Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Lunes, 13 de junio de 2022
Buenos días. El juez federal Federico Villena rechazó ayer el hábeas corpus que un abogado había presentado a favor de los 17 tripulantes (12 venezolanos y 5 iraníes) que llegaron en un avión de manera sospechosa y ordenó que se abra una causa penal sobre el episodio. El avión sigue detenido en Ezeiza y entre los cinco iraníes, está Gholamreza Ghasemi, quien pertenece a la fuerza Quds, considerada por Estados Unidos un grupo terrorista. En Estados Unidos, republicanos y demócratas acordaron un proyecto de ley con modestas medidas de control de armas en EE UU que prevé también importantes inversiones en salud mental y seguridad de las escuelas para atajar la epidemia de violencia. En Francia, los resultados de la primera vuelta en las elecciones legislativas dan un empate entre la alianza del presidente Emmanuel Macron (centro) y de Jean Luc Mélenchon (extrema izquierda). Este resultado pone en dificultades a Macron para lograr mayoría en el parlamento. China sigue lidiando con brotes de Covid-19 y ahora hay 200 casos en Beijing, que tendrían su origen en un bar de 24 horas. Y el Papa Francisco se ha disculpado ante los fieles de la República Democrática del Congo y de Sudán del Sur, hasta donde tenía previsto viajar del 2 al 7 de julio, por haberse visto obligado a posponer el viaje a una fecha aún por determinar por sus problemas de rodilla.
Portadas del día
Juez argentino pide abrir una causa penal sobre el avión iraní-venezolano retenido en Ezeiza. Clarín destaca que el juez federal Federico Villena rechazó ayer el hábeas corpus que el abogado Rafael Resnick Brenner había presentado a favor de los 17 tripulantes (12 venezolanos y 5 iraníes) que llegaron en un avión de manera sospechosa y ordenó que se abra una causa penal sobre el episodio. Pero quien debe decidir si se inicia o no una investigación es la fiscal kirchnerista Cecilia Incardona. El juez también resolvió que sigan retenidos los pasaportes de los cinco iraníes. Uno de ellos, Gholamreza Ghasemi, pertenece a la fuerza Quds, considerada por Estados Unidos un grupo terrorista. No obstante, cómo no hay aún una causa penal en su contra, si la Dirección Nacional de Migraciones les devuelve la documentación, los iraníes tripulantes de la empresa Emtrasur con bandera venezolana pueden salir del país, aunque no podrán hacerlo en el avión Boeing 747 en el que llegaron.
Republicanos y demócratas acuerdan un proyecto de ley con modestas medidas de control de armas en EE UU. El País dice que el texto, apoyado por 10 conservadores, prevé también importantes inversiones en salud mental y seguridad de las escuelas para atajar la epidemia de violencia: un grupo de senadores demócratas y republicanos ha llegado a un principio de acuerdo sobre control de armas para sacar adelante un proyecto de ley que combinaría modestas restricciones sobre acceso y tenencia con importantes inversiones en salud mental y seguridad escolar. El acuerdo, anunciado este domingo, cuenta con el respaldo de 10 demócratas y 10 conservadores y pone fin a un diálogo político en punto muerto durante más de un año, cuando aún persiste la consternación de la mayoría de la opinión pública tras los tiroteos masivos de Búfalo (Nueva York) y Uvalde (Texas). Si la iniciativa, adelantada entre otros medios por el diario The Washington Post y la cadena CNN, se convierte en ley, supondría la restricción federal más significativa desde los años noventa.
Resultados legislativos 2022 en Francia: Empate entre Macron y Mélenchon (extrema izquierda) en la primera vuelta de las legislativas francesas. Le Figaro destaca que en la primera vuelta de las elecciones legislativas la coalición del líder de extrema izquierda, Jean Luc Mélenchon, ha logrado empatar con la de la mayoría presidencial, la de Macron. Según los últimos datos escrutados, Ensemble, la alianza macronista, y Nupes, la coalición de izquierdas, obtienen 25,2% de apoyos cada una. Las fuerzas de Marine Le Pen, que se disputó la final de las presidenciales con Macron, quedan en tercer lugar, con 18,9%, por encima de Los Republicanos (13,7%). Según estas primeras estimaciones, la coalición de Macron parte con ventaja y obtendría más escaños en la Asamblea en la segunda vuelta del próximo domingo, con entre 275 y 310 diputados, y la de Mélenchon, entre 180 y 210, según una proyección de Ifop. Aunque la izquierda no tendría suficientes escaños como para poder designar en sus filas a un primer ministro, como quería Mélenchon, sí se convertiría en la primera fuerza de la oposición. En estas elecciones, también destaca la alta abstención: 53%.
Las preguntas difíciles para Occidente cuando ciudades ucranianas estan a punto de caer. The New York Times analiza la situación de la invasión rusa y dice que con Rusia a punto de rodear Sievierodonetsk, una ciudad crítica para su objetivo de apoderarse del este de Ucrania, y con una ciudad vecina directamente en la mira de Moscú, la cuestión de cómo las realidades sobre el terreno darán forma a la próxima fase de la guerra ha quedado detenida. “Los rusos están haciendo todo lo posible para aislar Sievierodonetsk”, dijo el gobernador regional, Serhiy Haidai, el domingo en Telegram. “Los próximos dos o tres días serán significativos”. Al otro lado del río, los ucranianos que intentaban mantenerse firmes contra los rusos en Lysychansk tenían la ventaja de un buen terreno, pero con un armamento cada vez menor para defenderlo. “Si no hay ayuda con el equipo militar, por supuesto que nos expulsarán”, dijo Oleksandr Voronenko, de 46 años, oficial de la policía militar estacionado en Lysychansk. “Porque todos los días se destruye el equipo. Tienes que reemplazarlo con algo nuevo”.
El brote ‘feroz’ de covid en Beijing tiene su origen en un bar 24 horas. The Guardian señala que las autoridades de Beijing se apresuran a contener un brote de covid-19 que se remonta a un bar abierto las 24 horas conocido por licor barato y grandes multitudes, con millones de personas que se enfrentan a pruebas obligatorias y miles bajo bloqueos específicos. El brote de casi 200 casos vinculados al bar Heaven Supermarket, que acababa de reabrir cuando se suavizaron las restricciones en la capital china la semana pasada, destaca lo difícil que será para China tener éxito con su política de «cero covid». El resurgimiento de las infecciones también genera nuevas preocupaciones sobre las perspectivas de la segunda economía más grande del mundo. China apenas se está sacudiendo el impacto económico de un cierre de dos meses en Shanghái que también provocó la interrupción de las cadenas de suministro globales.
El Papa, obligado a aplazar su viaje a Sudán del Sur y El Congo tras agravarse sus problemas de rodilla. El Mundo señala que el Papa Francisco se ha disculpado ante los fieles de la República Democrática del Congo y de Sudán del Sur, hasta donde tenía previsto viajar del 2 al 7 de julio, por haberse visto obligado a posponer el viaje a una fecha aún por determinar por sus problemas de rodilla. «Con gran disgusto he tenido que tomar esta decisión. Siento amargura por tener que posponer este viaje que era muy importante para mí a causa de mi problema en la rodilla», ha dicho Francisco tras el rezo del ángelus de este domingo. Tras pedir disculpas, ha pedido oraciones para que pueda «realizarlo pronto». «Recemos juntos para que, con la ayuda de Dios y los cuidados médicos, pueda llegar hasta ustedes lo antes posible», ha instado el Pontífice.
Chile en el mundo
Chile apuesta por el hidrógeno verde. Periodistas en español señala que el presidente Gabriel Boric dijo ante la Cumbre Empresarial de las Américas en Los Ángeles (EEUU), que Chile «va a apostar fuerte por el hidrógeno verde desde el Estado y con el sector privado», para reemplazar a la gasolina y producir amoniaco verde, informa Orlando Milesi (IPS) desde Santiago. Los fuertes vientos patagónicos alientan los proyectos que posicionarán a Magallanes, en el extremo sur de Chile, como un lugar privilegiado para producir y exportar hidrógeno verde y avanzar hacia la neutralidad en el carbono. Los proyectos en marcha apuntan a producir combustible verde para reemplazar a la gasolina en cualquier vehículo, compitiendo con la eficacia de la electromovilidad. También a producir amoniaco verde que reemplace, por ejemplo, las 350 000 toneladas de amoniaco gris que importa Chile para explotar las grandes minas de cobre en el norte del país.
En las páginas de opinión
Una catástrofe alimentaria está en camino. David Wallace-Wells escribe en The New York Times: la llamaban crisis incluso antes de que comenzara la guerra: más de 800 millones de personas vivían en estado de hambre crónica. Pero, como ya habrán escuchado, la invasión rusa de Ucrania —dos países que, según se calcula, producen suficiente alimento para 400 millones de personas y representan hasta 12% de todas las calorías comercializadas a nivel mundial— dificultó aún más las cosas y agravó el hambre. The New York Times cubrió por primera vez el efecto de la guerra en el hambre mundial a principios de marzo, apenas una semana después de que comenzara el conflicto; en mayo, el secretario general de la ONU advertía sobre “el fantasma de una escasez mundial de alimentos” y The Economist dedicó su portada a “la catástrofe alimentaria que se avecina”.
Los pequeños hábitos hacen al joven. Ismael Cala escribe en El Nacional: últimamente he estado haciendo memorias sobre mi adolescencia y mi veintena de años, cuando apenas era un joven egresado. Como cualquier chico, tenía muchísimos sueños por cumplir, algunos no lograron concretarse, otros sí. Sé que ahora los tiempos han cambiado, y justo por eso me atrevo a escribir estas líneas a la nueva generación. A ellos quisiera dedicarles algunas palabras, justo porque me reconozco en muchos de estos jóvenes impetuosos con los que he tenido el gusto de conversar sobre sus proyectos personales. Sé que seguramente sienten muchísima presión encima por graduarse, por conseguir un buen empleo en un mundo donde la crisis económica es el pan nuestro de todos los días, donde les tocará vivir las consecuencias de un cambio climático propiciada por quienes les antecedimos.
También te puede interesar
EE UU y la OEA condenan los empujones e insultos a Juan Guaidó. En un mensaje en su cuenta de Twitter, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, dijo que su país está «profundamente preocupado» por el hecho de que el opositor «haya sido atacado por segunda vez» en dos semanas en Venezuela: el gobierno de Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos condenaron este domingo los empujones e insultos al opositor venezolano Juan Guaidó por parte de un grupo de personas que lo increparon durante su visita al estado Cojedes el sábado. Por su parte, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, condenó en Twitter «el ataque» a Guaidó. Señaló a los agresores como «sicarios colectivos del régimen» que dirige Nicolás Maduro. (El Nacional)
El supremo chino estudia la pena de muerte por matar a una mujer tras hacerse viral el vídeo de la paliza a varias jóvenes. La difusión de las imágenes provocan una ola de indignación y revive el debate sobre el acoso sexual y la violencia machista: es de madrugada en un restaurante de Tangshan, una ciudad de más de siete millones de habitantes en el centro de China. Tres amigas están cenando cuando un hombre se acerca a una de ellas y le empieza a manosear la espalda. Las otras dos amigas tratan de ayudarla, pero los colegas del agresor comienzan también a golpearlas. Varios días después del ataque, las víctimas se siguen recuperando de sus graves heridas en el hospital y la masa enfurecida pidió un castigo ejemplar para los agresores. El sábado por la mañana, la policía dijo que había detenido a nueve personas relacionadas con la brutal paliza en el restaurante. El suceso ha llegado hasta la Corte Suprema, que publicó el fin de semana una extraña nota asegurando que los asesinos de mujeres serán sentenciados a la pena de muerte. (El Mundo)