Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN FINANCIERA

Jueves 30 de junio de 2022
Buenas tardes. El dólar tuvo otra jornada volátil y, aunque bajó hoy, acumuló durante junio su mayor alza mensual desde octubre de 2008, impulsado principalmente por factores externos como la debilidad del precio del cobre y el temor a una recesión en Estados Unidos, pero reflejando también la incertidumbre interna.
En otras noticias, la producción industrial repuntó en mayo pero la actividad comercial cayó por primera vez en casi dos años; el Presidente Boric se muestra optimista sobre reforma tributaria y no descarta nuevas ayudas económicas; y el IPSA cierra el primer semestre con ganancias de 14,9%.
Las bolsas de valores del mundo volvieron a tener una jornada de pérdidas, completando un mes y un semestre con saldos negativos debido a la preocupación por el impacto que la lucha de los bancos centrales contra la alta inflación pudiera tener en la economía global.

Las principales noticias de la jornada
Dólar cierra a la baja en jornada volátil, pero termina junio con su mayor alza mensual en casi 14 años. La moneda estadounidense abrió el día con un fuerte incremento que la llevó a rozar los $940, pero luego retrocedió hasta quedar por debajo del máximo histórico alcanzado ayer, informa Diario Financiero. De todas maneras, el tipo de cambio acumuló su mayor alza mensual desde octubre de 2008 y dejó al peso chileno como la segunda moneda del mundo que más se depreció en junio, destaca Pulso. Analistas explican que la debilidad del precio del cobre y los temores a una recesión global siguen impulsando al dólar en Chile, mientras el mercado sigue expectante a posible intervención del Banco Central, resalta Emol.
Producción industrial repunta en mayo, pero actividad comercial baja por primera vez en dos años. Los datos sectoriales volvieron a ofrecer noticias mixtas sobre la economía. El Índice de Producción Industrial sorprendió con un alza interanual de 1,8% tras la baja de abril; mientras que el Índice de Actividad del Comercio decepcionó con un retroceso de 1,3%, el primero desde julio de 2020, indica Diario Financiero.
Boric se muestra optimista por reforma tributaria y no descarta nuevas ayudas económicas. El Presidente dijo que, más allá de las diferencias políticas y las discusiones técnicas, “hay buena voluntad para poder concretar” los cambios al sistema impositivo. Por otra parte, reiteró que están evaluando la entrega de ayudas a familias ante la escalada inflacionaria, señala Pulso.
IPSA cierra el primer semestre con alza de 14,9%. Hoy el principal indicador de la Bolsa de Santiago se acopló con sus pares globales y tuvo pérdidas, pero en el acumulado de la primera mitad de 2022 logró ganancias –a diferencia de Wall Street– impulsado por acciones como SQM, reporta El Mercurio Inversiones.
Lo mejor de los medios especializados
La batalla entre los centros financieros de Asia se está calentando. La revista The Economist (edición para suscriptores) analiza competencia entre Hong Kong, Singapur y Shanghái. “Hong Kong es ampliamente vista como la tercera ciudad más importante para las finanzas globales, después de Nueva York y Londres (…) Sin embargo, incluso antes de la pandemia, el orden establecido de los centros financieros de Asia estaba en duda”, dice.
La era de las SPAC llega a un final lloriqueante. La revista Bloomberg Businessweek (edición para suscriptores) comenta freno de la moda de las compañías con propósitos especiales de adquisición (SPAC por sus siglas en inglés). “Las empresas recién públicas están siendo compradas, por mucho menos dinero, mientras que los promotores de estos ‘cheques en blanco’ se preparan para un mercado más escéptico”, precisa.
Gazprom se desploma en bolsa tras suspender su dividendo. El diario español Expansión subraya la caída de 30% que sufrió el monopolio ruso para la exportación de gas hoy. “Gazprom ha tomado la decisión en junta general de accionistas de suspender el reparto del dividendo correspondiente al ejercicio 2021 ‘dada la situación actual’, lo que ha provocado el hundimiento de sus acciones”, explica.
Petróleo baja 3% por incertidumbre sobre producción y temor de recesión. El diario mexicano El Economista reseña el descenso de los precios del crudo. “Se hundieron alrededor de 3% ya que la OPEP+ confirmó que sólo aumentaría la producción en agosto en la cantidad ya anunciada pese a la escasa oferta mundial y dejó al mercado con dudas sobre la producción futura”, detalla.
El valor de la unidad de fomento (UF) para mañana será $33.099,99.


