Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN NACIONAL
7 de marzo de 2022
Buenos días. En plena “ceremonia del adiós” se encuentra el Presidente Sebastián Piñera quien hoy comienza su última semana en La Moneda. En medio de balances y cifras de estos 4 años, en entrevista en Meganoticias, el Mandatario se refirió al proceso constitucional. “Estoy muy preocupado por el rumbo que está tomando la Constitución y la Convención. Creo que se están debilitando cosas fundamentales para Chile”, dijo. En la otra vereda, el Presidente electo Gabriel Boric se prepara para asumir el cargo este viernes. Día para el cual ya hay llamados para manifestarse como se lee en una nota en la web de El Líbero.
Portadas del día
Los diarios abordan diferentes temas en sus titulares principales de hoy. El Mercurio destaca que ataques rusos impiden evacuación de civiles en Ucrania y se endurece el cerco en torno a Kiev. La Tercera resalta que se registran 1.730 decesos por Covid en 14 días, la cifra más alta de los últimos 20 meses. Diario Financiero subraya que recaudación por contribuciones marcó nuevo récord y mejoraron plazos de pago. Y El Líbero remarca los llamados a manifestar el 11 de marzo que acechan el traspaso de gobierno.
Las noticias económicas también están presentes en las primeras planas de hoy. El Mercurio señala que inflación, Covid-19 y decisiones de Convención golpean expectativas empresariales de recuperación; y afiliados vuelven en masa al Fondo E de las AFP e ingresan más de US$1.000 millones en dos días. La Tercera informa que comercio exterior mantiene dinamismo en febrero y envíos de cerezas se disparan; y pandemia desata alta demanda por motorhomes en el país.
El Tribunal Constitucional igualmente sobresale en las portadas. El Mercurio dice que nombramiento de dos nuevos ministros del TC reaviva debate sobre el perfil profesionales de sus integrantes; mientras que La Tercera agrega que Cámara de Diputados inicia discusión de nuevos nombres y genera molestia del órgano.
Además, El Mercurio destaca que ministras del futuro gobierno se desplegarán en la conmemoración del 8-M; y las demandas de las mujeres en el agro: flexibilidad laboral, igualdad en salarios y acceso a puestos de liderazgo. La Tercera, en tanto, resalta cómo se vivirán los últimos días de Piñera en La Moneda.
Ambos diarios también coinciden en llevar la goleada de Colo Colo a Universidad de Chile en la edición 191 del Superclásico del fútbol nacional.
Temas El Líbero
Las manifestaciones que acechan el cambio de mando. Distintas movilizaciones ya están agendadas para el 11 de marzo. Estudiantes secundarios y grupos de apoyo de los detenidos post octubre de 2019 se cuentan entre quienes llaman a salir a las calles.

Agenda Líbero
Zoom: Café convencionalista.
08:45 Hrs.
Hoy conversaremos con la convencional Rocío Cantuarias, miembro de la Comisión de Derechos Fundamentales. Exclusivo para la Red Líbero. Inscríbete aquí: www.ellibero.cl/red-libero
Hoy destacamos de la prensa
Rusia se ensaña con civiles en Ucrania: fracasa evacuación de Mariúpol y se endurece cerco a Kiev. Mientras la población de la ciudad costera seguía atrapada tras el segundo fracaso del operativo de evacuación, las tropas rusas estrechaban el cerco en torno a la capital ucraniana, forzando a sus habitantes a huir. El Presidente Zelenski alertó del inicio de ofensiva contra Odesa. La Organización Mundial de la Salud denunció ataques a hospitales y Estados Unidos calificó como “muy creíbles” los reportes que dan cuenta de “crímenes de guerra” en Ucrania (El Mercurio A4, La Tercera 4).
Cámara de Diputados inicia hoy discusión sobre nuevos ministros del Tribunal Constitucional. Los parlamentarios fueron convocados a una sesión extraordinaria para votar a los reemplazantes de Juan José Romero –actual presidente del TC– y Gonzalo García, cuyos períodos vencen el 18 de marzo. Entre los nombres que suenan están los diputados Gonzalo Fuenzalida (RN) y Gabriel Silber (DC), lo que ha reactivado la discusión acerca del perfil profesional de los ministros. El momento del reemplazo también ha generado debate (El Mercurio C3, La Tercera 15 y 18).
Futuro gobierno prepara actividades feministas en conmemoración del 8 de marzo. A 24 horas de nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el futuro gobierno se prepara para realizar diferentes actos, que estarán principalmente a cargo de la próxima ministra del ramo y otras integrantes del futuro gabinete. El presidente electo, Gabriel Boric, tendrá una participación acotada, según aseguran en su entorno. Por su parte, el Mandatario Sebastián Piñera realizará una actividad de balance en La Moneda (El Mercurio C2).
Los últimos días de Piñera en La Moneda. El Mandatario concluirá su segunda administración este viernes y deberá pasar la banda presidencial a Gabriel Boric. En la antesala de ese hito, el Jefe de Estado ha recargado su agenda de actividades. Hoy está contemplado que tenga una reunión con su comité político, como es habitual, y que participe del reporte del Ministerio de Salud sobre la pandemia. Una vez que deje La Moneda, se tomará unos días de descanso con su familia en el sur (La Tercera 20).
Opinión
La invasión de Rusia a Ucrania se posiciona como lo más comentado por quienes escriben en la prensa hoy. Michèle Labbé dice que “Occidente ha fallado en advertir que esta no es una guerra entre Rusia y Ucrania, es una guerra entre el autoritarismo y la libertad. Una guerra entre dos visiones sobre nuestra humanidad” (El Líbero). Andrés Oppenheimer agrega que “las democracias podrían extender su apoyo a los grupos de la sociedad civil de todo el mundo que apoyan las elecciones libres, la libertad de prensa y denuncian la corrupción” (El Mercurio A6). Ivan Witker advierte que “aunque la invasión rusa tenga significados enormes en términos de correlación de poderes en el plano internacional, las sanciones terminarán probablemente igual que las anteriores. O sea, levantadas con sigilo” (El Líbero). Tamara Avetikian señala que Putin ya no es un zar: “La imagen de Putin es la de un déspota ansioso de imponerse al mundo” (El Mercurio A3). Nicolás Luco comenta el cierre de TV Rain: “YouTube almacena el canal TV Rain, ruso, libertario, clausurado el jueves pasado por Putin. Se ven los últimos momentos en el estudio” (El Mercurio A8). Cristián Maquieira habla de su amistad con el canciller ruso Sergei Lavrov: “Nos conocemos hace 35 años, pero su complicidad en la guerra de agresión contra Ucrania es vergonzosa y me provoca un rechazo profundo” (La Tercera 12). Tamara Agnic remarca los otros nefastos efectos de la guerra: “Los espacios para la corrupción se disparan al igual que las balas” (Pulso 11). Gastón Soublette afirma que “en la situación de alarma mundial en que vivimos hoy, la intención del que la está provocando parece ser la de sacudir al mundo para anular los principios y valores de las democracias occidentales” (El Mercurio A2). Y Catalina Fernández reflexiona sobre la guerra y el Derecho: “Estos crímenes no prescriben y hasta el más fuerte de los tiranos alguna vez pierde el poder” (La Tercera 3).
El proceso constituyente también continúa siendo analizado en las secciones de opinión. Sebastián Zárate destaca que “si el bicameralismo es en extremo débil y la Cámara Alta cuenta con pocas atribuciones, como la primera idea propuesta sobre el ‘Consejo Territorial’, entonces la doctrina sencillamente concluye que estamos de facto ante un sistema unicameral” (El Líbero). El ministro de Economía, Lucas Palacios, resalta que “en el escenario más probable, la nueva Constitución tendrá un listado de derechos, pero muy pocos en la Convención se preguntan de dónde saldrán los recursos para ello” (El Mercurio A2). Óscar Guillermo Garretón subraya que “soy parte de los alarmados con el curso tomado por la Convención. Chile requiere que rectifiquen y si no lo hicieran, necesitaremos otro camino para lograr una nueva Constitución” (La Tercera 2). Macarena García aborda el debate sobre la autonomía del Banco Central: “Preocupan ciertos ‘ajustes’ a la normativa que lo rige, que abrirán la puerta al intervencionismo de partidos u otros grupos de presión” (La Tercera 2). Sergio Lehman alerta que la Convención está jugando con fuego: “Mientras el pilar institucional hoy está siendo cuestionado, se relegan a un lugar secundario en el debate aspectos clave para el desarrollo de Chile” (Diario Financiero 13). Y Agustín Squella escribe sobre cosmovisiones: “¿Debe el Estado respetar todas las cosmovisiones? Sí. ¿Debe un Estado democrático comprometerse con una determinada cosmovisión? No” (La Tercera 3).
Además, El Mercurio dedica su editorial principal a Estado empresario en la Constitución: “Más que limitar la acción del Estado, el principio vigente estipula la lógica que deberá guiar su actuar” (El Mercurio A3). La Tercera analiza la pandemia de Covid-19: “Tras cumplirse dos años desde el primer caso de coronavirus detectado en el país, parece hora de avanzar hacia una flexibilización de restricciones que han tenido un alto costo para la población” (La Tercera 3). Y Diario Financiero remarca que “cada día es menos claro qué ‘victoria’ podría obtener Rusia de su condenable apuesta bélica en Ucrania” (Diario Financiero 13).
Otras columnas en los diarios de hoy son:
Una economía asediada, por Alejandro Alarcón (El Líbero)
La crisis climática no es una crisis neutral, por María Inés Salamanca (El Mercurio A2)
Urgente integración urbana, por Pablo Allard y Jonathan Orrego (La Tercera 2)
Adiós Sebastián, por Carlos Correa (La Tercera 21)
¿La fertilidad es un tema que se debe abordar en la oficina?, por Emma Jacobs (Diario Financiero 12)
El genio femenino, por Hugo Tagle (Diario Financiero 12)
En las cartas al director también están:
TPP-11, por Juan Pablo Swett, Juan Eduardo Errázuriz y Francisco Silva (El Mercurio A2)
Nueva oportunidad, por Pablo Longueira (El Mercurio A2)
Derechos de los animales, por Vanessa Kaiser (El Mercurio A2)
“Moneda Chica”, por Rocío Fonseca (El Mercurio A2)
“Comunicando mal”, por Julio Dittborn (El Mercurio A2)
Sobre el Senado, por Gonzalo Valdés (El Mercurio A2)
Covid: bienestar y salud pública, por Ignacio Silva (El Mercurio A2)
Balance, por Claudio Behncke (El Mercurio A2)
Nuevos aires en el Banco Central, por Francisca Valdés y Carolina Eterovic (La Tercera 3)
Recordatorio, por Gabriel Guiloff (La Tercera 3)
Coexistencia de sistemas, por Cristóbal Carmona (La Tercera 3)
Ministros para el TC, por José Miguel Aldunate (La Tercera 3)
Otras noticias
Covid-19: se registran 1.730 decesos en dos semanas, la mayor cifra de los últimos 20 meses. Un número tan elevado de muertes en dos semanas consecutivas no se veía desde el período del lunes 22 de junio al domingo 5 de julio de 2020, en que hubo 1.829 fallecidos. A pesar de eso, los contagios siguen bajando y la positividad cae a su menor nivel desde el 26 de enero (La Tercera 28 y 30).
Jobet y racionamiento eléctrico: “Tienen que darse una serie de condiciones para llegar a ese escenario”. El ministro de Energía y Minería repasa sus más de dos años de gestión y asegura que se están tomando todas las medidas para garantizar el suministro eléctrico. En materia minera, advierte que hay dificultades para que el impulso de nuevas inversiones (El Mercurio B6).
Inflación y Convención golpean expectativas empresariales de recuperación económica. El índice mensual que elaboran Deloitte y Cadem bajó 6,6 puntos en febrero y llegó a 48 unidades, situándose en zona negativa luego de seis meses en positivo. La confianza de los consumidores también retrocedió en febrero, según el índice de la UDD (El Mercurio B3, Pulso 3).
Exportaciones de cerezas se disparan 63% en febrero gracias a año nuevo chino. La celebración volvió a ser una fecha clave para esta fruta. Además, según el reporte del Servicio Nacional de Aduanas, el mes pasado las exportaciones totales de Chile crecieron 11,7% en términos interanuales, mientras que las importaciones aumentaron 36% (Pulso 2).
Colo Colo humilla a Universidad de Chile en el Estadio Monumental. El Cacique goleó 4-1 a la U, que lució desorientada. Los azules completaron 21 años sin vencer en Macul (EM Deportes 2, La Tercera 40). Por su parte, Cobresal venció 3-1 a Universidad Católica y desnudó las grietas del tetracampeón (EM Deportes 5, La Tercera 47).
Informe CNTV: Espacios informativos, de conversación y matinales concentran la oferta televisiva. El Anuario Estadístico 2021, el balance del organismo sobre los canales de señal abierta, habla de una caída en el consumo televisivo y de la escasa presencia que mantienen los contenidos infantiles (El Mercurio C8).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias,
pincha acá a partir de las 7:30 AM