Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN FINANCIERA

Martes 28 de junio de 2022


Buenas tardes. Los activos chilenos empezaron la semana –tras el feriado de ayer– con resultados positivos, ya que el dólar retrocedió desde sus máximos históricos ante el peso, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres subió por segunda jornada consecutiva y el IPSA recuperó los 5.000 puntos.

En otras noticias, las ventas del comercio en la Región Metropolitana cayeron por debajo de niveles prepandemia en mayo; el Gobierno confirmó el envío de ley corta sobre mercado del gas natural esta semana; y la banca logró acuerdo con las Fintech para avanzar en finanzas abiertas.

Las bolsas de valores asiáticas y europeas tuvieron una jornada de ganancias, mientras que Wall Street anotó fuertes pérdidas tras publicación de negativo dato sobre la confianza de los consumidores estadounidenses. En América Latina hubo resultados mixtos.



Las principales noticias de la jornada

Dólar frena racha alcista tras anuncios del Gobierno y el Banco Central, pero se mantiene sobre $910. El tipo de cambio abrió la jornada con un fuerte retroceso, llegando incluso a cotizarse por debajo de $900, para luego moderar sus pérdidas y cerrar en $911,70, informa Diario Financiero. El peso chileno fue impulsado por la venta de activos anunciada por Hacienda y el acuerdo de liquidez suscrito por el ente emisor, pero la fortaleza global de la divisa estadounidense lo frenó, destaca Pulso. El precio del cobre también ayudó a la moneda local, al subir por segunda jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de la flexibilización de las medidas sanitarias en China, resalta Emol.

Ventas del comercio en la Región Metropolitana caen por debajo de los niveles prepandemia. La Cámara Nacional de Comercio dijo que las ventas presenciales minoristas de la Región Metropolitana disminuyeron 2,2% interanual en mayo, lo que atribuyó a “una mayor base de comparación y a la desaceleración que se ha visto en el consumo”. Agregó que, si se compara con 2019, se observa una baja de 3,6%, indica Diario Financiero.

Ejecutivo confirma envío de ley corta sobre mercado del gas natural esta semana. La ministra vocera del Gobierno, Camila Vallejo, declaró que “como ustedes saben hemos discutido bastante, a propósito de una situación que nos parece abusiva en relación con una empresa y por tanto esta semana se va a materializar el ingreso de la ley corta sobre gas natural”, señala Pulso.

Banca y Fintech logran acuerdo para avanzar en finanzas abiertas. La Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, el BancoEstado y la Asociación de Empresas Fintech de Chile firmaron Acuerdo Marco sobre estándares de seguridad, responsabilidad y mecanismos de lectura de datos de clientes, reporta Emol.

Lo mejor de los medios especializados

Los inversores privados apuestan por la energía limpia a pesar de la venta masiva del mercado. The Wall Street Journal (edición para suscriptores) subraya que “las empresas de tecnología ecológica han sido golpeadas, pero los inversores privados siguen poniendo dinero en ellas. El último acuerdo es una inversión de US$750 millones en un proveedor de energía renovable de rápido crecimiento por parte de varios fondos, incluido TPG”.

¿Qué nos puede decir el pasado del Bitcoin sobre el futuro de la criptomoneda? El diario británico Financial Times (edición para suscriptores) analiza la situación de los activos digitales y revisa la historia del principal de ellos (Bitcoin) para encontrar pistas sobre lo que viene. “Una inmersión profunda en el archivo de Financial Times revela qué ha impulsado las subidas y bajadas de la criptomoneda”, dice.

La batalla de Japón: los bancos centrales ante “el momento Soros”. El diario español El Economista comenta el desafío de los mercados a la política monetaria del ente emisor japonés. “En 1992 el magnate de origen húngaro se puso en corto contra la libra y tumbó al Banco de Inglaterra. Ahora el Banco de Japón se ha quedado atrás y está siendo sitiado por los grandes fondos bajistas”, explica.

Paraguay: Ganancias de empresas financieras cayeron 28,7%. El diario paraguayo 5Días revisa las últimas cifras sobre el desempeño de este sector económico. “Según datos del Banco Central del Paraguay, las financieras reportaron utilidades a distribuir por valor de US$4,26 millones al cierre de mayo, lo que significó un descenso de 28,7% en términos interanuales”, detalla.

El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.073,68.


APÓYANOS ESTE 2022

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.