Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

Sábado 18 de marzo de 2023


Buenos días. «El fantasma de los indultos persigue y perseguirá al Gobierno no sólo por la intensa demanda de seguridad que existe en la ciudadanía, sino también por la opacidad que los ha rodeado”. Con estas palabras de Jorge Correa Sutil en El Mercurio se podría resumir la situación que vive La Moneda. Los alegatos en el TC para analizar la inconstitucionalidad de los indultos, los informes de Gendarmería que recomendaban que no recibieran el beneficio y el silencio y poca claridad en el Gobierno son el contexto actual del que el Ejecutivo no puede escapar justo cuando la seguridad se ha convertido en el tema número uno para la ciudadanía.


Portadas del día


En la portada de El Líbero

El día en que Orsini y Jackson presentaron un proyecto para impedir que Carabineros hiciera controles de identidad

En enero de 2021, la diputada de RD, junto al actual ministro de Desarrollo Social y un puñado de otros parlamentarios, presentaron una iniciativa que buscaba derogar tres leyes en materia de seguridad: el Control Preventivo de Identidad, la Ley Antibarricadas y la Ley de Seguridad del Estado. A dos años del intento del FA por dejar sin efecto estas herramientas de seguridad, ahora el gobierno las impulsa mediante 16 urgencias legislativas.


Agenda Líbero

En nuestro canal de YouTube

  • Videoreportaje: 9 ex constituyentes tratan de explicar por qué el 62% de los chilenos rechazó la propuesta constitucional (ver aquí a partir de las 19 hrs.)

Hoy destacamos de la prensa

  1. Indultos a presos del estallido social vuelven a complicar a La Moneda
    • Los informes de Gendarmería recomendando que no se indultara a 6 de los 12 beneficiados por el Presidente Gabriel Boric, reabrió el flanco que el gobierno se ha empeñado en radicar en el Tribunal Constitucional y tensionan al Ejecutivo que evalúa una nueva solicitud de perdón. La oposición canalizará una arremetida a través de la comisión investigadora y el TC resolverá el martes la constitucionalidad de la decisión presidencial. Por otra parte, abogados dicen que hay datos en expedientes que habrían adquirido “dimensión pública” y podrían entregarse a senadores que los pidieron. En carta al Presidente de la República, Luis Castillo, uno de los beneficiados, reivindicó el “divino derecho a la rebelión popular” (La Tercera 20-21, El Mercurio C8). Zoom a los presos del estallido liberados y sus antecedentes penitenciarios (La Tercera 22).
  2. Gobierno explora convertir edificios de oficinas en viviendas para combatir el déficit habitacional
    • Se estima que en Chile faltan unas 650 mil unidades. La vacancia de espacios de trabajo en la capital cerró el año pasado en 11,6%, el doble de la que había antes de la pandemia. “Nos parece una alternativa interesante”, asegura el ministro Carlos Montes. Minvu evalúa experiencias internacionales y las implicancias de la medida, que podría revitalizar zonas céntricas. El plan de emergencia habitacional busca entregar 260 mil viviendas y lleva 39 mil (El Mercurio B4). 
  3. Jeannette Jara: “Hemos recibido solo críticas, no propuestas, y eso no sirve para construir acuerdos, salvo que alguien no quiera acuerdo en pensiones”
    • La ministra del Trabajo se refiere al trámite de la reforma previsional y agrega que «vamos a estar disponibles para conversar, si alguien tiene una propuesta distinta al modelo del seguro social que estamos proponiendo. Respecto del sexto retiro, espera que este no se apruebe, dadas las consecuencias nocivas de la medida. Sobre un eventual proyecto de rescate acotado, como el que impulsó el Gobierno el año pasado, dice que no se han puesto en ese escenario, porque “esperamos que el proyecto se rechace, por el bien del país” (El Mercurio B6). 
  4. Lucas Palacios: “El Ministerio de Educación se ha ido transformando en rehén de las universidades”
    • El exministro de Economía y actual rector de Inacap plantea que hay que fomentar la educación técnico-profesional, de manera que impulse la productividad del país, y cuestiona que cada vez ingresen más personas a carreras universitarias que no tienen “empleabilidad suficiente”. Si bien valora que el ministro Mario Marcel ha actuado con “responsabilidad fiscal”, aclara que era muy crítico de la reforma tributaria presentada (El Mercurio C11).

Opinión

  • Carabineros
    • Gerardo Varela sostiene que “tras el 18-O, hay muchos uniformados perseguidos por el propio Estado que les ordenó ir a contener manifestaciones” (El Mercurio C4). Alfredo Jocelyn-Holt dice que “si alguien entendió lo que es el oficialismo fue la familia del carabinero muerto cuando mandó a decir que nadie del gobierno iba a ser aceptado en el funeral. Es comprensible que les hablen así a autoridades que solo se hacen presente para las ceremonias y cámaras” (La Tercera 6). Para Luis Larraín, “mientras no cambie el balance de poder entre policías y delincuentes la situación solo puede empeorar” (La Tercera 6). Para Carlos Guajardo García “no es beneficioso para la sociedad ni sano para una democracia el constante juicio mediático-político a la actuación de los agentes de seguridad, ya que esto provoca coacción que deriva en un alejamiento de sus labores esenciales” (La Tercera 2). A juicio de Paula Vial, “los mejores resultados en seguridad pública se obtienen con una policía bien entrenada, que funciona con transparencia, rindiendo cuentas de su actuar, apegada a la legalidad” (La Tercera 8). Daniel Soto considera que “es efectivo que faltan herramientas para la policía, pero esto no significa que se deban ampliar sus facultades, sino que, lo que se necesita es delimitar con claridad las obligaciones individuales e institucionales relacionadas con el empleo de la fuerza y de las armas de fuego” (La Tercera 8).
  • Críticas a la gestión del Presidente Boric
    • Pilar Molina considera que “si el Presidente Boric no deja de oscilar, le entregará en bandeja el Gobierno a alguien de derecha que tenga la seguridad como prioridad y sea creíble” (El Líbero). Para Francisca Echeverría, “el Gobierno de Boric intenta tomar las riendas, manifestar preocupación, solidarizar con las víctimas. Pero su identidad histórica sigue gravitando sobre el presente y no resulta sencillo librarse de ella” (El Líbero). Jorge Correa Sutil asegura que “el fantasma de los indultos persigue y perseguirá al Gobierno no solo por la intensa demanda de seguridad que existe en la ciudadanía, sino también por la opacidad que los ha rodeado” (El Mercurio C2). Juan Ignacio Brito y Pedro Anguita plantean que “…‘El Gobierno Informa’, programa que acaba de lanzar el Ejecutivo, parece ser un esfuerzo por eludir el cuestionamiento de los medios. No solo es legalmente dudoso y políticamente inconveniente, sino también probablemente inútil” (El Mercurio A2). 

Otros artículos de opinión que vale la pena leer:

  • Rusia y el agujero negro de Ucrania, por Carlos Alberto Montaner (El Líbero)
  • Dos guerras solitarias, por Heraldo Muñoz (El Mercurio A4)
  • Mises y la mentalidad del fracaso, por Axel Kaiser (El Mercurio B4)
  • La estrategia republicana, por María José Naudon (La Tercera 6)
  • Este catastro refleja una derrota del Estado, por Rodrigo Guendelman (La Tercera 51)

En las cartas al director también están:

  • Concesiones: Sus aportes, más allá de la crítica, por Eduardo Frei Ruiz-Tagle (El Mercurio A2)
  • ¿Cuáles mipymes?, ministro?, por Verónica Contreras, Jorge Welch, Juan Pablo Swett y Carlos Boada (El Mercurio A2
  • Tomas organizadas y campamentos, por Iván Poduje (El Mercurio A2
  • Cárceles: La utopía del castigo digno, por Alejandra Castillo (La Tercera 8)
  • Otro efecto del rechazo a la reforma tributaria, por María Jaraquemada (La Tercera 8)

Otras noticias

Exdirector de Migraciones: “Cuando era diputado, el Presidente votó siempre contra las medidas de facilitar la expulsión”. Álvaro Bellolio responsabiliza al FA y al PC de restringir los plazos en que se pueden hacer las reconducciones. La próxima semana los diputados tramitarán dos proyectos del Gobierno para intentar ahora sí facilitar las expulsiones decretadas de extranjeros por ingresos clandestinos al país. La ministra Vocera, Camila Vallejo, afirma que “hemos hecho 19% más de expulsiones que el año 2021” (El Mercurio C2).

Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia: “Soy muy distinta a los ministros anteriores”. En su primera entrevista, la nueva titular de la cartera dice que a diferencia de sus antecesores, no es científica, pero que su trayectoria profesional calza con el actual mandato encomendado por el presidente Boric. Dice que ser abogada no es un problema, porque en su Ministerio “no hacemos ciencia, sino políticas públicas” (La Tercera 34-35).

Nueva ley amplía las herramientas para atacar el patrimonio del crimen organizado. Expertos destacan el establecimiento de formas adicionales de comiso, aplicables incluso antes de que termine el proceso penal. Además, destacan la reestructuración del concepto de asociación ilícita. (El Mercurio C9).

Menos partidos en el Congreso: las primeras definiciones de los expertos a cargo de cambiar el sistema político. Esta semana, los seis expertos que integran la subcomisión a cargo de este tema hicieron una exposición que marcó las primeras señales sobre los cambios que impulsarán. El grupo compartió el mismo diagnóstico: la fragmentación del Parlamento y el actual régimen presidencialista no permiten la gobernabilidad, por lo que este está “trabado, fraccionado y debilitado” (La Tercera 12-13).

Lollapalooza desata el fervor juvenil y presenta mejoras en Cerrillos. El cartel de artistas estuvo orientado hacia un público adolescente y veinteañero y dominado por el género urbano. Pailita, Mora, Kali Uchis, Lil Nas X, Tokischa y Billie Eilish -donde incluso se reportaron varios desmayos- protagonizaron parte de los momentos más intensos. La organización en el Parque de Cerrillos presentó mejoras con respecto al año anterior (El Mercurio C12, La Tercera 44-45 y 48).

Muere Jorge Edwards, el gran memorialista de la literatura chilena. Ganador del Premio Cervantes y parte del boom latinoamericano, el autor de “Persona non grata”, escribió durante 70 años una extensa obra en donde la ficción, la crónica y el ensayo se complementan. El también diplomático falleció en Madrid a los 91 años (El Mercurio A6, La Tercera 16-17).

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


*|IF:MMERGE7!=|*

*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*

Evento Exclusivo para la Red Líbero

Queremos invitarte a vivir de manera presencial al podcast «Política para Adultos«. Este encuentro lo realizaremos el día lunes 20 de marzo a las 18.00 horas en el Teatro Zoco, ubicado en Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea, el cual cuenta con estacionamientos liberados.

*|END:IF|*
*|END:IF|*

*|IF:MMERGE7=|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*

APÓYANOS ESTE 2023

Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.

Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.

*|END:IF|*