Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 9 de junio de 2022


Buenas tardes. Los mercados financieros globales tuvieron una jornada negativa y los activos chilenos no fueron la excepción, con el peso chileno retomando las pérdidas frente al dólar –presionado por la caída del precio del cobre– y el principal indicador de la Bolsa de Santiago retrocediendo casi 2%.

En otras noticias, la Encuesta CEP muestra que 83% considera que el país está estancado económicamente o en decadencia; el ministro de Hacienda descarta que difícil escenario económico complique la reforma tributaria; y el FMI prevé nuevo recorte a proyecciones de crecimiento global.

Los mercados de valores de todo el planeta tuvieron pérdidas –la excepción fueron algunas plazas en Asia– en una sesión marcada por la reunión del Banco Central Europeo y la expectativa por los datos de inflación que se publicarán mañana en China y Estados Unidos.



Las principales noticias de la jornada

Dólar retoma las alzas e IPSA sigue cayendo en jornada negativa para bolsas globales. El tipo de cambio dejó atrás la pausa de ayer y volvió a subir, impulsada por la caída del precio del cobre y la fortaleza de la moneda estadounidense en los mercados internacionales, informa Emol. Los datos inflacionarios de esta semana –ayer se conocieron los de Chile, mañana será el turno Estados Unidos– y la reunión del Banco Central Europeo también están influyendo en el mercado cambiario, destaca Pulso. La Bolsa de Santiago, en tanto, se alineó con los resultados negativos que hubo en las plazas internacionales y cerró con pérdidas de casi 2%, encabezadas por las acciones de Banco de Chile, Falabella y SQM, resalta Diario Financiero.

Encuesta CEP: 83% considera que el país “está estancando” o “en decadencia”. El sondeo del Centro de Estudios Públicos mostró que la población tiene una percepción mayoritariamente negativa de la situación económica del país: 58% opina que es mala o muy mala; y 42% dice que empeorará en los próximos 12 meses. Además, 51% cree que el país está estancado y 32% que está en decadencia, indica Diario Financiero.

Marcel descarta que panorama económico complique reforma tributaria. El ministro de Hacienda dijo que el complejo escenario descrito ayer por el Banco Central no pone en riesgo el proyecto del Gobierno para cambiar el sistema impositivo. Agregó que “si no la impulsamos ahora, después no va a haber los recursos para las reformas estructurales”, reseña Emol.

FMI prevé nuevo recorte de perspectivas de crecimiento mundial. El Fondo Monetario Internacional prevé un nuevo recorte de sus proyecciones para 2022 el mes que viene. Sería la tercera baja que aplica este año el FMI, que en abril redujo su cálculo para el PIB global a 3,6% en 2022 y 2023, señala Pulso.

Lo mejor de los medios especializados

El bajo crecimiento económico es una crisis de combustión lenta para Gran Bretaña. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza la situación económica actual del Reino Unido. “Gran Bretaña está atrapada en una rutina de 15 años (…) Hay muchos discursos sobre el crecimiento y no faltan ideas sobre cómo cambiar el rumbo del país. Pero el temple y el pensamiento estratégico que requieren las reformas están ausentes”, dice.

Aerolíneas Argentinas redujo su pérdida 34% respecto de 2019. El diario El Cronista comenta los resultados de la principal línea aérea trasandina. “El balance 2021 –validado por la asamblea de accionistas y auditado por la firma internacional KPMG– arrojó resultado negativo de US$438 millones; que, si se los compara con los US$667 millones de 2019, significan una reducción de la pérdida de US$229 millones”, precisa.

EEUU quiere liderar “revolución de autos eléctricos”. El diario peruano Gestión reseña el plan estadounidense de electromovilidad. “La Casa Blanca anunciará este jueves una propuesta para construir red de cargadores para vehículos eléctricos que sean ‘fáciles de usar, confiables y accesibles’ y así asegurar que Estados Unidos sea el país que lidere la revolución de los autos eléctricos”, explica.

Paraguay recibirá otro préstamo del BID. El diario paraguayo 5Días subraya nuevo financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. “El crédito de US$250 millones está sujeto a estudio en el Congreso y, de contar con el visto bueno, será incluido dentro de los lineamientos del Presupuesto 2023. El préstamo tiene como objetivo impulsar diversas reformas públicas”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $32.824,76.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.