Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes, 28 de junio de 2022


Buenos días. Finalmente el gobierno ecuatoriano y los promotores del paro nacional que ya cumple 16 días se reunieron y en este primer encuentro el tema principal fue el combustible: la Conaie, la confederación de indígenas, exigió que la continuidad del diálogo estará supeditada a la eliminación de tres decretos emitidos por el presidente Guillermo Lasso (los decretos 95, 151 y 462) que resultan vitales para mantener el plan económico y las finanzas del gobierno y tratan sobre la política de hidrocarburos ecuatoriana. En Colombia, el presidente electo, Gustavo Petro, suma apoyos y está logrando una mayoría en el Congreso: además de un sector conservador el partido de la U, ratificó que no hará oposición al gobierno entrante. Solo falta por conocer cuál será la postura que tomará el Centro Democrático (partido de Alvaro Uribe) frente a Petro. La alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se hizo eco de las conclusiones de un nuevo informe en el que denuncia que el gobierno del chavista Nicolás Maduro continúa con las torturas, ejecuciones arbitrarias y persecución a la oposición en Venezuela. En Argentina, tras el anuncio de mayores restricciones a las importaciones, la brecha cambiaria se estiró a 86%, cayeron los bonos hasta 7% y aumentó el riesgo país. En Ucrania, un ataque ruso a un centro comercial lleno de civiles dejó al menos 18 muertos. Y en Estados Unidos, hallan al menos 46 migrantes muertos en un tráiler en San Antonio (Texas).


Portadas del día

La primera cita entre el gobierno de Ecuador y la Conaie se enfoca en los combustibles. Expreso destaca que la continuidad o no de los diálogos entre el gobierno y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) quedó supeditada a la eliminación de tres decretos emitidos por el presidente Guillermo Lasso. Luego de varios intentos fallidos, los delegados del Ejecutivo se sentaron, frente a frente, con los dirigentes de la protesta para intentar buscar una salida al paro nacional que hoy llega al día 16. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, dejó las cosas claras: para seguir dialogando se debía garantizar que Lasso tiene la voluntad de eliminar los decretos 95, 151 y 462. ¿De qué hablan? Los tres son vitales para mantener el plan económico y las finanzas del gobierno. El primero, por ejemplo, emitido en julio de 2021, se refiere a la Política de Hidrocarburos y un Plan de Acción Inmediato para hacer a este sector más eficiente, competitivo y que atraiga la inversión nacional y extranjera.

Petro suma más apoyos y está logrando una mayoría en el Congreso. El Colombiano destaca que un sector conservador que no le hará oposición a Gustavo Petro, se suma el Partido de la U, que ratificó que también tomará esta postura en el gobierno entrante. “La bancada electa de congresistas del Partido de la U ya anunció la semana anterior, que no hará oposición al gobierno del presidente electo Gustavo Petro (…) La decisión acerca de la postura frente al gobierno entrante será tomada una vez se cumplan los encuentros programados para tal fin, como se recordará”, explicó Dilian Francisca Toro, directora única de la colectividad, en un comunicado. Así las cosas, solo falta por conocer cuál será la postura que tomará el Centro Democrático frente al gobierno entrante. Álvaro Uribe y Gustavo Petro se reunirán en los próximos días para hablar sobre el Acuerdo Nacional que propone el mandatario electo.

La ONU denuncia que Maduro continúa con las torturas y persecución a la oposición en Venezuela. ABC dice que la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, se hizo eco de las conclusiones de un nuevo informe en el que denuncia que el gobierno del chavista Nicolás Maduro continúa con las torturas, ejecuciones arbitrarias y persecución a la oposición en Venezuela, además de atacar y criminalizar a las ONG por recibir apoyo internacional. Bachelet se refirió a un estudio llevado a cabo entre el 1 de mayo de 2021 y el 30 de abril del 2022, en el que concluyó que se evidencian «ciertos avances» respecto de las recomendaciones presentadas en anteriores informes pero en el que también, sin embargo, vuelve a alertar sobre las graves violaciones de derechos humanos en Venezuela. Su oficina en Caracas documentó seis casos en los que los cuerpos de seguridad del Estado actuaron en barrios populares, provocando la muerte de varios vecinos. «En al menos tres de esos casos, el fallecido había presuntamente sufrido tortura o malos tratos antes de su muerte», advirtió.

El dólar blue subió a $232 en Argentina. Clarín destaca que tras el anuncio de mayores restricciones a las importaciones, la brecha cambiaria se estira 86%. Cayeron los bonos hasta 7% y aumentó el riesgo país: con el acceso al dólar oficial prácticamente paralizado para los importadores y las mayores restricciones que el gobierno impuso sobre las compras externas, el dólar blue dio un salto de seis pesos en el día y llegó a $232, la cotización más alta alcanzada hasta ahora. Las mayores trabas en el acceso al dólar para los importadores  paralizaron las operaciones en el circuito oficial, lo que llevó a las empresas que necesitaban hacerse de divisas urgentemente a volcarse a los dólares alternativos. En este marco el riesgo país siguió subiendo: avanzó 1,3% y se ubicó en 2432 puntos. En el mes el indicador de JP Morgan que mide la sobre tasa que debe pagar la deuda argentina, escaló 26,7% y en el año llega a subir 43,3%.

Un ataque ruso a un centro comercial lleno de civiles deja al menos 18 muertos. El País destaca que Rusia ha vuelto a mostrar la ferocidad con la que conduce la guerra en Ucrania. Tras protagonizar masacres como las de Bucha e Irpin, un ataque con dos misiles sobre un centro comercial lleno de gente en la ciudad de Kremenchuk va camino de convertirse en un nuevo capítulo negro de la aventura bélica que Vladímir Putin comenzó el 24 de febrero. A plena tarde, cuando los habitantes de esta localidad del centro del país compraban tranquilamente en las tiendas de ropa, perfumes o comida del pequeño centro comercial situado en plena ciudad, irrumpió un ruido ensordecedor. El balance provisional de víctimas es de 18 muertos y 59 heridos, según un último balance difundido en la madrugada de este martes por Dmitri Lunin, gobernador de la provincia de Poltava, donde se ha producido el ataque. Por otro lado, la segunda jornada de la cumbre del G-7, celebrada en Elmau (Alemania), ha evidenciado dos importantes vías de ajuste: uno, las señales de consenso alrededor de la idea de cambiar el modo para golpear las exportaciones de combustibles rusos —con un tope de precios más que con veto de compra—; por el otro, la decisión de entregar a Kiev armamento de cada vez mayor alcance, con el anuncio de Estados Unidos de que suministrará avanzados sistemas de defensa aérea de medio-largo alcance.

Hallan al menos 46 migrantes muertos en un tráiler en San Antonio. The New York Times dice que tres personas fueron detenidas en lo que pareció ser uno de los peores episodios de muerte de migrantes en los últimos años en la frontera sur: los cuerpos de al menos 46 personas que se cree que son inmigrantes que cruzaron a Estados Unidos desde México fueron encontrados muertos el lunes dentro y alrededor de un camión que había sido abandonado en las afueras de San Antonio, dijeron funcionarios estatales y municipales. Al menos otros 16, incluidos niños, fueron llevados vivos a hospitales locales pero sufrieron agotamiento por calor y aparente deshidratación, dijeron funcionarios de la ciudad. “La difícil situación de los migrantes que buscan refugio es siempre una crisis humanitaria”, dijo el alcalde Ron Nirenberg de San Antonio a los periodistas el lunes por la noche. “Pero esta noche nos enfrentamos a una horrible tragedia humana”.

Chile en el mundo

El cierre de la fundición Ventanas marca un giro histórico en la política ambiental de Chile. El País señala que en un país extractivista, la cuprífera estatal Codelco y el gobierno de Gabriel Boric ponen fin a años de episodios de intoxicaciones en la localidad de Quintero: el presidente Gabriel Boric, que se acerca a los cuatro meses de mandato, tomó días atrás la que probablemente sea la mayor decisión política de su gobierno: ordenó cerrar la fundición de Codelco, Ventanas –en la zona de Quintero, en la zona central de Chile–, luego de nuevos episodios de intoxicaciones a la población. Con baja popularidad y sin grandes proyectos que mostrar, La Moneda y los nuevos líderes de la cuprífera estatal tomaron una decisión compleja, postergada por diferentes administraciones. Es un giro en la política medioambiental de Chile, un país que vive de sus recursos naturales, sobre todo del cobre, en concordancia con el discurso Boric de proteger el medioambiente y la salud de las personas. La decisión pondrá a prueba la destreza política de la administración de izquierdas, que deberá aprobar el proyecto de cierre en el Congreso y con la amenaza de los poderosos sindicatos de Codelco, que esta semana paralizaron su trabajo por 24 horas.

En las paginas de opinión

América Latina: ¿Quo Vadis? Moisés Naím escribe en El Nacional: Colombia acaba de elegir a su próximo presidente, Gustavo Petro, quien a pesar de su larga trayectoria política se presenta como un outsider que va a desalojar del poder a las élites que siempre han gobernado a su país. Eso mismo han prometido Andrés Manuel López Obrador en México, Gabriel Boric en Chile, Pedro Castillo en Perú, Alberto Fernández en Argentina y varios otros presidentes latinoamericanos. El 2 de octubre habrá elecciones en Brasil y es casi seguro que compitan el actual presidente Jair Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva. Además de enfrentar agresivamente a sus opositores, todos estos líderes prometen radicales cambios institucionales y reformas económicas. Todos ellos también se han comprometido a disminuir fuertemente la pobreza y la desigualdad. ¿Tendrán éxito? No.

El ‘sanchismo’ no existe. José García Dominguez escribe en The Objective que “el sanchismo no es más -ni menos- que el último suspiro pragmático de la muy descafeinada y amorfa socialdemocracia de la Europa meridional”: el sanchismo, hallazgo terminológico acuñado en su día por un diputado de Ciudadanos y significante vacío que luego causaría furor entre los opinadores de la derecha, no existe. El sanchismo no es más -ni menos- que el último suspiro pragmático de la muy descafeinada y amorfa socialdemocracia de la Europa meridional, resto mediterráreo de un naufragio, el del viejo socialismo clásico en proceso de extinción, al que se han añadido unas gotitas de radicalismo retórico juvenil, vistoso apéndice, y hablo de Podemos, cuyas únicas plasmaciones concretas en el BOE remiten al patrocinio de ciertas minorías sexuales e identitarias, grupos de interés exclusivamente sectorial y por entero ajenos a la confrontación política por la distribución de la renta, la causa que durante los dos últimos siglos había constituido la propia razón de ser de la izquierda en todo el mundo. Eso, o sea nada, es el sanchismo. 


También te puede interesar

Exigen al régimen cubano una fe de vida del opositor  José Daniel Ferrer. La familia lleva 20 días sin poder ver ni hablar con el coordinador de la Unpacu, que durante los últimos meses habría sufrido torturas según la ONG Prisoners Defenders: «Quieren acabar con su vida», denuncia al otro lado del teléfono, desde Florida, Amelia García Vega, madre del opositor José Daniel Ferrer. «Lo está matando de hambre, de torturas… Le están haciendo mucho daño porque él les está haciendo daño». García Vega se refiere al régimen cubano que detuvo al disidente el 11 de julio del año pasado cuando se disponía a participar en las históricas protestas que se extendieron a decenas de ciudades en Cuba, y que han desembocado en cientos de condenas contra los manifestantes pacíficos. Desde entonces mantienen a su hijo en prisión, tras reactivar una condena en suspenso, tras la intermediación de organismos internacionales. (ABC)

La centro izquierda triunfa en la segunda vuelta de las municipales de Italia. La verdadera protagonista fue la abstención, pues la participación llegó a 42,19% frente a 54,11% de la primera vuelta, que ya había marcado un récord negativo: el Partido Demócrata (PD) en coalición con otras formaciones del centro izquierda ha triunfado en la segunda vuelta de las municipales parciales que se celebraron este domingo en Italia y ha arrebatado a la derecha ciudades bastiones como Verona y Catanzaro mandando un mensaje para las generales previstas en 2023. El domingo, dos millones de italianos elegían a sus alcaldes en 65 municipios en la segunda vuelta de las municipales parciales, que se habían celebrado el 12 de junio, al no haber conseguido ningún candidato superar 50% de los votos. La medida de la victoria se explica observando que en las 13 capitales de provincia en las que se votaba, el centro derecha tenía 10 alcaldes y 3 el centro izquierda y tras estas elecciones los progresistas salen con 7 victorias y los conservadores con 4, de las que 2 son listas cívicas. (El Mundo

Al menos diez muertos y más de 250 heridos por una fuga de gas tóxico en Jordania. Al menos diez personas han fallecido y más de 250 han resultado heridas a consecuencia de la fuga de gas tóxico en el puerto de Áqaba, en el extremo suroeste de Jordania, en el golfo de Áqaba. Según ha anunciado este lunes un portavoz de la Dirección de Seguridad Pública de Jordania, un tanque que contenía gas tóxico ha caído al suelo durante su transporte en el puerto, lo que ha provocado una fuga de gas, tal y como recoge el diario ‘Jordan Times’. Por el momento, el personal del Departamento de Defensa Civil se ha hecho cargo del incidente. Varias personas han requerido ser hospitalizadas, apunta la agencia de noticias Petra. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.