Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 21 de junio de 2022


Buenos días. Con el triunfo de Gustavo Petro en Colombia, el giro a la izquierda de América Latina se consolida y, por otro lado, Estados Unidos pierde a su principal aliado en la región sobre todo para presionar a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela; además de su vinculación con el chavismo, existe la preocupación de que Petro quiera imitar a Chávez como líder de esta nueva izquierda extrema. El paro nacional en Ecuador tiene ya más de una semana y la capital, Quito, está sufriendo bloqueos y protestas, incluso cerca de la sede del gobierno. En Argentina, el gobierno de Alberto Fernández quiere que la justicia deje ir del país a los tripulantes e insiste en que son instructores de vuelo, descartando el informe del FBI, que habla de un piloto iraní con vinculaciones con asociaciones terroristas. Poco más de un año duró el gobierno de coalición de Israel que ayer disolvió el parlamento y convocará las quintas elecciones en tres años. En Francia las primeras consecuencias de las elecciones legislativas del domingo ya se ven: la primera, ministra Elisabeth Borne presentó su dimisión ante Emmanuel Macron, quien la rechazó y en el parlamento la extrema izquierda presentará una moción de censura contra Macron, una medida que posiblemente no tendrá opciones de imponerse pero que habla de la nueva legislatura extremadamente dividida y que hará muy difícil el trabajo del gobierno.


Portadas del día

Petro aspira a imitar a Chávez como líder de la nueva ola de gobiernos de izquierda americanos. ABC dice que con su triunfo en Colombia este domingo, aumentan en América Latina los gobiernos de influencia bolivariana: el miedo de muchos colombianos a que el exguerrillero Gustavo Petro alcanzara la presidencia del país, que ya impidió su elección en dos ocasiones anteriores, no fue suficiente para negarle la victoria en las elecciones del pasado domingo. El recelo que también provocaba su contrincante, el empresario populista Rodolfo Hernández, quien contra pronóstico pasó a la segunda vuelta, acabó elevando el número de votos en blanco a 500.000 y el de nulos a 270.000. Los Acuerdos de Paz de 2016, con la desmovilización de las FARC (aunque algunas disidencias siguen en armas, como también la guerrilla del ELN), han abierto la política colombiana, contribuyendo a su normalización y haciendo posible que por primera vez gane la izquierda. Por otro lado, la llegada al Palacio Nariño de un gobierno de extrema izquierda también significa para la Casa Blanca perder al mejor aliado que ha tenido en Latinoamérica. Ya no dispondrá de un socio que ejerza presión sobre las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba o que no permita que Rusia siga alargando sus tentáculos en el hemisferio. 

Quito sufre bloqueo de las vías, violencia y heridos por el paro nacional. Expreso destaca que la jornada de protestas de ayer estuvo marcada por un mayor número de vías bloqueadas en Quito. Hasta las 19:30, la Agencia Metropolitana de Tránsito registraba 37 puntos en donde hay presencia de manifestantes. Uno de los puntos más calientes fue San Antonio de Pichincha, en el norte. En el Centro Histórico se registran desde las 18:00 disturbios entre policías y manifestantes universitarios. Sobre la calle Guayaquil, a pocas cuadras del Palacio de Gobierno, un vehículo cisterna dispersa con chorros de agua a los protestantes, quienes les gritan “cerdos”, a los uniformados. Los militares y policías reforzaron el sector. Colocaron desde la mañana vallas metálicas y serpentinas para evitar que los huelguistas ingresen hasta la Plaza Grande. En Guayaquil, las movilizaciones mostraron como bandera la salida del presidente Guillermo Lasso: el centro de la urbe recibió a dos grupos que apoyan el paro indígena; y, a uno, por la paz: la consigna era clara. “¡Fuera, Lasso, fuera!”. 

El gobierno argentino quiere que la justicia deje ir del país a los tripulantes e insiste en que son instructores de vuelo. Clarín destaca que a pesar del duro informe del FBI, que asegura que Gholamreza Ghasemi, el piloto del avión venezolano-iraní que se encuentra retenido en Ezeiza desde el 6 de junio, tiene vínculos con grupos terroristas iraníes, el gobierno de Alberto Fernández insiste con la teoría de que se trató de «un vuelo de instrucción» y quiere que el juez federal Lomas de Zamora, Federico Villena, les levante el impedimento a los tripulantes para que puedan salir del país. Con la intención de apagar el escándalo que se generó en torno al avión, la Casa Rosada se esforzó por relativizar los datos que el FBI aportó a la causa y que le permitirían a Villena avanzar en una imputación formal contra Ghasemi por su aporte a organizaciones terroristas. «No hay nada. Ahora que se arregle el juez que se subió al circo de la oposición», afirmaron altas fuentes oficiales en el gobierno, al cabo del acto que encabezó el presidente Fernández en el Centro Cultural Kirchner.

Derivan a Trujillo investigación fiscal sobre presunto plagio en tesis del presidente peruano. El Comercio destaca que la fiscalía provincial mixta de Tacabamba ordenó que la investigación al presidente Pedro Castillo, y a la primera dama, Lilia Paredes, por el presunto plagio de su tesis de maestría en la Universidad César Vallejo, sea derivada a la fiscalía provincial penal corporativa de Trujillo. La disposición fiscal detalló que esta decisión se da a efectos de que se designe a la fiscalía provincial correspondiente para que continúe con las indagaciones de los presuntos delitos de plagio agravado y falsedad genérica en los que habrían incurrido Castillo Terrones y su esposa. Según el Ministerio Público, estos delitos se habrían cometido en agravio de la Universidad César Vallejo y el Estado, a través de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).

El gobierno de Israel se derrumba e irá a una quinta elección en 3 años. The New York Times destaca que la coalición gobernante decidió disolver el parlamento, hundiendo al país nuevamente en la parálisis y lanzando un salvavidas político a Benjamin Netanyahu: la coalición gobernante de Israel disolverá el Parlamento antes de fin de mes, derrocando al gobierno y enviando al país a una quinta elección en tres años, dijo el primer ministro, Naftali Bennett. Junto con el ministro de Exteriores, Yair Lapid, se presentaron decepcionados ante las cámaras para anunciar lo que han intentado evitar en los últimos meses. La decisión sumió a Israel nuevamente en la parálisis y arrojó un salvavidas político a Benjamin Netanyahu, el primer ministro anterior que dejó el cargo hace apenas un año tras la formación del gobierno actual. Actualmente, Netanyahu está siendo juzgado por cargos de corrupción, pero se ha negado a dejar la política y su partido Likud lidera las encuestas. Una vez que el parlamento vote formalmente para disolverse, bajará el telón de uno de los proyectos políticos más ambiciosos de la historia de Israel: una difícil coalición de ocho partidos que unió a opositores políticos de derecha, izquierda y centro, e incluyó a los primeros árabes independientes. 

La primera ministra francesa presentó su renuncia pero Emmanuel Macron la rechazó. Le Monde destaca que Elisabeth Borne ha presentado, como es tradición tras las elecciones legislativas, la dimisión del gobierno. Emmanuel Macron lo rechazó «para que el gobierno pueda permanecer en la tarea y actuar en estos días» , anunció el Elíseo. Por otro lado, la Francia Insumisa (LFI, extrema izquierda populista), el partido dominante de la coalición NUPES (La Nueva Unión Popular, Ecológica y Social) se propone presentar una moción de censura contra el gobierno de Emmanuel Macron el 5 de julio, primera batalla de una guerra de posiciones previsiblemente feroz. Aritméticamente, esa moción tiene pocas posibilidades de triunfar: pero confirma la fragilidad excepcional de los nuevos equilibrios parlamentarios y la complejidad del gobierno de la nueva Francia, angustiada, dividida y fragmentada a todos los niveles, sociales, culturales y políticos.

Chile en el mundo

Ningún expresidente de Chile asistirá a la clausura de la constituyente. Yahoo! Noticias dice que ninguno de los expresidentes de Chile asistirá a la ceremonia de presentación de la propuesta de nueva Constitución después de que la socialista Michelle Bachelet (2006-2010 y 2014-2018) y el conservador Sebastián Piñera (2010-2014 y 2018-2022) confirmaran su ausencia. La asistencia de los exjefes de Estado generó gran revuelo en el país puesto que inicialmente no estaban incluidos en la lista de invitados al evento, lo que algunos interpretaron como un gesto de desaire por parte de la Convención Constituyente. Finalmente y tras un aluvión de críticas, el organismo cambió su postura, que achacaban a problemas de aforo y extendió la invitación a todos los antiguos mandatarios que quedan vivos tras el retorno a la democracia en 1990. En cuestión de pocos días todos rechazaron la oferta: el primero en declinar fue Ricardo Lagos (2000-2006), seguido de Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y luego Piñera y Bachelet.

En las páginas de opinión

Petro en la región. El editorial de El Comercio dice que al margen del resultado, las elecciones disputadas en Colombia ilustran la marcada erosión de la política latinoamericana y sus riesgos: la disyuntiva que debieron enfrentar el domingo los votantes colombianos no era simple, y eso se reflejó en el ajustado margen que daban las encuestas previas y en un resultado de votación también relativamente estrecho. Ambos candidatos arrastraban pasivos relevantes y generaban más incertidumbre que tranquilidad. De primera lectura, es imposible no ver la victoria de Petro en un contexto latinoamericano de viraje hacia la izquierda. Y es verdad que Colombia, México, Chile, Argentina, el Perú y, probablemente, Brasil tendrán un presidente o presidente electo de izquierda durante este año –cada uno con matices diferentes, pero todos con una orientación escéptica de las libertades económicas–. Eso podría suponer serios retos para que la región mantenga el dinamismo económico al margen de los ciclos de los precios de ‘commodities’.

El mundo tiene que elegir: cooperar o colapsar. El editorial de The New York Times dice que es un impulso natural humano, y político, retraernos cuando nos amenaza una crisis que parece escapar a nuestro control. El mundo se está enfrentando a varias de esas tensiones a la vez: la escasez de alimentos, la inflación, la persistencia del Covid-19 y los efectos del calentamiento global. En conjunto, amenazan la estabilidad y la prosperidad de los países en todo el mundo. Esa amenaza podría acelerar el repliegue ante la globalización y la cooperación internacional que muchos países han iniciado ya. Esta no es la lección que se debe sacar. El Covid-19, el cambio climático y, ahora, el fantasma de una crisis alimentaria global demuestran claramente que los problemas del mundo están muy ligados entre sí, como también las soluciones. El poder de la cooperación ha quedado patente en la respuesta coordinada a la agresión de Rusia. Se necesita más cooperación, y no menos, para abrirnos camino en otras crisis y poder avanzar.


También te puede interesar

Condenan a 22 años y medio de prisión al ex presidente de la hidroeléctrica DESA como ‘coautor’ del asesinato de la activista Berta Cáceres. Según la investigación, David Castillo fue el encargado de proporcionar la logística y otros recursos a uno de los autores materiales del asesinato: tras cuatro aplazamientos y casi un año después de que fuera condenado, la Sala Primera de del Tribunal de Sentencia Nacional de Honduras ha sentenciado a 22 años y seis meses de prisión a Roberto David Castillo como ‘coautor’ del asesinato de la ambientalista Berta Cáceres. Supone dos años y medio menos que la condena más elevada a la que podía ser sentenciado el expresidente ejecutivo de la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA), quien cumplirá su sentencia en la Penitenciaría Nacional, al norte de Tegucigalpa. Se trata del ingeniero eléctrico y militar de carrera que dirigía la empresa hondureña encargada del proyecto hidroeléctrico ‘Agua Zarca’ contra el que luchó Berta Cáceres. (El Mundo)

Temores de una «ofensiva a gran escala» en Lugansk. Ucrania se enfrenta a una lucha cada vez más sombría en la región de Lugansk, donde funcionarios ucranianos advierten que Rusia está montando equipo militar pesado. Tomar el control total de la ciudad de Severodonetsk en Lugansk brindaría una victoria clave a Rusia y acercaría a sus fuerzas al cumplimiento del objetivo del presidente ruso Vladimir Putin de dominar la región de Donbas. El lunes, la viceministra de Defensa de Ucrania, Hanna Malyar, dijo que los esfuerzos de Moscú para tomar el control de la ciudad sitiada probablemente se intensificarían, ya que los líderes rusos fijaron el domingo como fecha límite para que sus militares lleguen a las fronteras de Lugansk. La próxima semana podría traer algunas de las batallas más decisivas de la guerra, advirtieron funcionarios ucranianos. (The Washington Post)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.