Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Lunes 3 de abril de 2023
Buenos días. Esta semana se darán a conocer indicadores importantes para la economía (Imacec, IPC, IPoM). Sin embargo, la votación del proyecto de ley Naín-Retamal el martes en el Senado seguirá acaparando la atención. Como muestra la última encuesta Cadem, la seguridad persiste como primera prioridad para la ciudadanía (71%), que en un 58% indica como principal razón del aumento de la delincuencia el que Carabineros no tenga las atribuciones necesarias para combatirla. El 95% además cree que un carabinero sí puede usar su arma de servicio frente a un hecho de violencia extrema, 46 puntos más que noviembre de 2019, en medio del estallido social.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Catorce huérfanos han dejado los últimos asesinatos a carabineros
La edad promedio de los últimos 10 uniformados asesinados es de 34 años. El 70% de los imputados por los homicidios está en prisión preventiva. Hay una sentencia a presidio perpetuo calificado; en un homicidio no hay imputados y en otro caso el delincuente que mató a un policía fue abatido. En dos asesinatos hay homicidas prófugos.
Agenda Líbero
En nuestro canal de YouTube
- Política para Adultos Con Eduardo Sepúlveda, Pepe Auth y Jaime Bellolio (ver aquí a partir de las 20 hrs.).
Hoy destacamos de la prensa
- Ley Retamal-Nain entra en semana decisiva y PC anuncia que hará “todo lo posible” para que se rechace o enmiende
- El proyecto será votado en la sala del Senado mañana o el miércoles. El nudo de la tramitación permanece en los bordes de la legítima defensa privilegiada para policías, lo que fricciona al oficialismo y se podría resolver en comisión mixta. La Moneda busca superar tensión con el PS y, por otro lado, lograr que Apruebo Dignidad respalde agenda de seguridad. El Presidente Boric afirmó que “seguridad, justicia y derechos humanos van siempre de la mano” (El Mercurio C2, La Tercera 4 y 5).
- Gobierno resalta despliegue militar en norte y sur, pero legisladores critican tardía aplicación
- Recientemente el Ejecutivo destacó que la presencia de las Fuerzas Armadas en las fronteras con Perú y Bolivia ha permitido reducir los ingresos irregulares de extranjeros en 55%. También que los hechos de violencia en Contulmo (Arauco) cayeron 68% gracias al estado de excepción. Exautoridades y parlamentarios opositores cuestionaron al Gobierno por “vestirse con ropaje ajeno” y atribuirse “éxitos logrados con medidas en las que no cree” (El Mercurio C1).
- Atentado incendiario a predio en Los Ríos deja pérdidas por $500 millones
- Desconocidos ingresaron la noche del sábado al fundo Rapaco, ubicado en ruta T-80 de La Unión, y quemaron tres galpones donde estaban almacenados 1.500 bolos de pasto para animales avaluados en 500 millones de pesos. Personal especializado de Labocar de Carabineros realiza diligencias, como toma de muestras de acelerante y otras evidencias, para dar con el paradero de los autores del atentado (El Mercurio C1, La Tercera 21).
- Denuncias por delitos sexuales contra niños y niñas aumentan 42% en 2022 y cifra se duplica en once años
- Análisis realizado por la Fundación Amparo y Justicia, a partir de datos del Ministerio Público, sostiene que durante 2022 se registró el mayor número de denuncias por delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes en los últimos 16 años. No hay una razón clara del aumento, pero sí algunas hipótesis. La ONG critica las salidas judiciales de estos casos: 58% se archivó (La Tercera 14).
Opinión
- La agenda de seguridad
- Óscar Guillermo Garretón analiza cambio de postura del Presidente Boric en esta materia: “No es fácil, pero no tiene otra opción. Lo único que puede convencer a incrédulos, es demostrar que cambió. Utilizar sin ambigüedades la violencia legítima del Estado en la medida necesaria, no un poquito, para derrotar esa violencia inédita que contribuyó a desatar” (La Tercera 2). María José Gómez dice que “a Carabineros se le apoya con hechos, no con las declaraciones grandilocuentes del gobierno que se las lleva el viento” (La Tercera 3). Alejandra Cruzat recuerda que “se ha juzgado a los carabineros como si fueran ciudadanos corrientes, desconociendo que la ley establece para ellos una eximente especial de responsabilidad cuando hacen un uso racional de la fuerza en cumplimiento de un deber” (El Mercurio A2). Jorge Schaerer Contreras afirma que “la mejor protección con la que pueden contar los carabineros en el ejercicio de sus funciones es su buena formación profesional” (El Mercurio A2). El Mercurio dedica su editorial a advertir sobre los riesgos de legislar apresuradamente: “La agenda legislativa desplegada ante la ‘crisis de seguridad’ es apresurada e, igual que la mayor parte de la legislación penal reciente, de escasa calidad técnica” (El Mercurio A3).
- Los temas del nuevo proceso constituyente
- Roberto Astaburuaga critica propuesta de Comisión Experta respecto al derecho a la educación: “El deber y derecho preferente de educar a los hijos es de los padres, no de las familias” (El Líbero). Ignacio Walker y Patricio Zapata piden que “avancemos hacia un Estado Social y Democrático de Derecho del siglo XXI; uno que recoja nuestra rica tradición republicana y democrática, social y liberal. Evitaremos así una confrontación innecesaria entre los partidarios de la subsidiariedad y los partidarios de la solidaridad” (El Mercurio A2). Alberto Collados Baines dice que “más claro sería definir las funciones del Estado” (El Mercurio A2). Beatriz López advierte que “los que entienden el Estado social como uno interventor, omnipresente y reconfigurador de la esfera privada de la sociedad civil, parecen olvidar que justamente esta magnificación de las facultades e intervencionismo estatal es la peor versión del Estado social y es exactamente la que lo tiene en crisis en algunos países” (La Tercera 3).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Cumbres iberoamericanas, ¿capullo marchito o buscando su destino?, por Ivan Witker (El Líbero)
- Seudoelecciones en Cuba, por Tamara Avetikian (El Mercurio A3)
- Conversemos, por Nicolás Luco (El Mercurio A10)
- Los impuestos inmorales, por Macarena García (La Tercera 2)
- Lanzar la pelota al córner o jugar a la ofensiva, por Sergio Lehmann (Diario Financiero 13)
En las cartas al director también están:
- Condonación del CAE, por Santiago González Larraín (El Mercurio A2)
- INDH y macrozona sur, por Pablo Urquízar (El Mercurio A2)
- Computadores “inservibles”, por Camila Rubio Araya y Matías González Pacheco (El Mercurio A2, La Tercera 3)
- Fernando Pérez Oyarzún, por Yves Besançon Prats (La Tercera 3)
- Niños en abandono, por Francisco Covarrubias (La Tercera 3)
Otras noticias
ENAP eleva a US$3.500 millones sus inversiones a 2028 y amplía su plan para el gas envasado hacia el sur. El gerente general, Julio Friedmann, detalla la ambiciosa estrategia de la empresa estatal. Por otra parte, anuncia que este año iniciará la importación de petróleo desde Vaca Muerta, que prevé llegue a representar hasta un 30% de su cartera de crudos (El Mercurio B1).
Gobierno crea Unidad de Movilidad Activa y espera construir 800 km de ciclovías fuera de Santiago. Además, el Ministerio de Transportes busca mejorar el estándar de otros 1.200 kilómetros de calzadas para ciclistas ya existentes, mediante la ejecución de 15 planes maestros con nuevos proyectos bajo el Programa de Vialidad y Transporte Urbano (La Tercera 17).
Transformarán a viviendas emblemático edificio de oficinas en Santiago centro. La firma de seguros Bice Vida –ligada al Grupo Matte– rehabilitará el tradicional edificio Victoria, ubicado en la calle Huérfanos, para cambiarlo de uso, en medio del boom mundial de adecuación de inmuebles de oficinas que llevan meses vacíos (Diario Financiero 2).
Ben Kohles se consagró en el Chile Classic. Luego de jugar dos hoyos extras contra el australiano Dimi Papadatos, el golfista estadounidense se quedó con su primer título de la temporada y el tercero de su carrera. El torneo, disputado en el Country Club de La Reina, es parte del Korn Ferry Tour (EM Deportes 2 y 3).
Satélites chilenos cumplieron 5.400 vueltas a la Tierra: ¿qué descubrieron? Los vehículos –parte del Programa Espacial de la U. de Chile– tienen previsto desarrollar 15 experimentos en el espacio, tanto biológicos como relativos a física espacial, además de evaluaciones tecnológicas (La Tercera 32).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 7:30 AM
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
¡Muchas gracias por ser parte de la Red Líbero!
Ayúdanos a seguir creciendo
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*