Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 7 de junio de 2022
Buenos días. Comenzó la Cumbre de las Américas y el régimen chavista contraatacó por no haber sido invitado: Nicolás Maduro le pidió al presidente argentino, Alberto Fernández, que convoque una cumbre de la Celac e invite al presidente Joe Biden, “con una agenda de temas prioritarios y de máximo interés para nuestro pueblo, donde vayamos los 33 países de América Latina y el Caribe». El hecho es que la Cumbre no solo no contará con la presencia de los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela (catalogados por la Casa Blanca como dictaduras) sino que tampoco han ido los mandatarios de México, Honduras, y Bolivia por solidaridad con los regímenes no invitados, además de los mandatarios de Guatemala (por problemas en la agenda) y el de Uruguay, quien contrajo coronavirus. Por otro lado, Estados Unidos levantó algunas sanciones a Venezuela y por ello las petroleras Repsol y la italiana Eni podrán comenzar a enviar petróleo de Venezuela a Europa el próximo mes, para compensar los cortes en el suministro y la adquisición de crudo de Rusia. En Perú, el abogado del presidente Pedro Castillo presentó un recurso para anular la investigación de la fiscalía en su contra. El Ministerio Público peruano investiga a Castillo por la presunta comisión de delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada. El primer ministro birtánico, Boris Johnson, derrotó la moción de censura que había sido organizada por su propio partido. Sin embargo, ha quedado debilitado: a pesar de lograr el apoyo de 211 parlamentarios tories, otros 148 MPs de su partido votaron para expulsarlo de Downing Street.
Portadas del día
Nicolás Maduro le pidió a Alberto Fernández que convoque a una cumbre de la Celac con Joe Biden de invitado. Clarín señala que el presidente chavista, molesto por su exclusión de la Cumbre de las Américas, intimó públicamente al mandatario argentino: «Tendrá que ser la Celac, presidente Alberto Fernández, tendrá que ser la Comunidad de Estados Latinoamericanos, presidida por usted, quien convoque, con una agenda de temas prioritarios y de máximo interés para nuestro pueblo, más temprano que tarde, a una reunión cumbre, donde vayamos los 33 países de América Latina y el Caribe y sea invitado el presidente Joe Biden», expuso. En una reunión transmitida por el canal estatal VTV, le agradeció al presidente de México por su «valentía» de no participar “en la mal llamada Cumbre de las Américas”, dijo. No sólo estarán ausentes los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua en la Cumbre. AMLO, presidente de México, fue el más enfático a la hora de solidarizarse con esos países y envió a su canciller, Marcelo Ebrard. Además, los presidentes de Honduras, Xiomara Castro, de Guatemala, Alejandro Giammattei y de Bolivia, Luis Arce, tampoco estarán presentes en la cita. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, canceló su viaje por coronavirus.
La defensa del presidente de Perú presentó recurso para anular la investigación en su contra. El Comercio destaca que el presidente Pedro Castillo, a través de su abogado Benji Espinoza, solicitó al Poder Judicial que anule la investigación preliminar iniciada por el fiscal de la Nación, Pablo Sánchez, y como consecuencia, se deje sin efecto la citación para interrogarlo este 13 de junio. El 31 de mayo, presentó dicho recurso ante el Ministerio Público solicitando que se anule la decisión de investigar a Castillo sin suspensión y se dicte una nueva disposición al sostener que la “Carta Magna prohíbe la persecución del presidente de la República -en funciones- en los casos no previstos en su artículo 117″. La fiscalía lo investiga por la presunta comisión de delitos de organización criminal, tráfico de influencias y colusión agravada, un hecho que no ocurría desde 1993.
Boris Johnson gana la moción de censura. The Guardian destaca que el primer ministro británico conserva el apoyo de la mayoría de sus colegas pero ha quedado debilitado después del resultado en el que 148 diputados votaron en su contra: Johnson se aferraba a su cargo de primer ministro ayer por la noche después de que 148 de sus parlamentarios votaron para expulsarlo de Downing Street en una votación que expuso divisiones potencialmente fatales dentro de su partido. El primer ministro obtuvo el apoyo de 211 parlamentarios, pero 41% de su partido votó para deshacerse de él, y muchos citaron su falta de arrepentimiento por el escándalo del “Partygate” y la pérdida de confianza del público en su liderazgo. Fue el peor veredicto sobre un primer ministro en funciones por parte de su propio partido en los últimos tiempos. Aunque Johnson y sus aliados afirmaron que la votación fue una victoria, muchos parlamentarios conservadores, incluidos algunos de sus seguidores, creen que el intento de golpe es el principio del fin de su mandato de tres años.
Preacuerdo de Rusia y Turquía para desbloquear los cereales ucranianos pero Kiev lo rechaza. ABC dice que el presidente Erdogan se ha ofrecido a ayudar a despejar la costa ucraniana de Odesa y a escoltar a los barcos ucranianos que portan el grano: Rusia y Turquía, según la prensa rusa, habrían alcanzado gracias a la mediación de la ONU un acuerdo preliminar para desbloquear la exportación de cereales ucranianos a través de un corredor marítimo en el mar Negro desde el puerto de Odessa. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se ha ofrecido a ayudar a despejar la costa ucraniana de Odesa y a escoltar a los barcos ucranianos que portan el grano, propuesta que apoya el primer mandatario ruso, Vladímir Putin. Sin embargo, la agencia ‘Bloomberg’, que cita fuentes de la negociación, asegura que Ucrania rechaza el contenido del preacuerdo en su redacción actual. Ucrania teme además que neutralizar las defensas costeras de Odesa para permitir que las embarcaciones puedan cargar el grano dejaría desprotegido el puerto, a merced de un posible ataque ruso.
La posición de Ucrania ha «empeorado» en la lucha por Severodonetsk. The Washington Post en su cobertura de la guerra en Ucrania dice que Rusia intensificó su asalto contra Ucrania en el campo de batalla el lunes, golpeando una ciudad que se ha convertido en un campo de batalla clave en el este. La lucha por Severodonetsk ha “empeorado para nosotros”, dijo Serhiy Haidai, gobernador de la región de Lugansk, en una entrevista televisada. Las fuerzas rusas han estado bombardeando y expandiendo su presencia en la ciudad, aunque las tropas ucranianas mantienen el control de su zona industrial. Las pérdidas progresivas se producen cuando Occidente se esfuerza por enviar a Ucrania más potencia de fuego a medida que se intensifican los combates en la región oriental del Donbas del país. El lunes, Gran Bretaña dijo que enviaría sistemas de lanzamiento de cohetes que pueden usarse para atacar objetivos a una distancia de hasta 80 kilómetros a pesar de las amenazas del Kremlin de que tomaría represalias. El anuncio sigue a la promesa de Estados Unidos de enviar a Ucrania armas similares.
Elon Musk amenaza con abandonar la compra de Twitter entre acusaciones a sus directivos. El País dice que un mensaje del fundador de Tesla en el que advierte de que puede cancelar la operación hace caer las acciones de la red social: Elon Musk sigue jugando al gato y el ratón con Twitter. El fundador de Tesla ha advertido este lunes, en una carta a la empresa, que podría echarse atrás en su intención de comprar la tecnológica si la red social no proporciona datos sobre cuentas falsas y spam. No es la primera amenaza de Musk sobre el particular, pero sí la primera formulada por canales oficiales, en comunicación directa a la empresa y no a través de tuits, desde que abordó la compra de Twitter en abril. Sobre la mesa están los 44.000 millones de dólares que el hombre más rico del mundo ha prometido para cerrar la adquisición. Según el comunicado, Twitter ha incurrido en un “claro incumplimiento material” de sus obligaciones y, por tanto, Musk se reserva todos los derechos para rescindir el acuerdo de fusión.
Chile en el mundo
Boric tilda de error que Venezuela, Cuba y Nicaragua no sean invitadas a la Cumbre de las Américas. El Nacional dice que el presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo que la exclusión por parte de Estados Unidos de Venezuela, Nicaragua y Cuba de la Cumbre de las Américas es un «error». Y aseguró que esa estrategia «no es el camino y no ha dado resultados históricamente. Cuando Estados Unidos pretende excluir a determinados países, finalmente lo que hace es reforzar la posición que estos tienen. Eso creemos que es un error y lo vamos a decir en la cumbre, sin por un momento dejar de levantar nuestra voz para defender los derechos humanos». De tal manera lo afirmó en una de rueda de prensa Boric desde Ottawa.
En las páginas de opinión
El efecto Sartre sobre la izquierda latinoamericana. Mario Vargas Llosa escribe en La Nación que el reciente libro del escritor venezolano Rafael Uzcátegui echa nueva luz sobre el panorama político de la región: ¿usted creía que los anarquistas habían desaparecido? Nada de eso, gozan de muy buena salud según el venezolano Rafael Uzcátegui. Acaba de publicar un libro, muy crítico del gobierno de Nicolás Maduro, al que acusa de maltratar y torturar a los presos políticos y de los asesinatos cometidos contra los críticos como él. Es miembro de múltiples asociaciones, ha renunciado a tirar bombas y pegar tiros, y trabaja por la más noble de las causas: defender a los presos políticos y buscar protección y países que quieran recibir a refugiados de cualquier índole. Su libro se titula La rebeldía más allá de la izquierda y sostiene una tesis muy atractiva, pero yo creo que falsa, o por lo menos exagerada: que la polémica entre Sartre y Camus de 1952, en París, es la causante del infantilismo de la izquierda en América Latina, su intolerancia para trabajar en equipo con otras fuerzas progresistas y su dogmatismo cerrado, como el que luce en su país el gobierno venezolano para coexistir con los otros que no sean el de Cuba.
AMLO no sabe ganar. Las elecciones y sus ataques a la democracia lo demuestran. Carlos Loret de Mola A. escribe en The Washington Post: México tuvo un domingo de elecciones para gobernadores aburrido: se instalaron prácticamente todas las casillas, el Instituto Nacional Electoral (INE) funcionó como la eficiente institución que es, los medios de comunicación abrieron espacios a todas las fuerzas políticas, la jornada transcurrió sin incidentes mayores, las encuestas predijeron los resultados en las seis gubernaturas en juego y no hubo retrasos en la divulgación de los ganadores proyectados: Morena, el partido oficialista, y su coalición obtendrían cuatro gubernaturas y la oposición, dos. En los próximos días, los partidos podrán presentar sus inconformidades y se resolverán las controversias. Las elecciones muestran entonces una democracia bastante sana. Sin embargo, en sus expresiones públicas cotidianas, el presidente Andrés Manuel López Obrador dice que en México no hay democracia y ha emprendido una cruzada para desmantelar la independencia de las autoridades electorales.
También te puede interesar
Biden da oxígeno a Maduro y le permite vender su petróleo a Repsol. La petrolera española Repsol y la italiana Eni podrán comenzar a enviar petróleo de Venezuela a Europa el próximo mes, para compensar los cortes en el suministro y la adquisición de crudo de Rusia, tras las sanciones por la invasión de Ucrania. Supone un paso más en el levantamiento de sanciones de la Casa Blanca a la dictadura venezolana, tres meses después de que una delegación estadounidense se viera con Nicolás Maduro en Caracas. Fue la agencia Reuters quien reveló el levantamiento parcial de sanciones sobre las petroleras la noche del domingo, citando a cinco fuentes conocedoras de esa decisión. Así la Casa Blanca permite a ambas empresas energéticas canjear crudo por deuda contraída con ellas por el régimen venezolano, algo que se vieron obligadas a dejar de hacer en 2020 por las presiones de la Administración Trump. (ABC)
Manuel Valls se queda sin escaño en su intento de volver a la política francesa. El ex primer ministro no ha pasado a la segunda vuelta y era el candidato del partido del presidente Macron, La República en Marcha: el ex primer ministro francés, Manuel Valls, no ha logrado pasar a la segunda vuelta de las elecciones para la obtención de un escaño en la Asamblea Nacional francesa por la 5ª circunscripción que representa a los residentes en España, Portugal, Andorra y Mónaco. Valls era candidato del partido del presidente francés, La República en Marcha, pero ha sido desbancado por el diputado actualmente titular de este escaño, Stéphane Vojetta, que ha concurrido a las elecciones como independiente, informa la emisora francesa France Info. (El Mundo)
Asesinaron al ministro de Medio Ambiente de República Dominicana, Orlando Jorge Mera. El ministro dominicano de Medio Ambiente, Orlando Jorge Mera, falleció baleado este lunes en su despacho presuntamente a manos de un amigo cercano, que está en custodia de la policía. Abogado y político, Jorge Mera, 55 años de edad, era hijo del expresidente dominicano Salvador Jorge Blanco (1982-1986) y estuvo al frente del ministerio desde agosto de 2020. «Las informaciones que manejamos hasta ahora indican que en horas de la mañana del lunes, el ministro de Medio Ambiente perdió la vida al ser atacado en su despacho con un arma de fuego», dijo el vocero de la presidencia, Homero Figueroa. «Miguel Cruz, la persona identificada como la que disparó, era un amigo personal del fallecido ministro. El responsable se encuentra bajo custodia de la policía nacional y el Ministerio Público», añadió. (El Nacional)