Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 17 de mayo de 2022


Buenos días. La inflación en Argentina puede llegar a 70%, señalan los expertos, por la reducción de los subsidios a las tarifas de la luz, el gas y el agua, un 5% más de lo previsto originalmente. Cuba vuelve a vivir un éxodo migratorio: en los últimos siete meses, 115 mil cubanos han entrado de manera ilegal a Estados Unidos por la frontera de México. Sobre la guerra en Ucrania, los ucranianos ya dan por perdida a la ciudad de Mariupol y lograron evacuar a los 264 militares que aún estaban en la acería de Azovtal, entre los que se encontraban varios heridos graves. El presidente Volodimir Zelesnki agradeció a los servicios de inteligencia, el equipo negociador, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Naciones Unidas, “por salvar la vida de nuestros chicos”. En Francia, el presidente Emmanuel Macron nombra a Élisabeth Borne como primera ministra de su gabinete, una mujer con un perfil tecnócrata que proviene de las filas del socialismo. Y la economía china sufre en abril su mayor descenso desde 2020 por los confinamientos estrictos producto de los contagios por la variante omicron. La producción industrial perdió  2,9% el mes pasado, pese a que se esperaba un leve crecimiento.


Portadas del día

Con el alza prevista para las tarifas, el nuevo piso para la inflación en Argentina es 70%. Clarín destaca que el pronóstico anterior era de 65%, pero en lo que va del año se acumula un alza de 23%: en medio de los “tironeos” entre el kirchnerismo y el ministro Martín Guzmán por el aumento de las tarifas para la luz y el gas, la semana pasada se realizaron las audiencias públicas, el paso formal para empezar a implementar el alza promedio de 42% para el año y así achicar parcialmente los subsidios. A esto habrá que agregar el incremento en la tarifa del agua, que se aplicará en dos tandas en julio y septiembre, y comenzará a definirse en una audiencia el próximo jueves. Hasta que se conoció el registro de abril, los economistas consensuaban una inflación promedio para el año de 65%, según la última medición del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mes a mes el Banco Central. Pero con la difusión del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes pasado, que marcó una inflación anualizada del 58%, el piso se corrió de 65% a 70%.  

Cuba vive un nuevo éxodo migratorio. El País señala que en los últimos siete meses, cerca de 115.000 cubanos han entrado a EE UU de manera ilegal por la frontera mexicana: un grupo numeroso de personas hace cola aquí después de haber pedido cita hace meses a través de la página web de la sede diplomática del Consulado de México en La Habana. Como es prácticamente imposible conseguir cita en el consulado para una fecha cercana, algunos pagan cientos de dólares a no saben quién para que les adelanten la entrevista, sin garantía alguna de obtener el permiso de entrada. La “gestión”, fruto del desespero, se la han inventado unos espabilados y habitualmente acaba en timo. Lo que se está viviendo es una verdadera estampida, se van los jóvenes, familias enteras, algunas de las cuales hasta han vendido la casa para costearse el viaje. Las autoridades aseguran que son muchos más los que se quedan y que EE UU manipula el asunto para dar una imagen de que en Cuba no se puede vivir. Pero el goteo no cesa.

Evacúan a 264 militares de la acería Azovstal, último bastión de resistencia ucraniana en Mariupol. ABC señala que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha celebrado la noche de este lunes la evacuación de 264 militares de la planta de Azovstal, en la ciudad de Mariúpol, tras el alto el fuego decretado por Moscú para llevar a cabo la evacuación de heridos. «Gracias a la actuación de los militares ucranianos, las Fuerzas Armadas de Ucrania, los servicios de inteligencia, el equipo negociador, el Comité Internacional de la Cruz Roja y Naciones Unidas, por salvar la vida de nuestros chicos. Entre ellos se encuentran los heridos graves, a los que se les está proporcionando ayuda médica», ha subrayado el mandatario. En este contexto, Zelenski ha recalcado que «Ucrania necesita héroes ucranianos». «Es nuestro principal objetivo», ha agregado. El presidente ucraniano, por otro lado, ha mantenido este lunes una reunión con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, «sobre cómo acelerar la prestación de asistencia financiera a Ucrania, dado el déficit presupuestario del Estado durante la guerra», según un comunicado de la Presidencia de Ucrania.

Macron nombra primera ministra a Élisabeth Borne, una tecnócrata procedente del socialismo. Le Monde destaca que su designación, la segunda de una mujer en la Quinta República, se producirá después de la dimisión del ahora ex primer ministro Jean Castex: demasiada «techno», no lo suficientemente «política» , demasiado «fría»… Considerada durante mucho tiempo como una de las favoritas para ser premier. Y ayer, la hasta ahora ministra del Trabajo fue finalmente nombrada primera ministra. Es cierto que Elisabeth Borne encarna una pequeña revolución a través de su género: es la única mujer que ostenta tal responsabilidad bajo la Quinta  República desde el efímero paso de Edith Cresson en 1991-1992. La nueva inquilina de Matignon, durante el traspaso de poder con su antecesor, Jean Castex, no dejó de subrayarlo, dedicando su cita «a todas las niñas» para llamarlas «a ir tras sus sueños» .

Sinn Féin desafía a Boris Johnson por el Protocolo de Irlanda. El Mundo señala que el primer ministro birtánico, Boris Johnson, siempre consideró la cuestión de Irlanda del Norte como el «mosquito» insidioso en las negociaciones del Brexit. Tal vez por eso no se ha prodigado en viajes a Belfast, por temor a los «picotazos» del controvertido Protocolo de Irlanda cuando están a punto de cumplirse seis años del referéndum. El «premier» apareció finalmente en la capital del Ulster este lunes, una semana después de su escapada a Helsinki, al reclamo de la asignatura pendiente desde la salida de la UE. Y esta vez ante el reto redoblado por la histórica victoria de Sinn Féin [nacionalistas] sobre los unionistas que amenaza con complicar aún más las cosas. Su primer encuentro con las dos líderes de Sinn Féin acabó en «encontronazo». Mary Lou McDonald, la presidenta nacional que tomó el relevo de Gerry Adams, acusó directamente a Johnson de «no dar respuestas» y «aplacar a los unionistas». 

Los precios ‘apocalípticos’ de los alimentos serán desastrosos para los más pobres. The Guardian destaca que el gobernador del Banco de Inglaterra culpó a la guerra en Ucrania por la inflación más alta en el Reino Unido durante tres décadas y advirtió que los precios «apocalípticos» de los alimentos causados ​​por la invasión de Rusia podrían tener un impacto desastroso en los pobres del mundo. Andrew Bailey dijo países como Egipto y Túnez dependen en gran medida de las exportaciones de trigo y aceite de cocina de Ucrania, y el gobernador dijo que sus preocupaciones sobre el suministro de alimentos aumentaron después de hablar con el ministro de Finanzas de Kiev en la reunión del FMI del mes pasado en Washington. “Dijo que era optimista sobre la siembra de cultivos, pero por el momento no había forma de enviar los alimentos y está empeorando”, dijo Bailey.

Chile en el mundo

Misión tecnológica de Chile en España para impulsar la industria del H2V. PV Magazine dice que una delegación chilena compuesta por representantes del sector público y privado visitará España entre el 17 y el 23 de mayo, en el marco de una misión tecnológica que busca impulsar el desarrollo de la industria del hidrógeno verde en Chile. Se estima que este sector podría generar inversiones de unos US $7.000 millones, más de 6.700 millones de euros, en los próximos tres años y convertir a Chile en uno de los líderes mundiales en materia de producción de energía sustentable. El Ministerio de Energía de Chile indica en su página web que las empresas que participarán de esta misión -Antuko, CVE, Empresa Eléctrica Pilmaiquén (perteneciente a Statkraft Chile), Free Power y RWE Renewables Chile- fueron seleccionadas para realizar estudios de preinversión de proyectos de hidrógeno verde a través de un concurso ejecutado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), el Ministerio de Energía y Corfo.

En las páginas de opinión

Democracias en peligro de extinción. Moisés Naím escribe en La Nación: en la década pasada proliferaron los eventos que cambiaron al mundo. Algunos fueron imposibles de ignorar, pero hubo otros, más graduales, que pasaron casi desapercibidos. Entre ellos el más importante: la crisis global de la democracia. En todos los continentes las democracias se han debilitado y las dictaduras están en auge, albergando 70% de la población mundial, es decir cinco mil 400 millones de personas. Según estudios del Instituto V-Dem de la Universidad de Gotemburgo, una década antes ese porcentaje de personas que vivían en dictaduras era 49%. Desde 1978 no había un número tan bajo de países en proceso de democratización.

El concurso televisivo que derrotó a Vladimir Putin. César Calderón escribe en The Objective: empecemos por el principio: ¿saben ustedes cuál fue la primera organización internacional que expulsó a Rusia tras su invasión de Ucrania? Pues curiosamente no fue ninguna institución política, académica o económica, sino  la UER, la Unión Europea de Radiodifusión, un organismo fundado en 1950 que agrupa a todas las televisiones públicas europeas y que además, organiza desde 1956 esa joya kitsch llamada festival de Eurovisión. Pues bien, muchos años después de que este vehículo pensado para la construcción de hegemonías culturales gramscianas pareciera haber perdido el evidente propósito político para el que fue creado, transformándose en una fiesta de la caspa y el espumillón, la noche del sábado y de forma tan sorpresiva como contundente, millones de europeos decidieron convertir este festival en la encuesta más grande realizada nunca en nuestro continente y mediante la misma, opinar sobre la agresión rusa a Ucrania con una contundencia nunca antes vista.


También te puede interesar

La economía china sufre en abril su mayor descenso desde 2020 por los confinamientos estrictos. La actividad económica de China registró este abril su mayor contracción en dos años y medio, debido a los estrictos confinamientos totales o parciales en algunas de sus principales ciudades, como parte de la política de covid cero con la que el gobierno en Pekín trata de combatir la pandemia. Esa política consiguió que China mantuviera en mínimos su contador de casos de covid durante casi dos años. Pero desde la entrada de la variante ómicron, mucho más contagiosa en su territorio este febrero, la estrategia ha tenido un fuerte impacto negativo en la economía. Los datos que ha hecho públicos este lunes la Oficina Nacional de Estadística (ONE) son más pesimistas de lo que calculaban los expertos. Las ventas al por menor retrocedieron 11,1% interanual, frente a 6,6% que anticipaban los analistas y a 3,5% interanual que habían caído en marzo. En sectores como la restauración o la venta de automóviles, el batacazo fue aún mayor, 20% y más de 30%, respectivamente. La producción industrial perdió  2,9% en abril, cuando se esperaba un leve crecimiento. (El País)

La defensa de la enfermera de Chávez pide libertad bajo fianza. La defensa de la extesorera nacional venezolana Claudia Patricia Díaz Guillén, extraditada desde España a EE UU, pidió este lunes al tribunal que le conceda la libertad bajo fianza, porque -dijo- «no hay riesgo de fuga», dado que no tiene dinero y no puede regresar a Venezuela sin peligro para su vida. En el primer documento presentado por la defensa después de la llegada a EE UU de Díaz Guillén para responder por cargos de blanqueo de dinero en relación con una supuesta trama millonaria de corrupción en la Venezuela de Hugo Chávez, la abogada Marissel Descalzo hace hincapié en que la acusada tiene nacionalidad española, es esposa, madre de dos hijos y «mujer de fe». Díaz Guillén fue tesorera nacional de 2011 a 2013 y antes formó parte del equipo médico del ya fallecido presidente Hugo Chávez, mientras que su esposo, Adrián José Velásquez Figueroa, también pendiente de extradición, fue el jefe de seguridad del mandatario. (El Nacional)

Gran tormenta de arena genera problemas en Oriente Próximo. Ayer, una impresionante tormenta de arena azotó la ciudad de Bagdad, en Irak. Más de 4 mil personas tuvieron que ser hospitalizadas por problemas respiratorios. Trascendió también que aeropuertos, oficinas públicas, escuelas y universidades tuvieron que ser cerrados. El hecho causó gran sorpresa entre los residentes. Durante las primeras horas de la jornada, techos de domicilios, autos detenidos e incluso muebles en domicilios se encontraban cubiertos por una fina capa de arena color ocre. La espesa nube de polvo, impidió a los ciudadanos ver a pocos metros de distancia. Conforme a lo que dijeron las autoridades en materia de meteorología, se previó que la espesa capa se disipara durante la tarde noche. (Meteored)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.