Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN NACIONAL

8 de mayo de 2022


Buenos días. Mientras la Convención Constitucional sigue avanzando en la elaboración de la propuesta de Carta Magna que se someterá a votación el próximo 4 de septiembre, la prensa sigue analizando las normas aprobadas hasta ahora y la creciente preferencia por el Rechazo que muestran las encuestas. Además, tras otra semana marcada por diversos hechos de violencia, los temas de seguridad y orden público siguen presentes en los diarios y El Líbero denuncia que la Municipalidad de Santiago desmantela fiscalización del comercio ilegal.


Portadas del día

El debate constitucional es el tema más destacado en las primeras páginas de los diarios. El Mercurio abre con la información de que Pleno aprueba Agencia Nacional de Aguas y que las autorizaciones de uso sean “incomerciables”. La Tercera resalta cómo son los votantes que están pasando del Apruebo al Rechazo. DF Más titula con sequía, constitución y endeudamiento: las alertas que preocupan a franceses dueños de Aguas Andinas

Como todos los domingos las entrevistas sobresalen en las portadas. El Mercurio destaca la del ministro de Hacienda, Mario Marcel; la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei; la titular de Justicia, Marcela Ríos; el senador de Evópoli, Felipe Kast y la diputada del Partido Popular de España, Cayetana Álvarez de Toledo. La Tercera, en tanto, entrevista al nuevo presidente de Codelco, Máximo Pachecho; al cientista político, Alfredo Joignant y al historiador, Fernando Pairican. DF Más destaca la entrevista de Pablo Zamora, el nuevo presidente de Fundación Chile: “Hoy el conocimiento no se considera, porque no renta”. 

Otros temas destacados por El Mercurio dan cuenta de que amplia mayoría apoya la democracia, pero 61% cree que ciertas ideas debiesen ser censuradas. Además resalta un especial sobre el Día de la Madre: Mujeres inmigrantes revelan sus anhelos para sus hijos chilenos. Y dedica su foto principal a funeral y doble homenaje para carabinero mártir

La Tercera, por su parte, destaca el complejo repunte de la ministra del Interior; Piñera y su activo rearme; el mapa de denuncias que arrastra la congregación de los jesuitas y los efectos de la inflación amenazan al 2023. DF Más muestra el otro flanco en el Ministerio del Interior: abogados desvinculados preparan demanda por despido injustificado.

Tanto El Mercurio como La Tercera rescatan la batalla legal hecha meme que enfrenta a Johnny Depp y Amber Heard. Y La Tercera y DF Más detallan el abandono del barrio Meiggs.

Temas El Líbero

Municipalidad de Santiago desmantela fiscalización del comercio ilegal

Funcionarios municipales y concejales denuncian que la Unidad de Control y Mitigación del Comercio Ambulante «ya no existe». Señalan que allí trabajan alrededor de 20 funcionarios y todos fueron desvinculados (puedes ver el reportaje pinchando aquí).

Hoy destacamos de la prensa

Pleno aprueba Agencia Nacional de Aguas y que las autorizaciones de uso sean “incomerciables”. También se visó que el Estado proteja el “uso tradicional de las aguas en autonomías territoriales indígenas”. Se respaldó la “soberanía” alimentaria, lo que para la Asociación de Alimentos y Bebidas pone en riesgo la libre elección de los consumidores. Expertos advierten que norma sobre restitución de tierras indígenas abre la puerta a las expropiaciones. Son casi tres de cada 10 de quienes votaron por iniciar un proceso constitucional, pero que si el referéndum fuera hoy optarían por no respaldar la propuesta. (El Mercurio C1 y C6, La Tercera 14-16)

Mario Marcel: “El enunciado ya no es el de un impuesto a los súper ricos. Hablamos de un impuesto a la riqueza”. El ministro de Hacienda ofrece detalles sobre la reforma tributaria y aclara que el Gobierno no tiene previsto recortar su agenda social. “Todo no se puede resolver el primer día”. Frente a la inquietud por el proceso constituyente y sus efectos sobre la inversión, señala que los temas económicos están “despejados”. “Parte de esta dinámica ya la podemos ver en normas que han sido aprobadas, como la del derecho de propiedad, que está quedando claramente establecido”. (El Mercurio B12 y B14)

El activo (pero silencioso) rearme de Sebastián Piñera. Junto a un amplio equipo de excolaboradores monitorea el gobierno de Gabriel Boric y está alerta a cualquier crítica a su administración para accionar una defensa. Pero, sin duda, el tema que más le inquieta es la Convención Constitucional, el cual sigue al detalle. Aunque le cueste, el expresidente está convencido de que es el momento de mantenerse “en un segundo plano». (La Tercera 12)

Evelyn Matthei: “Lo que le falta a la derecha es definir la sociedad en que creemos”. La alcaldesa de Providencia dice que en el Gobierno “se van a tener que comer muchas de sus palabras y muchas de sus acciones”, pero cree que igual hay que acercarse y tratar de ayudarlos. Sobre la Convención, advierte que “la gente dejó de creerle a los constituyentes”. (El Mercurio D4 y D5)

Opinión

El proceso constituyente es lo más comentado por los columnistas. Alejandro San Francisco se refiere al  regreso de Lagos a la palestra, “con apariciones que han procurado presentar posturas sobre el proceso constituyente que vive Chile, así como reivindicar la obra de la Concertación y de su gobierno” (El Líbero). Jaime Jankelevich escribe sobre la Constitución de la incertidumbre (El Líbero). Isabel Plá dice que han sido las personas comunes, quienes han ido sumándose al rechazo. Les parece lo más razonable” (El Mercurio C4). Joe Black se refiere al artículo que aprobó la “restitución” de las tierras indígenas. “Un amigo de izquierda me dijo el viernes que este país pasará de ser propiedad de 7 familias a ser propiedad de 11 caciques” (El Mercurio D2). Joaquín García-Huidobro asegura que los convencionales “han conseguido incrementar aún más la toxicidad de nuestra esfera pública” (El Mercurio D5). Gonzalo Cordero reivindica el derecho a elegir (La Tercera 6). Paula Escobar considera que “desmontar las desigualdades estructurales en materia de género y cambiar las dinámicas de poder hace necesario e histórico que haya quedado consagrado en el borrador de la nueva Constitución” (La Tercera 18). Oscar Contardo opina sobre los madrugadores del rechazo (La Tercera 18). Ascanio Cavallo argumenta que “las constituciones son lo contrario de las revoluciones: buscan dar un cauce a la convivencia entre gentes que antes fueron multitudes” (La Tercera 16). Pablo Ortúzar destaca que se acaba de aprobar en el pleno una normativa que promueve ampliar el traspaso de tierras a las comunidades indígenas ancestrales lo que amenaza con agravar la improductividad de esos terrenos (La Tercera 26). Ernesto Ottone explica por qué Chile no es un país plurinacional. (La Tercera 30)

La crisis de la violencia también está presente en las páginas de opinión. Carlos Peña dice que cuando se escucha al Presidente decir que es necesario un pacto nacional contra la violencia, la pregunta es obvia: ¿Acaso no es un deber suyo impedir que ella impere en las relaciones sociales? (El Mercurio D5). Genaro Arriagada dice que hay una guerra de guerrillas en la Araucanía (El Mercurio D11). Max Colodro plantea que “en materia de seguridad y control del orden público, “un gobierno no puede relativizar la gravedad de incumplir la ley y, menos, no perseguir a quienes la violan, sean camioneros, estudiantes o integrantes de una comunidad indígena”. (La Tercera 6)    

Además, El Mercurio dedica su editorial a mucho más que tierras. “Se ha impuesto una agenda específica que alimenta visiones autonomistas radicales e incluso el separatismo” (El Mercurio A3). Y La Tercera se refiere a confluyendo hacia un “plan B”. “Es sano para el país que tanto el Mandatario, así como sectores del oficialismo y la oposición, parecieran estar confluyendo en la noción de que si termina imponiéndose el Rechazo, se abra un nuevo proceso constituyente”. (La Tercera 5)

Otras columnas en los diarios de hoy son:

  • La técnica contraataca, por Sergio Urzúa (El Mercurio A3)
  • Universidades públicas: estatales y no estatales, por José Joaquín Brunner (El Mercurio A12)
  • Salario mínimo, ¿mayor salario?, por Bettina Horst (El Mercurio B18)
  • Cómo no volver a tropezar en pensiones e impuestos, por Eduardo Engel (El Mercurio B19)
  • Lo que la invasión de Rusia a Ucrania nos dice del mar, por Juan Pablo Toro (El Mercurio A4)
  • La mayor crisis educativa del siglo, por Sylvia Eyzaguirre (La Tercera 6)
  • Gary tiene razón, por Daniel Matamala (La Tercera 10)
  • Base por altura, por Ignacio Briones (Pulso 2)

En las cartas al director también están:

Otras noticias

Marcela Ríos: “El indulto a los presos de la revuelta es un compromiso, una prioridad”. La ministra de Justicia plantea que está en conversaciones con senadores “para ver si logramos tener alguna fórmula alternativa”. Dice que el Gobierno solidariza y empatiza con los Luchsinger MacKay, pero que beneficio de salida a Celestino Córdova, es una decisión técnica. (El Mercurio D7

Máximo Pacheco: “Nos hemos puesto de acuerdo con Hacienda en que vamos a cuidar el balance financiero de Codelco”. El nuevo presidente del directorio de la minera dice que la principal meta será ejecutar los proyectos estructurales para mantener el nivel de producción de Codelco en torno a 1,7 millones de toneladas. (Pulso 3-5, El Mercurio B8)

Felipe Kast: “La izquierda cometió un grave error, dejó que la seguridad sea tema de la derecha”. El senador de Evópoli tilda al Gobierno de “acomplejado” por no aplicar el estado de excepción en el sur. “La Convención fracasó y no aprobaré un texto que divide a Chile”, sostiene. (El Mercurio D10)

El difícil repunte de la ministra Siches. La jefa de gabinete se ha visto obligada a hacer cambios para diversificar su equipo ante los duros cuestionamientos internos. De todas formas, el Presidente sigue viéndola como una pieza importante dentro del relato del gobierno. (La Tercera 8-10)

Réquiem para Meiggs. Eduardo Bustamante (28) dice que el arma que usó ese 1 de mayo era de balines. Su familia lleva 40 años en el barrio Meiggs, que, aseguran, ha empeorado con los años. Cinco locatarios comparten sus testimonios. (La Tercera 28, DF Más)

La U se sacude el fango y el gobierno califica de “gravísimo” el caso de amenazas al arquero Galíndez. El estreno del interinato de Sebastián Miranda fue con una victoria tan necesaria como festejada. Un 2-0, con goles de su dupla ofensiva: Palacios y Fernández. (EM Deportes 2 y 3, La Tercera 52 y 53)

Si quieres ver la Selección Internacional de noticias, pincha acá a partir de las 8:30 AM


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.