Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Viernes 6 de mayo de 2022
El régimen chavista, después de abrirse al dólar, ahora quiere “desdolarizarse”, en una apuesta para llevar al sistema financiero venezolano unos 3 mil millones de dòlares que circulan en el país. Pero los expertos dicen que es una apuesta arriesgada, porque aún no hay recuperaciòn económica y, aunque no existe hiperinflación, persiste la desconfianza en la moneda nacional, el bolívar. Por otro lado, el Dow Jones registró su mayor caída este año, solo 24 horas después de su mayor ganancia desde 2020. Y es que en el mercado el optimismo desapareció por los anuncios que hizo la Reserva Federal el miércoles sobre el aumento de las tasas de interés, un tema que toca esta semana The Economist, que pronostica que lo peor está por venir. El presidente Vladimir Putin se tuvo que disculpar ante el gobierno de Israel por las declaraciones de su canciller, Serguéi Lavrov, quien había dicho que Hitler “tenía sangre judía”. En las elecciones locales del Reino Unido, los conservadores pierden bastiones importantes en Londres, en un pase de factura de la población por el escándalo del “Partygate” que ensombrece la gestión del primer ministro Boris Johnson. Y Pedro Castillo continúa siendo una fuente inagotable de escándalos: el presidente peruano ha sido acusado ahora de haber plagiado el 54% de su tesis para convertirse en magister en Educación.
Portadas del día
¿Cerrar la válvula de escape? Venezuela apuesta por la desdolarización. El Nacional destaca que el régimen chavista, después de abrirse al dólar como «válvula de escape» frente a la crisis, intenta reimpulsar su moneda, el bolívar, desplazada por el billete verde: la apuesta es llevar al sistema financiero unos 3.000 millones de dólares que circulan en las calles de un país «desmonetizado», pero toda apuesta, advierten expertos, tiene sus riesgos. La desconfianza en el bolívar, provocada por violentas devaluaciones y la hiperinflación, persiste pese a una desaceleración del aumento de precios y un tímido rebote de la economía tras perder 80% del PIB en 7 años consecutivos de recesión. «Es una apuesta arriesgada porque la recuperación es muy débil y todavía la economía sufre una inflación crónica, no hiperinflación, pero sí inflación crónica (…)», dice Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica.
El Dow y S&P 500 caen más de 3% mientras los inversores reevalúan el aumento de tasas de la Fed. The Wall Street Journal destaca que las acciones relacionadas con la tecnología caen bruscamente, lo que hace que el Nasdaq caiga 5%: el mercado de valores dio su mayor cambio de sentido desde los primeros días de la pandemia y el promedio industrial Dow Jones registró su mayor caída este año solo 24 horas después de su mayor ganancia desde 2020. El cambio acabó con la euforia que reinaba en Wall Street a raíz del comentario del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, de que la Fed no estaba «considerando activamente» aumentar las tasas de interés en 0,75 puntos porcentuales en una reunión futura. Con la inflación en su nivel más alto desde principios de la década de 1980, los mercados habían estado anticipando tal aumento y la perspectiva de un aumento más lento de las tasas desencadenó una furiosa ola de compras al final de la tarde. Pero ese optimismo desapareció el jueves, cuando la venta fue generalizada, aunque más intensa para las acciones tecnológicas, que han atravesado tiempos difíciles en 2022 después de años de liderar el avance del mercado.
Un convoy de la ONU llega hoy a Mariupol. The Washington Post destaca que continúan los intensos combates en la sitiada acería Azovstal en Mariupol, donde las fuerzas rusas están intensificando su ataque. El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, confirmó que casi 500 civiles habían sido evacuados de la planta y sus alrededores en los últimos días, y un convoy de ayuda de la ONU debe llegar a la ciudad portuaria hoy. En su video discurso nocturno, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky dijo que el bombardeo ruso de la planta siderúrgica no se detenía y que la situación era un “infierno” para los “muchos niños que todavía están allí”. En el campo de batalla, el gobernador de la región de Lugansk, en el este de Ucrania, describió la situación allí como un “horror continuo”. Las fuerzas ucranianas han pasado a los contraataques en las ciudades de Kharkiv e Izyum, mientras que todavía hay fuertes enfrentamientos en el este, según el general Valerii Zaluzhnyi, el principal oficial militar de Ucrania.
Putin se disculpa con el primer ministro de Israel por las declaraciones de Lavrov. El Mundo señala que el presidente ruso, Vladimir Putin, se ha disculpado ante el primer ministro israelí, Naftali Bennett, por las declaraciones de su canciller, quien dijo que Adolf Hitler tenía «sangre judía», según ha informado el gabinete de Bennett. «El primer ministro aceptó las disculpas del presidente Putin por los comentarios de Serguéi Lavrov y le agradeció haber aclarado su postura sobre el pueblo judío y la memoria del Holocausto», ha señalado el comunicado israelí. La parte rusa afirma que en la conversación se ha hablado del Holocausto, pero no afirman que haya habido una disculpa por parte de Putin.
Elecciones locales en el Reino Unido: los conservadores pierden sus bastiones en Londres, pero los laboristas se estancan fuera de la capital. The Times destaca que Westminster y Wandsworth se pasan al laborismo después de décadas de control tory: los conservadores sufrieron derrotas simbólicas en Londres ante los laboristas tanto en Westminster como en Wandsworth después de una noche de resultados mixtos en todo el país. Los conservadores nunca antes habían perdido Westminster y el resultado es una victoria significativa para Keir Starmer. Los laboristas anularon una mayoría conservadora de 22 escaños. En toda la capital, los conservadores se desplomaron. Wandsworth, un área totémica Tory famosa por ser el “consejo favorito” de Margaret Thatcher, había estado en manos de los conservadores desde 1978. Los Tories también perdieron escaños en Hillingdon, el distrito suburbano de Londres que alberga el propio distrito electoral de Boris Johnson.
La Fed provoca giros en los mercados financieros. The Economist dice que a pesar de un repunte repentino, el dolor está por venir: mientras los bancos centrales luchan contra la peor inflación en una generación, están dando marcha atrás a las políticas de dinero fácil de la última década. Esta semana, la Reserva Federal elevó las tasas de interés en medio punto porcentual y anunció que pronto reduciría su cartera de tenencias de bonos. El Banco de Australia, que no hace mucho pronosticaba que mantendría los tipos cerca de cero hasta 2024, sorprendió a los inversores al subirlos el 3 de mayo en un cuarto de punto. Se espera que el Banco de Inglaterra elevará las tasas a su nivel más alto desde 2009. Aunque los precios de las acciones se dispararon después del aumento de la tasa de la Reserva Federal, se espera el endurecimiento de las condiciones financieras y la revalorización de las monedas. El dólar ha subido 7% frente a una cesta de monedas durante el último año.
Chile en el mundo
Violencia en Chile: matan a un carabinero a balazos durante un procedimiento policial. La Gaceta de la Iberoesfera dice que un carabinero de 23 años ha sido asesinado por un balazo en un procedimiento policial en Chillán, en la región de Ñuble. A las 01:30 horas del jueves efectivos policiales realizaron un control a un vehículo en el que se trasladaban dos personas, quienes descendieron del coche y -tras un descuido de los carabineros- huyeron a pie y dejaron el vehículo abandonado. El carabinero Breant Washington Rivas Manríquez, 2 años y 10 meses de servicio, inició una persecución a pie logrando detener a uno de los sujetos, sin embargo un tercer individuo llegó al lugar y con un arma que portaba realizó una serie de disparos contra el uniformado.
En las páginas de opinión
Cavilaciones de un gobierno que se refleja en Venezuela. El editorial de La Nación dice que el autoritarismo de Maduro, sus trampas para eternizarse en el poder y su garantía de impunidad: el modelo que eligen nuestras autoridades. La declaración del canciller Santiago Cafiero para justificar el apoyo de Argentina al gobierno despótico de Venezuela confirman no solo la persistencia de una peligrosísima ceguera política, sino también el bajo nivel del razonamiento de quien tiene a su cargo nada menos que el manejo de los vínculos de nuestro país con el mundo. Se trata de un razonamiento tan pueril como pernicioso. Por un lado, porque sería como admitir que el delito es menos delito si lo cometen muchos. Por otro, porque pone en el relato de los hechos –relato que compete al periodismo independiente– la responsabilidad por los propios hechos, en este caso, las violaciones de los derechos humanos que el gobierno de Nicolás Maduro viene ejecutando de forma sostenida y con la complicidad de países como el nuestro.
¿Qué significa el éxito de la estrategia de López Obrador contra la prensa? Diego Salazar escribe en The Washington Post: atacar a la prensa no solo sale gratis sino que trae sendos réditos políticos. Lo sabe mejor que nadie en América Latina el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien ha hecho de la arremetida diaria contra periodistas locales y extranjeros que cubren el país su principal estrategia de comunicación. A mediados de 2019, cuando López Obrador llevaba en el gobierno menos de un año, conversé con periodistas mexicanos acerca de lo que me parecía una preocupante escalada de ataques a la prensa lanzados desde el estrado más importante de la nación. Por esa época, luego de que algunos medios informaran de los recortes presupuestarios y de personal que el gobierno realizaba en el sector salud, López Obrador llamó a quienes informaban al respecto “hampa del periodismo”.
También te puede interesar
La fiscalía abre investigación contra el presidente Castillo por presunto plagio de su tesis universitaria. La capacidad para el sobresalto y la sorpresa en Perú no tiene límites. La fiscalía ha comunicado que ha decidido iniciar una investigación contra el mismísimo presidente Pedro Castillo por el presunto delito de plagio agravado, falsedad genérica y cobro indebido en agravio del Estado. Su mujer, Lilia Paredes, también está incluida en las pesquisas. En el centro de la diana de los fiscales se encuentra la tesis presentada por ambos hace más de una década para conseguir el grado de magíster en Educación por la Universidad César Vallejo. Según el reportaje emitido por el programa Panorama, ambos copiaron a otros autores. Este espacio dominical, utilizó un software antiplagio para asegurar que 26 páginas fueron copiadas de forma íntegra a otros autores, tanto nacionales como extranjeros. En total, 54% de toda la tesis. (El Mundo)
Capo colombiano «Otoniel» se declara inocente ante la justicia tras ser extraditado a EE UU. Dairo Antonio Úsuga compareció esposado y vestido con un buzo naranja, el que llevan los presos en las cárceles de Estados Unidos, ante la jueza federal Vera M. Scalon, en Nueva York: el capo de la droga colombiano «Otoniel», extraditado desde Colombia, se declaró este jueves inocente de los cargos que se le acusan, ante una jueza del tribunal de Brooklyn en Nueva York que instruye su caso por tráfico de droga, constató la AFP. La magistrada le informó de sus derechos y le leyó los cargos de narcotráfico que pesan en su contra: «empresa criminal continuada» y «conspirar para manufacturar y distribuir cocaína». (El Nacional)