Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

SELECCIÓN NACIONAL
Domingo 23 de abril de 2023
Buenos días. La llegada de Álvaro Elizalde como nuevo ministro de la Segpres se concretó el miércoles, pero sigue marcando la agenda noticiosa. Hoy en los diarios Ana Lya Uriarte, su reciente antecesora, dice que puso su cargo a disposición porque debía, no porque quería, “impresionando” al Presidente Boric. Al ex senador lo describen como el encargado de “ordenar las dos almas del Gobierno” y en El Líbero, el historiador Alejandro San Francisco asegura que “en una de las carteras más erráticas de la actual administración asume quien ha sido uno de los políticos más talentosos de su generación”.
Portadas del día
En la portada de El Líbero

Funcionario de la Segpres boletea como asesor de uno de los miembros de la Comisión Experta
Se trata de Benjamín Alemparte, quien recibe doble remuneración según el portal de transparencia. Está contratado como asesor de la División de Estudios de la Secretaría General de la Presidencia por $3.6 millones y, a la vez, asesora a Francisco Soto Barrientos -abogado propuesto por el PPD para el órgano- por $2 millones. “Hay una falta a la probidad”, dice el ex presidente del Consejo para la Transparencia, Jorge Jaraquemada.
Agenda Líbero
En nuestro canal de YouTube
- Análisis con Germán Concha: “Política del litio y apóstoles de la pobreza” (ver aquí a partir de las 21 hrs.).
Hoy destacamos de la prensa
- Ana Lya Uriarte: “Poner mi cargo a disposición no fue lo que quería hacer, sino lo que debía”
- “Los ministros tenemos que solucionar problemas, no darlos”, sostiene Ana Lya Uriarte tras tener que dejar la Secretaría General de la Presidencia por un complicado cuadro de salud que no le permitía despejar cuándo volvería a sus funciones. “Para el Presidente fue una impresión importante”, afirma. “Lo que me atrevo a señalar como mi balance positivo es que creo haber intentado siempre mantener puentes despejados para el diálogo con todos los sectores y haber desarrollado una gestión política haciendo diálogo democrático con amabilidad cívica (…) Nunca se cerraron puertas de diálogo. Lo que no significa, naturalmente, que la oposición haya actuado como oficialismo” (La Tercera 8-10).
- Elizalde en tres tiempos: luces y sombras del último barón socialista
- El abogado vuelve a La Moneda, para reemplazar a Ana Lya Uriarte, convertido en uno de los hombres más fuertes del PS. Pero pasó una larga historia para llegar a serlo. Reconocido por su capacidad para articular acuerdos, el exparlamentario ahora deberá velar por la unidad entre el Socialismo Democrático y Apruebo Dignidad; además de liderar el avance de la agenda de seguridad, que tiene en constante tensión al oficialismo (La Tercera 12-14, El Mercurio D5).
- Raúl Letelier: “Cuando el crimen organizado se toma el Estado, es el peor de los riesgos; lo nuestro es mantener a raya a eso”
- El nuevo presidente del Consejo de Defensa del Estado asegura que “hace mucho tiempo que sabemos que el mundo municipal tiene algunas fragilidades que lo hacen más favorable a la corrupción: los tipos de contratos con los cuales trabajan, los tipos de controles que tienen”, afirma el abogado que asumió su cargo a mediados de abril (El Mercurio C8). Para el director ejecutivo de Paz Ciudadana, Daniel Johnson, “en general, las normas que se han promulgado en seguridad carecen de diagnósticos claros”. Mientras, los extranjeros imputados e indocumentados se duplican en la capital (El Mercurio C1).
- Matthei: su difícil reconciliación con la UDI
- Tras un trabajo de relojería –que incluyó una serie de gestos y conversaciones–, la directiva que lidera Javier Macaya logró restablecer las confianzas con la alcaldesa de Providencia, quien cortó la relación -en mayo de 2021- cuando el partido decidió llevar a Lavín como candidato presidencial a las primarias de Chile Vamos y no a ella. Por primera vez en su larga trayectoria política, la economista lidera las encuestas con el total respaldo del gremialismo (La Tercera 16-17).
Opinión
- Rumbo del gobierno
- Jaime Jankelevich opina que se necesitan certezas, no más promesas. “El Presidente habló en Enade y terminó diciendo ‘el sector privado demanda certezas para invertir, el pueblo certidumbre para vivir’. Para que eso ocurra se requiere tener certeza que el nuevo discurso del Presidente es cierto y no solo promesas discursivas para tranquilizar empresarios” (El Líbero). Para Álvaro Briones, “la decisión sobre ‘Los Bronces Integrado’ habla de los esfuerzos de un Gobierno que, no obstante, sus debilidades e incongruencias, comienza a tratar de estar a la altura de sus responsabilidades” (El Líbero). Isabel Plá resalta que “la razón no es lo primero que se viene a la cabeza cuando hay enojo y miedo. Pero es el único camino para asegurarle al país algo más que el bamboleo entre la revolución y el autoritarismo” (El Mercurio C4). Joaquín García-Huidobro sostiene que “si a uno no le gusta el Gobierno, debe armarse de paciencia y esperar tres años. Mientras tanto, hay que partir por cuidar a los ministros más sensatos, que ya suficientes problemas tienen con la izquierda más dura” (El Mercurio D9). Pablo Ortúzar dice que “con la delincuencia desatada, la clase política deslegitimada, el proceso constitucional cojeando y la desconfianza en los demás llevada al límite, parece claro que las posibilidades de mantener viva una convivencia democrática sana van a la baja (La Tercera 23). Gonzalo Cordero dice que “aquí estamos de nuevo, con un gobierno que nos anuncia alborozado la nacionalización del litio. Aunque, nos dice, no hay de qué preocuparse, pues esto será bajo una forma de colaboración público-privada muy virtuosa: los privados aportarán el capital, el conocimiento y el trabajo, y el Estado “colaborará” controlando la sociedad creada al efecto” (La Tercera 6).
- Elecciones del 7 de mayo
- Max Colodro se plantea interrogantes poselectorales. “Cómo quedarán el gobierno y el oficialismo frente a las fuerzas opositoras, cuál será la magnitud de la brecha con la que, otra vez, deberán cargar quienes ya sufrieron la dura derrota del Apruebo en el anterior plebiscito de salida” (La Tercera 6). Sylvia Eyzaguirre invita a las personas “a votar por los candidatos o partidos políticos que mejor representan sus convicciones o preferencias en materia de sistema político, derechos civiles, políticos y sociales, en la organización del Estado y evitar a toda costa votar por la coyuntura, sea esta seguridad, sexto retiro u otra, pues me da la impresión de que esta es nuestra última oportunidad en materia constitucional” (La Tercera 6). Daniel Matamala recuerda que “el 7 de mayo votaremos por los encargados de redactar una nueva Constitución, no por quien nos venda, cero millas, del año, nuevecito de paquete, algún combo promocional de ‘¡llame ya!’” (La Tercera 14). Sobre el apoyo del expresidente Ricardo Lagos a Jaime Ravinet, el candidato de Evópoli al Consejo Constituyente, Óscar Contardo dice que “se trata de escribir una Constitución, no de una recomendación de trabajo ni de un gesto de buenas maneras con un excolaborador” (La Tercera 22). Agustín Squella opina que “en cuanto a reemplazar la Constitución actual y darnos una para el siglo XXI, no podemos permitirnos fallar dos veces, pues nos transformaría en un país de Primera B, por emplear jerga futbolística” (El Mercurio A2).
Otros artículos de opinión que vale la pena leer:
- Elizalde, el Congreso y el gabinete, por Alejandro San Francisco (El Líbero)
- Killpué y Jalama, por Joe Black (El Mercurio D2)
- Estupidez moral, por Carlos Peña (El Mercurio D9)
- Después de la “ola rosa”, por Ascanio Cavallo (La Tercera 10)
- Cariño malo, por Paula Escobar (La Tercera 22)
En las cartas al director también están:
- Chile tiene un corazón verde, por Daniel Lilayú (El Lìbero)
- Brecha y pacto fiscal procrecimiento, por Matías Acevedo (El Mercurio A2)
- Pensiones: ¿Mejorar o refundar?, por Pilar Lizana, Cecilia Cifuentes, Alejandra Cox y Macarena Suarez (El Mercurio A2)
- Protección de testigos, por Manuel Guerra Fuenzalida (La Tercera 4)
- ¿Nos quedaremos de brazos cruzados?, por Francisco Leturia Infante (La Tercera 4)
Otras noticias
Polémica por plan del litio. Para Marcela Hernando, ministra de Minería, “no hay desconfianza hacia el sector privado, todo lo contrario; la idea es estar abiertos a todos” (El Mercurio B6 y B7). Hernán de Solminihac, exministro del ramo, considera que “cuando se ponen muchas limitaciones, puede que al privado no le entusiasme participar” (El Mercurio C7). La estrategia del litio amenaza el 80% de los ingresos de SQM (Pulso 6-7).
Viera-Gallo y Fermandois analizan el proyecto de Constitución. Para el político socialista, “la derecha aprobó en el borrador reivindicaciones históricas del progresismo” (La Tercera 18-19). El constitucionalista asegura que “el primer borrador de la Comisión Experta es intensamente social; no es continuista en absoluto” (La Tercera 20-21). Republicanos y PDG suben expectativas y Chile Vamos busca lograr más de la mitad del Consejo. El oficialismo, por su parte, apuesta a elegir entre 20 y 23 consejeros (El Mercurio C2).
Colegio San Ignacio: la crisis que fracturó a la comunidad. La denuncia por presuntos abusos sexuales a propósito de un episodio entre alumnos al interior del colegio jesuita desató un conflicto en la comunidad y dejó una grieta de fondo: ¿Cómo un colegio históricamente de hombres integra a mujeres desde cero? Para la directora del colegio, Luz María Acle, “los primeros educadores son los padres y ellos nunca deben dejar de mirar a sus hijos” (La Tercera 26, El Mercurio C10).
La U celebra y la UC sufre antes del clásico. Mientras los azules vencen por 2-1 a Everton en Sausalito y quedan a un punto del liderato, los cruzados caen por 1-0 con O’Higgins en Santa Laura y desaprovechan la oportunidad de alcanzar la cima del torneo (EM Deportes 2, 3, 4 y 5; La Tercera 50 y 51).
Mi amigo Roberto Bolaño: viaje a su mundo íntimo 70 años después. El 28 de abril de 1953, nació en Santiago el fundamental escritor nacional. No vivió nunca en la capital y desde niño su vida estuvo marcada por la errancia. De la mano de uno de sus mejores amigos nos aproximamos a la fibra más personal y literaria del autor de Los detectives salvajes (La Tercera 40-41).
De Ñuble a Júpiter. La historia de Juan Pablo García, el físico chileno que creció en el campo y lideró la construcción de un instrumento crucial para estudiar el planeta más grande del sistema solar. Hoy trabaja en Alemania en el Instituto Max Planck para la Investigación del Sistema Solar (El Mercurio A8).
Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM
*|IF:MMERGE7!=|*
*|IF:MMERGE7!=Desuscrito|*
*|END:IF|*
*|END:IF|*
*|IF:MMERGE7=|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|ELSEIF:MMERGE7=Desuscrito|*
APÓYANOS ESTE 2023
Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.
Desde 0.25 UF ($8.750) al mes marcarás la diferencia en el debate público.
*|END:IF|*