Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN VESPERTINA

Jueves 9 de junio de 2022
La noticia que manda
Encuesta CEP: Gobierno de Boric registra un 32% de aprobación, el peor debut desde el retorno a la democracia

Buenas tardes. La nueva versión de la encuesta semestral del Centro de Estudios Públicos (CEP) confirma lo que otros sondeos de opinión han venido mostrando durante las últimas semanas: el bajo respaldo a la gestión del Presidente Gabriel Boric; la percepción negativa de la población respecto de la situación actual del país; y la polarización en torno a las opciones para el plebiscito constitucional del próximo 4 de septiembre.
Boric tiene 32% de aprobación y 49% de rechazo, según la CEP, lo que representa el peor debut de un Mandatario desde el retorno de la democracia. Patricio Aylwin inició su período con 73,6% de respaldo; Eduardo Frei con 49% y Ricardo Lagos con 49%. Michelle Bachelet tuvo 44% en su primer mandato y 50% en el segundo, mientras que Sebastián Piñera registró 45% y 37%, respectivamente (La Tercera).
El estudio de la CEP también mostró que 51% de los encuestados considera que Chile está estancado y 32% afirma que está en decadencia, lo que suma un 83% de percepción negativa, versus 16% que cree que el país está progresando. Además, 44% piensa que la situación política está peor que hace cinco años, 33% que está igual y 18% que está mejor (Emol).
Con respecto al plebiscito del próximo 4 de septiembre, el sondeo muestra que un 25% aprobaría la nueva Constitución, un 27% rechazaría y un 37% aún no decide. Esto representa un “empate técnico” entre el Apruebo y el Rechazo, considerando que la encuesta –realizada entre el 13 de abril y el 29 de mayo a 1.355 personas– tiene un error muestral de 2,9% (Cooperativa).
La alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, lideran el ranking de los personajes políticos mejor evaluados, con 37% y 34%, seguidos por el Presidente Boric con 32%. Más atrás vienen los ministros Giorgio Jackson y Camila Vallejo con 25%; y el excandidato presidencial José Antonio Kast con 23% (Emol).
Se escuchó hoy
Rodrigo Ubilla por prohibición de tenencia de armas: “En La Araucanía hay armas de guerra, esas armas no las van a sacar prohibiendo la venta en las armerías (…) Está malo el foco”. El exsubsecretario de Interior cuestionó la propuesta gubernamental. “El Gobierno ha perdido un poco el foco de atención. El tema aquí son los delincuentes. La violencia, mezcla de delincuencia común, narcotráfico y crimen organizado, utiliza armas que son ilegales”, dijo en Radio Duna. “En La Araucanía hay armas de guerra, esas armas no las van a sacar prohibiendo la venta en las armerías (…) Está malo el foco”. Recordó que “hay una ley de armas, que se aprobó recién en febrero, que el Gobierno ni siquiera se ha gastado un minuto en empezar a implementarla”.
Mario Marcel: “Creo que muchos temores que hubo algún momento sobre propuestas de nacionalización y de excesos regulatorios se han ido disipando”. El ministro de Hacienda valoró la labor de la Convención. “Estando ya en las últimas etapas de la discusión del texto constitucional, creo que muchos temores que hubo en algún momento sobre propuestas de nacionalización y de excesos regulatorios se han ido disipando”, declaró en Radio Cooperativa. “Eso probablemente termine de despejarse una vez que tengamos ya un texto definitivo, revisado por la Comisión de Armonización y con normas transitorias claras”. Subrayó que “esto no es simplemente un deseo que uno tenga; ya se está viendo en los propios indicadores financieros”.
Cristián Monckeberg: “Pase lo que pase en septiembre, vamos a seguir divididos”. El convencional RN criticó la exclusión que sufrió su sector durante el proceso constituyente. “Durante todo un año con suerte una o dos normas nuestras se aprobaron. No por razones de fondo, sino que razones políticas”, afirmó en Radio Infinita. Pero “hemos estado y estaremos hasta el último minuto, con molestias en algunos casos y con puntos políticos”, destacó. Advirtió que “pase lo que pase en septiembre vamos a seguir divididos”. Y lamentó que “la izquierda mayoritaria optó por reunir sus dos tercios con gente de sus ideas. Esto va a pasar la cuenta más allá del 4 de septiembre. Se podría haber aprovechado de mejor manera el proceso”.
Rodrigo Valdés: “Estoy muy desilusionado del proceso constituyente”. El exministro de Hacienda expresó su descontento con el trabajo de la Convención. “Estoy muy desilusionado del proceso constituyente”, reconoció en Radio Pauta. “Gane el Apruebo o el Rechazo, ese inversionista que está esperando el 5 de septiembre, la verdad es que no va a lograr demasiado despeje de sus incertidumbres”, alertó. Por eso proyectó que “la inversión va a sufrir este año y probablemente el próximo”. También comentó el alza de los precios: “El peligro a que nos acostumbremos a la inflación (es que) es muy complicado de deshacer”.
Para realizar este informe se utilizaron los servicios de NexNews©
Lo que traen La Segunda y La Tercera PM
El vespertino dedica casi toda su portada a los resultados de la Encuesta CEP, destacando que un 51% ve al país estancado y un 32% en decadencia (página 7). También el virtual empate técnico entre Apruebo y Rechazo (página 4). Y Evelyn Matthei, la figura mejor evaluada (página 6).
El único titular que no se relaciona con el sondeo es la entrevista al abogado constitucionalista José Francisco García: “Apruebo para reformar” (página 18).
La Tercera PM, por su parte, resalta las claves de la CEP: pesimismo, delincuencia, estrecha disputa entre el Apruebo y el Rechazo y una dura evaluación para el gobierno.
Lo que ocurrió mientras trabajabas
Covid-19: Chile supera la barrera de los 11 mil casos diarios y positividad nacional se cifra en 14,20%. El Ministerio de Salud reportó 11.109 contagios en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde el 19 de marzo, y 37.891 casos activos. El número de nuevos infectados ha aumentado 19% en una semana y 53% en 14 días. La positividad nacional, en tanto, se ubicó en 14,2%, con 81.799 exámenes PCR y test de antígeno. La positividad la lideran las regiones de Valparaíso con 20,21%; O’Higgins con 18,17%; y Metropolitana con 17,42%. El Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) informó 31 fallecidos en la última jornada. Por lo tanto, el total de muertes por causas asociadas al Covid-19 es de 58.036. (La Tercera).
Gobierno pedirá extender Estado de Excepción en Macrozona Sur: Hechos violentos cayeron 42%. La vicepresidenta de la República, Izkia Siches, anunció que se definió sugerirle al Presidente Boric otra prórroga de la medida porque “nos ha permitido reducir hechos de violencia en 42%”, además de “llevar el Plan Buen Vivir a la zona” y “contribuir con muchas de las funciones que el Estado desempeña”. La nueva extensión debe ser aprobada por el Parlamento (Biobío).
Armonización: Proponen reducir borrador a 372 artículos y reponer quórum de reformas. Los convencionales de la Comisión de Armonización concluyeron la presentación de indicaciones para el informe que se enviará al pleno. Los ajustes propuestos reducen el número de artículos de 499 a 372 –por fusiones de dos o más normas relacionadas– e incluyen la reposición de un quórum permanente para las reformas constitucionales, que fijaron en 4/7 (Emol).
BCE confirma expectativas del mercado y anuncia que subirá las tasas en julio. El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo argumentó que, tras la invasión de Rusia a Ucrania y la inflación más alta en décadas, se dan las condiciones macroeconómicas para empezar a aumentar los tipos de interés referenciales. Y precisó que la primera alza será de 25 puntos básicos en julio (Diario Financiero).
Infló las redes
El hashtag #EncuestaCEP lidera los trending topics de Twitter en Chile, en medio de las múltiples reacciones a los resultados del sondeo semestral del Centro de Estudios Públicos, presentados hoy.