cuatro exministros y están casi equiparados entre el Apruebo y el Rechazo. Además, hay una economista, una periodista y un sociólogo. Tres fueron secretarios de Estado de Sebastián Piñera y una de Michelle Bachelet. Nueve estudiaron en la UC, cuatro en la U. de Chile y cuatro en la UDP. El mayor tiene 75 años, y el menor 35. Ya dialogaron por WhatsApp. A partir de marzo y en un plazo de tres meses deberán redactar el anteproyecto de Carta Fundamental. Para una de las integrantes de la comisión, Natalia González, hay que “honrar de buena fe la letra y el espíritu de las 12 bases”. Por su parte, Gabriel Osorio, dice que “esta vez, quien pretenda imponer un programa está muy equivocado” (El Mercurio C2 y C3, La Tercera 22 y 23).

Senador Alfonso de Urresti (PS) e inscripción de consejeros para el proceso constituyente: “No va a haber una lista de Apruebo Dignidad, va a haber una lista de las fuerzas de gobierno”. El parlamentario plantea que “hay que tener un fuerte impulso unitario”. Sobre el Ejecutivo, dice que ha sido “una instalación fallida. Hay mucha improvisación en muchas áreas” (El Mercurio C6).¿Una o dos listas? PS y PPD tensionan al oficialismo. Por su parte, la oposición avanza en nómina para elección de consejeros. Y los republicanos se distancian de Chile Vamos (La Tercera 24 y 25).

Isapres rompen diálogo con el gobierno tras prioridad del Ejecutivo para fortalecer Fonasa. La Asociación de Isapres informó este viernes que decidió congelar su participación en la mesa de trabajo que lidera la cartera de Salud. “Se debe aclarar si la intención del gobierno es dejar caer el sistema privado de salud”, señalaron. Desde la industria ven que esa es la decisión que tomó el gobierno, en un contexto en que preparan un proyecto que crea una nueva modalidad en Fonasa. Acusan falta de medidas para abordar crisis (Pulso 4-5, El Mercurio B5).

Crece el porcentaje de imputados extranjeros por homicidios en comunas del centro de la capital. En una década, pasaron de un 2,4% a un 12,6% del total. No todos los ilícitos son consumados, pues también se consideran los casos “tentados y frustrados”. El Ministerio Público está en alerta. Además, los desafíos del Servicio de Reinserción Juvenil, el órgano que pone fin al Sename: terminar con el contagio entre infractores primerizos y reincidentes y poner el foco en redes de apoyo de los jóvenes (El Mercurio C1 y C10). 

Opinión

Las polémicas en materia de Relaciones Exteriores son lo más comentado por quienes opinan en los diarios.  A juicio de Pilar Molina, ”los problemas no son los ministros, es él. Luego, hacer saltar los fusibles no será la solución a nada” (El Líbero). Pilar Lizana plantea que “cabe preguntarse hasta dónde puede el Mandatario exigir gobernabilidad a otro Estado, si en el propio esa capacidad está puesta en duda (El Líbero). Hernán Felipe Errázuriz sostiene que “décadas de esfuerzo por cuidar las relaciones de Chile y Perú se consumieron en minutos” (El Mercurio A3). Francisco Covarrubias se refiere a la pubertad diplomática. “En menos de un año, nos enemistamos con el Rey de España, con Israel, con Argentina y con Perú” (El Mercurio C6). Genaro Arriagada dice que las declaraciones del Gobierno de Chile en la Celac “han reiterado nuestro compromiso con el valor universal de los derechos humanos” (El Mercurio A2). Para José Rodríguez Elizondo urge una diplomacia sabia, prudente y respetuosa de las formas (La Tercera 2). Michael Shifter dice que en la CELAC se vislumbró un panorama desolador (La Tercera 4). Jaime Bellolio piensa que “el actual gobierno ha sufrido en carne propia no sólo lo que criticaban tanto de la vieja política, sino que los problemas avanzados de gobernar, pero con niveles de alevosía” (La Tercera 6). Según César Barros, “la mayor sorpresa de la ‘obra de teatro’ dirigida por la canciller es conocer cómo se toman las decisiones en el Estado chileno” (La Tercera 6). Roberto Ampuero opina que “la reciente performance del Presidente en la CELAC confirma que su fuerte es ser opositor, no mandatario” (La Tercera 27). Jorge Canelas, Cecilia Mackenna, Juan Salazar coinciden en que “urge golpe de timón en Cancillería» (La Tercera 8). Para Sofía Pereira, “los dichos del Presidente Boric plantean una preocupación por la existencia de violaciones a los derechos de las personas, coincidentes con las que han expresado otros gobiernos, organizaciones internacionales y de la sociedad civil” (La Tercera 8).

El debate constitucional también está presente en las páginas de opinión. Tomás Bengolea piensa que “el verdadero desafío no es tanto la discusión sobre la eventual lista única (que a esta altura parece absolutamente descartada) sino sobre las iniciativas que los partidos y candidatos de las derechas buscan promover en la discusión constituyente” (El Líbero). Luis Pardo considera que “hay un amplio electorado -el que en definitiva dirime las elecciones- que no vota en función del color político, que detesta las peleas intestinas, que desconfía de los partidos, pero que necesita volver a creer en la política, luego del fiasco de la Convención» (El Líbero). Francisco Vidal destaca que “la elección de estos consejeros constitucionales tiene un sistema distinto a la elección de los constituyentes” (El Mercurio C4).

Además, El Mercurio dedica su editorial principal a elección de expertos y árbitros. “El proceso constitucional, pese a todas las complejidades, sigue avanzando conforme a los tiempos y formas acordadas” (El Mercurio A3). La Tercera, por su parte, se refiere a la grave desidia del gobierno frente a la crisis de las Isapres. “Mientras todos los expertos coinciden en que dejar caer el sistema privado significaría un colapso del sistema de salud completo, las autoridades, en una actitud inentendible, dilatan una solución sin dar mayores explicaciones” (La Tercera 7).

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • ¿El capitalismo es “despiadado”? ¿O es el Estado?, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Libertad de prensa: Preocupante perspectiva gubernamental, por Juan Jaime Díaz (El Mercurio A2)
  • La Izquierda versus ChatGPT, por José Ramón Valente (El Mercurio B4)
  • Alza de matrimonios en Chile: ¿Efecto de la pandemia?, por Belén Salinas (La Tercera 2)
  • La música y el espacio público, por Diana Aurenque (La Tercera 6)
  • Mepco: ¿Qué haremos cuando nuevamente llegue a su límite?, por Luis Gonzales (La Tercera 10)
  • Un sistema que ha funcionado, por Juan Ortiz (La Tercera 10)
  • Años que definen épocas, por Moisés Naím (La Tercera 39)
  • Metro a Lo Espejo… y San Bernardo, por Iván Poduje (La Tercera 47)

En las cartas al director también están:

  • Spam telefónico, por Trinidad Bravo y Alfredo Moreno (El Mercurio A2)
  • “En buen chileno”, por Abraham Santibáñez (El Mercurio A2)
  • Chile y Alemania, por Fernando Reyes (El Mercurio A2)
  • Política exterior, por Francisco Orrego (El Mercurio A2)
  • Isapres, por Pedro Gazmuri (El Mercurio A2)
  • Pendientes en la agenda, por Carlos Cruz (El Mercurio A2)
  • Reporte en educación, por Simón Pinto (El Mercurio A2)
  • Más vale tarde, por María Teresa Romero, Valentina Rebolledo y Deborah Nun (El Mercurio A2)
  • País decadente, por Carlos Künsemüller (El Mercurio A2)
  • Crimen organizado versus Estado desorganizado, por John Griffiths (La Tercera 8)
  • Crisis por las Isapres, es hora de legislar, por Begoña Yarza, Osvaldo Artaza y Ricardo Fábrega (La Tercera 8)
  • Protección de datos, por Leonardo Soto y Marcelo Drago (La Tercera 8)
  • Gestión municipal, por Catalina Fuenzalida (La Tercera 8)
  • Retorno de los radares electrónicos, por Alberto Escobar (La Tercera 8)

Otras noticias

El dilema del gobierno para anclar un relato y las fórmulas que baraja para recuperar la agenda. En el oficialismo dicen que un ajuste ministerial no es suficiente para que el gobierno se recomponga de una serie de crisis. Por lo mismo, los equipos del Mandatario están trabajando en un diseño político que logre recuperar el control con iniciativas propias de su programa (La Tercera 20-21).

Gobierno estrena agenda de productividad con 46 medidas, explica el ministro de Economía, Nicolás Grau. Y empresarios la tildan de insuficiente. Disposiciones se agrupan en nueve ejes de trabajo y el foco está puesto en mejoras de procesos para proyectos de inversión. Desde el sector privado echan de menos propuestas que ellos realizaron (El Mercurio B4 y B5).

Radiografía a 11 años de libertades condicionales. Un estudio de la UC registra las variaciones que ha tenido desde 2010 a 2021 este beneficio, disminuyendo más de un 30% las solicitudes. Los investigadores plantean que esto se debe a las modificaciones que ha tenido la ley tras polémicos casos de alta connotación pública y que ha impuesto mayores exigencias a los condenados (La Tercera 14-15).

En poco más de un año, 125 personas de altos patrimonios han iniciado trámite para cambiar de domicilio tributario. De ese total, 35 quedarían bajo el nuevo impuesto a la riqueza. En agosto de 2022 eran 13 los que tenían esa categoría. Además, hay 278 personas de otros segmentos tributarios que están en dicha etapa. Los expertos afirman que se debe al clima político, la situación de seguridad y por la reforma tributaria que se legisla en el Congreso (Pulso 2).

Los detalles de la oferta que prepara el Milan para fichar a Darío Osorio. El último campeón del fútbol italiano está dispuesto a pagar 6 millones de euros por el 80% de la carta del jugador de Universidad de Chile. Le ofrecerá un vínculo por cuatro años. El libro de pases en Europa cierra el próximo martes (La Tercera 48).

Maite Alberdi triunfa en el Festival de Cine de Sundance. La cineasta obtuvo el Gran Premio del Jurado con su nuevo documental, “La memoria infinita”, sobre la pareja formada por el periodista Augusto Góngora y la actriz Paulina Urrutia (El Mercurio C12)

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!

Ayúdanos a seguir creciendo

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*