Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Miércoles 29 de junio de 2022
Buenas tardes. El temor a una recesión económica volvió a apoderarse de los mercados financieros globales y anuló el efecto de la venta de divisas de Hacienda: el tipo de cambio subió hasta un nuevo récord de $925,57 impulsado por la fortaleza global del dólar y la recaída del precio del cobre.
En otras noticias, el Presidente Boric descarta IFE de invierno pero evalúa otras medidas de apoyo a familias; el Instituto Nacional de Estadística alerta por menor dinamismo del mercado laboral; y los fondos de pensiones más conservadores son los que rentan positivo en junio.
En las bolsas de valores de todo el mundo predominaron las pérdidas en medio de noticias negativas como que el PIB de Estados Unidos se contrajo más de lo estimado en el primer trimestre. El IPSA, sin embargo, logró ganancias y se mantuvo sobre 5.000 puntos.

Las principales noticias de la jornada
Dólar retoma alza y marca otro máximo histórico ante fortaleza global y caída del cobre. El efecto de la venta de divisas anunciada por el Ministerio de Hacienda se diluyó y el tipo de cambio volvió a subir con fuerza, cerrando en un nuevo récord de $925,57, indica Diario Financiero. El peso chileno sigue presionado por factores externos: los temores a una recesión se reactivaron hoy, impulsando a la moneda estadounidense en los mercados internacionales y golpeando la cotización del metal rojo, destaca Emol. Desde el Banco Central insisten –hoy fue el consejero Luis Felipe Céspedes– en que no está prevista una intervención cambiaria porque el billete verde se está moviendo de acuerdo con sus fundamentos, resalta Pulso.
Boric descarta IFE de invierno, pero evalúa medidas de apoyo a familias. El Mandatario descartó la reactivación del Ingreso Familiar de Emergencia, como han solicitado algunos diputados oficialistas, porque “es algo que aumenta aún más la inflación”. Reconoció, sin embargo, que hay familias que “tienen necesidades y estamos viendo cuáles son los mejores mecanismos para poder ayudarlas”, indica Diario Financiero.
INE alerta por menor dinamismo en el mercado laboral. La creación de empleos siguió aumentando en el trimestre marzo-mayo, pero a un ritmo menor que en los meses anteriores. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) reportó que la tasa de desocupación se ubicó en 7,8%, levemente superior al 7,7% del trimestre inmediatamente anterior, señala Emol.
Solo los fondos de pensiones más conservadores anotan ganancias en junio. El informe mensual de Ciedess mostró que los fondos de pensiones más riesgosos, A y B, acumulan pérdidas de 0,93% y 0,26% este mes, mientras que el resto anota ganancias: 0,22% el C, 0,60% el D y 1,13% el E, detalla Pulso.
Lo mejor de los medios especializados
El sorprendente dolor de cabeza económico de Rusia: un rublo fuerte. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) analiza el inesperado problema que le ha surgido al gobierno ruso en medio de la invasión a Ucrania. “La moneda rusa se ha disparado a un máximo de aproximadamente siete años frente al dólar estadounidense, y eso amenaza el presupuesto de Moscú al reducir el valor de los ingresos fiscales del petróleo y el gas”, dice.
Alza del dólar podría afectar más a economías emergentes esta vez. El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) subraya que la fortaleza de la moneda estadounidense podría ser más perjudicial que en el pasado reciente para los países en desarrollo. “Cuando la inflación se acelera, es más probable que una depreciación de la moneda agregue un impulso a las presiones de los precios internos”, explica.
Unión Europea acuerda que coche de combustión se acaba en 2035. El diario español Cinco Días reseña que los 27 países del bloque fijaron una posición común en esta materia. “Los ministros de Medio Ambiente acordaron prohibir las ventas de coches y vehículos comerciales nuevos con motor de combustión en 2035, en línea con lo planteado por la Comisión Europea y respaldado por el Parlamento Europeo”.
Lo que se le viene a Ocampo en caso de llegar a ser ministro de Hacienda. El diario colombiano La República comenta desafíos que tendrá José Antonio Ocampo si es confirmado para ese ministerio. “Al frente de una cartera por la que han pasado 13 ministros desde 1990, lo que arroja un promedio de 29 meses para cada uno, Ocampo tendrá cuatro retos de política económica”, precisa.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.086,83.


