Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

Martes 24 de mayo de 2022


Buenos días. Comenzó el Foro Económico Mundial en Davos y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, habló ante la élite política y financiera global y les retó por no haber detenido a tiempo a Rusia: “Si hubiera habido una acción preventiva, nos habríamos ahorrado muchas vidas», recalcó en una intervención telemática. Pidió sanciones máximas contra los rusos y ofreció las posibilidades de su país, «un mercado de 40 millones» para su reconstrucción. En otras noticias, el régimen chavista exige levantar sanciones contra el sobrino de Cilia Flores para reanudar el diálogo con Guaidó. En Perú, presentarán una denuncia constitucional contra la vicepresidenta del gobierno de Pedro Castillo, Dina Boluarte, por una presunta infracción constitucional al haber firmado documentos como presidenta de una asociación privada. El escándalo del “Partygate” en el Reino Unido parece que está lejos de terminar: el premier Boris Johnson enfrenta nuevos reclamos de mentir a los parlamentarios después de que surgieron fotos de él brindando con un asistente en una fiesta en Downing Street durante el confinamiento nacional en 2020. La Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, ha comenzado una visita oficial (y polémica) a Xinjiang para investigar las violaciones contra los Derechos Humanos cometidas en la provincia china, principalmente contra la minoría musulmana uigur.


Portadas del día

Zelenski desafía a la élite de Davos: «Se debió actuar antes con Rusia. Necesitamos ahora 5.000 millones al mes». El Mundo señala que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha agradecido «la actual respuesta de unidad de gobiernos y empresas», pero les ha abroncado por no haber actuado de forma preventiva. «Debieron actuar antes con Rusia. Si hubiera habido una acción preventiva nos habríamos ahorrado muchas vidas», ha recalcado en una intervención telemática ante la sala principal del centro de congresos de Davos. «Ahora necesitamos 5.000 millones de dólares al mes», ha cuantificado ante un auditorio en el que había autoridades europeas como el presidente de Suiza, Ignazio Cassis, y presidentes de multinacionales occidentales. Zelenski ha reclamado «sanciones máximas» contra la Federación Rusa y que «las empresas extranjeras salgan de ese país para no ser cómplices de crímenes de guerra». A cambio, les ha ofrecido «un mercado de 40 millones» en alusión a Ucrania y su reconstrucción. De hecho, ya casi dos millones de refugiados han regresado a Ucrania.

Diplomático ruso en la ONU renuncia a su cargo y crítica a Putin: “Básicamente se equivocaron en todo” sobre la guerra. The New York Times destaca que Boris Bondarev dice que el presidente Vladimir Putin podría haber pasado las últimas dos décadas “desarrollando el país”, pero en cambio lo convirtió “en una especie de horror total, una amenaza para el mundo”. Bondarev es un diplomático de nivel medio en la misión de las Naciones Unidas de Rusia en Ginebra, y se convirtió ayer en el funcionario ruso más destacado en renunciar y criticar públicamente la guerra en Ucrania. “Durante 20 años de mi carrera diplomática, he visto diferentes giros en nuestra política exterior, pero nunca me había sentido tan avergonzado de mi país como el 24 de febrero de este año”, dijo en un correo electrónico a sus colegas. Por otro lado, ha sido condeando a cadena perpetua a un soldado ruso que mató a un civil desarmado. 

Maduro exige levantar sanciones al sobrino de su mujer para reanudar el diálogo con Guaidó. ABC dice que el extesorero Carlos Malpica Flores continúa sancionado por corrupción. Tiene prohibición de entrada a EEUU, Canadá, Panamá y TIAR (Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca): el extesorero y exvicepresidente de Pdvsa, Carlos Malpica Flores, el sobrino favorito de la primera dama Cilia Flores, se encuentra en el ojo del huracán como ficha de intercambio en la mesa de negociación para la reanudación del diálogo entre el régimen de Nicolás Maduro y el presidente interino Juan Guaidó. Maduro ha puesto condiciones con el sobrino de su mujer para retomar el diálogo con la oposición en México, cuyas «conversaciones formales» se iniciaron en Caracas este martes. Carlos Erik Malpica Flores, de 49 años, es el jerarca más poderoso de las finanzas de la pareja presidencial venezolana y del gobierno chavista, que actúa en la sombra. 

Presentarán denuncia constitucional contra vicepresidenta peruana. El Comercio destaca que la congresista Norma Yarrow (Avanza País) anunció que su bancada presentará una denuncia constitucional en contra de la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Dina Boluarte, por una presunta infracción constitucional al haber firmado documentos como presidenta de la asociación privada Club Departamental Apurímac. Yarrow comentó que su agrupación parlamentaria recolecta información para plantear la acusación contra la también vicepresidenta de la República. “Nosotros estamos recopilando toda la información y puedo decir que la bancada de Avanza País va a presentar una acusación constitucional. Ella ha cometido una infracción constitucional le guste o no, la ley es la ley y tiene que respetarse”, declaró.

Johnson enfrenta nuevas afirmaciones de que mintió a los parlamentarios a medida que surgen nuevas fotos sobre el escándalo “Partygate”. The Guardian destaca que el primer ministro británico, Boris Johnson, enfrenta nuevos reclamos de mentir a los parlamentarios después de que surgieron fotos de él brindando con un asistente principal en un evento de Downing Street durante un confinamiento nacional por la pandemia. La policía metropolitana multó a los empleados por asistir a la fiesta el 13 de noviembre de 2020, pero no sancionó a Johnson, a quien se ve claramente levantando una copa en una habitación llena de alcohol. The Guardian tiene entendido que a la policía se le habían entregado detalles de las bebidas de salida y la asistencia de Johnson, pero optó por no emitirle una multa, lo que generó nuevas preguntas sobre la investigación de Scotland Yard.

Miles de documentos secretos ponen rostro a la represión china en Xinjiang: régimen carcelario, niños reclusos y “disparar a matar”. El País dice que la investigación ‘Los archivos policiales de Xinjiang’, en la que ha participado EL PAÍS junto a otros 13 medios, ofrece una nueva prueba de la magnitud de la persecución de la minoría uigur a través de fotografías del interior de centros de reeducación, fichas policiales y discursos de altos cargos del régimen comunista: la brutal y extensa campaña de represión de China contra la minoría musulmana uigur de Xinjiang adquiere rostro por primera vez. Decenas de miles de fichas policiales, fotografías y documentos oficiales de altos cargos del Partido Comunista de China (PCCh), a los que ha tenido acceso EL PAÍS, ofrecen una prueba sin parangón de la magnitud del sistema carcelario instaurado en esta región de la franja occidental china.  Así, la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, Michelle Bachelet, ha comenzado una visita oficial (y polémica) a Xinjiang para investigar las violaciones cometidas en la provincia china. 

Chile en el mundo

La gestión de la violencia callejera en Chile pone en apuros al Gobierno de Boric. El Diario dice que la muerte de la periodista Francisca Sandoval y el asalto de la casa de la ministra de Defensa se suman a la ola de enfrentamientos violentos de los últimos meses mientras el gobierno de coalición está dividido sobre la respuesta: el gobierno de Gabriel Boric no pasa por su mejor momento. Hace semanas que la violencia en las zonas rurales de Chile y también en la capital se ha tomado la agenda de La Moneda, la sede presidencial, y ha obligado al mandatario a enfocarse en un ámbito siempre controvertido como la seguridad y el orden público, mientras intenta lanzar iniciativas hacer frente a la “importante fractura social”–tal y como la ha definido el propio Boric– como la mayor subida del salario mínimo en 29 años.

En las páginas de opinión

La equivocación de Biden. Andrés Oppenheimer escribe en La Nación: hay tres razones principales por las que el presidente Joe Biden decidió relajar algunas sanciones a Venezuela y Cuba. Son motivos que ayudan a explicar por qué la Casa Blanca se apresuró a tomar estas medidas, pero que no son excusa para la forma desastrosa en que fueron articuladas y anunciadas. Las nuevas medidas, reveladas por funcionarios no identificados el 16 y el 17 de mayo, no fueron tan dramáticas como afirman algunos de sus críticos. De hecho, han dejado intactas las sanciones más severas de Estados Unidos contra ambas dictaduras. Las nuevas medidas estadounidenses habían sido anunciadas casi en secreto, con pocas explicaciones, y en algunos casos de manera engañosa.

No podemos normalizar las venganzas de AMLO. Carlos Loret de Mola escribe en The Washington Post: la primera vez que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), cobró venganza contra un periodista crítico e hizo pública presunta información privada de este, la sociedad armó un escándalo de talla internacional. Ya no. Las venganzas del presidente contra quienes lo denuncien o exhiban están totalmente normalizadas en el país. El primer caso, desatado en febrero de este año, fue contra mí. En el programa a mi cargo en Latinus revelamos la súbita e inexplicable riqueza del hijo de AMLO, José Ramón López Beltrán, cristalizada en una lujosa vivienda en Houston, Texas, que se popularizó con el nombre de la “Casa gris”. El reportaje puso en entredicho la supuesta lucha anticorrupción del presidente y su cruzada por la austeridad. La respuesta presidencial rebasó todos los límites: en su conferencia hizo públicos los que, dijo, eran mis ingresos. Se generó una indignación nacional que fue noticia mundial. El presidente no se detuvo. 


También te puede interesar

El nuevo gobierno de Macron empieza su andadura con un ministro acusado de violador. Dos mujeres acusan a Damien Abad, ministro de Solidaridades, de agresión sexual, hace 10 años. Él se defiende diciendo que es «imposible» por la enfermedad de huesos que padece: «Este gobierno es, ante todo, un gobierno para actuar», ha dicho Emmanuel Macron, poco antes de que arrancara su primer Consejo de Ministros. El presidente francés pretendía que éste sirviera para poner de manifiesto sus prioridades de cara a las elecciones legislativas de junio, pero el verdadero protagonista en el Elíseo es Damien Abad, el nuevo ministro de Solidaridades. Abad, que había ocupado hasta la fecha el cargo de presidente de Los Republicanos (conservadores) en la Asamblea Nacional francesa ha sido acusado, por dos mujeres, de violación. La portavoz del gobierno, Olivia Grégoire, ha dicho que habrá «tolerancia cero para los delincuentes sexuales» y una «escucha total de las presuntas víctimas», pero no ha dado por buenas las sospechas. (El Mundo)

Lukashenko ratifica las enmiendas legales para autorizar la pena de muerte a condenados por terrorismo. El presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, ha ratificado las enmiendas al Código Penal para autorizar la pena de muerte a los condenados por «terrorismo», una medida respaldada previamente por las dos cámaras del Parlamento bielorruso. La ley, que entrará en vigor en diez días, contempla que estas penas puedan ser además aplicadas a personas que intenten llevar a cabo actos terroristas al enmendar epígrafes de un total de cuatro artículos del Código Penal, según ha informado la cadena de televisión Belapan. El parlamento dio ‘luz verde’ a esta reforma a finales de abril y autorizó introducir la pena de muerte para condenas por terrorismo, un cargo que las autoridades de la antigua república soviética utilizan también en contra de dirigentes y activistas opositores. (ABC)


APÓYANOS ESTE 2022


Únete hoy a los miles de miembros de la Red Líbero, y ayúdanos a seguir creciendo.


Desde 0.25 UF al mes marcarás la diferencia en el debate público.