Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.
SELECCIÓN INTERNACIONAL

Sábado 14 de mayo de 2022
Buenos días. Entre las acciones de “otra índole” que anunció Rusia por la solicitud de Finlandia y Suecia de integrarse a la OTAN está cortar el suministro de electricidad a Finlandia. El operador ruso de electricidad alega impago por parte del vecino país. Por otro lado, Turquía, miembro de la Alianza, ya ha avisado que está en contra del ingreso de los países escandinavos. Ayer también hablaron el jefe del Pentágono y el ministro ruso de Defensa por primera vez desde el inicio de la guerra: el secretario de defensa estadounidense, Lloyd Austin, pidió un cese inmediato al fuego que fue ignorado por su par ruso, Sergei Shoigu. En otras noticias, el gobierno argentino impidió la entrada a una funcionaria chavista, Iris Varela, la actual vicepresidenta de la fraudulenta Asamblea Nacional. La razón fue que Varela está en la lista de funcionarios chavistas sancionados por el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de la OEA. En Corea del Norte han anunciado otras 21 muertes más desde el anuncio del primer caso de coronavirus en ese país y el líder Kim Jong-un ha dicho que este brote es un “gran desastre” para el país. Hasta ahora hay 524.440 infectados. Y a los 73 años ha fallecido el emir Sheikh Khalifa de los Emiratos Árabes Unidos, responsable de que el emirato se haya convertido en un gran aliado de Estados Unidos y que ese país desértico se haya convertido en un rico Estado petrolero y estable.
Portadas del día
Rusia suspende el suministro de electricidad a Finlandia. ABC señala que Moscú había anunciado represalias políticas, económicas y militares por la decisión finlandesa de solicitar junto a Suecia el ingreso en la OTAN: «Estamos forzados a suspender la importación de electricidad a partir del 14 de mayo», ha anunciado el operador finlandés de red eléctrica RAO Nordic, filial del grupo estatal ruso InterRAO, con sede en Helsinki. Alega impago como causa de la decisión. «Estábamos preparados para esto y no será difícil», ha declarado Timo Kaukonen, responsable de operaciones de Fingrid [el operador de electricidad finlandés]. «La falta de electricidad importada de Rusia se compensará importando más desde Suecia y generando más en Finlandia». Por otro lado, Turquía se opone a la adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN: al dueño del segundo mayor ejército de la Alianza Atlántica no le han gustado las noticias que llegan de Escandinavia. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, no perdona a ambos países que durante años hayan acogido a miembros de organizaciones que Ankara considera «terroristas», en especial la guerrilla kurdoturca PKK y la cofradía del predicador Fetullah Gülen. En otra noticia, los separatistas de Osetia del Sur preparan un referéndum para unirse a Rusia. Este territorio secesionista, que internacionalmente es reconocido como parte de Georgia, plantea una votación para el 17 de julio.
El jefe del Pentágono y el ministro ruso de Defensa conversan por primera vez desde el inicio de la guerra. El Mundo dice que Lloyd Austin pide un alto el fuego «inmediato» en Ucrania a Sergei Shoigu que este no aceptó: el secretario de Defensa de Estados Unidos, Lloyd Austin, instó el viernes al ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, a actuar de inmediato para implementar un alto el fuego en Ucrania, en su primera conversación desde que comenzara la guerra, dijo el Pentágono. El Pentágono no dio más detalles sobre el contenido de la conversación, la primera desde el 18 de febrero, seis días antes de que las fuerzas rusas invadieran Ucrania. Pero Moscú no ha mostrado indicios de retroceder y la inteligencia occidental cree que quiere tomar el control de una amplia franja del sur de Ucrania que se extiende a lo largo del Mar Negro hasta Moldavia. Por otro lado, Ucrania juzga al primer soldado ruso por crímenes de guerra y Ucrania lanza la guerra de guerrillas contra Rusia, donde partisanos infiltrados tras las líneas enemigas atemorizan a las tropas invasoras.
En una decisión inédita, el gobierno argentino le prohibió la entrada al país a una funcionaria chavista. Clarín dice que el país vecino impidió el ingreso a la diputada María Iris Varela, figura destacada del régimen de Nicolás Maduro: ocurrió el jueves, cuando intentó ingresar a Argentina a través del Aeropuerto Jorge Newbery. Venía de Brasil e iba a Bolivia. Funcionarios de Migraciones no le permitieron la entrada al país por formar parte de la lista de funcionarios del gobierno venezolano sancionados en 2019 por el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) de la OEA. Varela es actual vicepresidenta de la fraudulenta Asamblea Nacional chavista. Fue ministra de Servicios Penitenciarios del régimen de Maduro. En 2019 fue acusada de liberar a presos comunes para reprimir las protestas opositoras. El 23 de febrero de 2019 se la vio junto a colectivos chavistas (paramilitares armados) liderando los ataques contra los ciudadanos que intentaban ingresar la ayuda humanitaria en la frontera con Colombia.
Esposa del presidente peruano, Lilia Paredes, fue denunciada por negarse a declarar. El Comercio destaca que la primera dama Lilia Paredes fue denunciada este viernes por haberse negado a declarar como testigo sin escuchar previamente las preguntas de la fiscal de Lavado de Activos Luz Taquire. El hecho, según el documento al que tuvo acceso El Comercio, fue derivado a una fiscalía penal de Lima Centro. Según el oficio, la esposa del presidente Pedro Castillo fue denunciada por el presunto delito contra la administración pública de negativa a colaborar con la justicia. Este ilícito es sancionable hasta con “pena privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicio comunitario de veinte a treinta jornadas”. La fiscal Luz Taquire había citado a Lilia Paredes como parte de las diligencias para corroborar las declaraciones de la colaboradora eficaz Karelim López. Sin embargo, según fuentes de El Comercio, la primera dama se negó a declarar.
Kim Jong-un declara que el brote de Covid es un «gran desastre» en Corea del Norte. The Guardian dice que el régimen norcoreano informó 21 muertes más mientras se esfuerza por frenar la propagación del virus entre la mayoría de la población no vacunada: el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, ha declarado que el primer brote de covid-19 en el país es un «gran desastre» y ha informado de 21 muertes más. Los medios estatales dijeron que 174.440 personas fueron encontradas recientemente con síntomas de fiebre solo el viernes mientras el país se esfuerza por frenar la propagación de covid-19 entre su población no vacunada. Corea del Norte dijo el sábado que un total de 27 personas murieron y 524.440 se enfermaron en medio de una rápida propagación de la fiebre desde finales de abril. Dijo que 280.810 personas permanecen en cuarentena. Los medios estatales no dijeron específicamente cuántos de los casos de fiebre y muertes se confirmaron como casos de covid-19.
El emir Sheikh Khalifa de los Emiratos Árabes Unidos murió a los 73 años. The New York Times dice que el jeque fue el responsable del gran crecimiento económico de los emiratos y construyó la asociación con los Estados Unidos en sus 18 años como jefe de estado: el jeque Khalifa bin Zayed Al Nahyan, quien dirigió la riqueza petrolera de los Emiratos Árabes Unidos para convertir a la nación del Golfo Pérsico en una potencia económica y socio cercano de los Estados Unidos durante sus 18 años como jefe de Estado, murió el viernes. Su muerte fue reportada por la agencia estatal de noticias de los Emiratos. No se dio ninguna causa. Sheikh Khalifa sufrió un derrame cerebral en 2014 y posteriormente se retiró de muchas de sus funciones públicas. El gobierno anunció que las oficinas gubernamentales y las empresas privadas cerrarían durante tres días a partir del viernes y que se observaría un período de luto de 40 días en todo el país. Nacido en 1948, Khalija asumió la presidencia del país tras la muerte en 2004 de su padre, el jeque Zayed bin Sultán al Nahyan, un hombre que unificó los siete emiratos que componen los EAU y logró coordinar su conversión de un desértico país en un rico Estado petrolero, estable y con la economía más dinámica de la zona.
Chile en el mundo
Chile lidia con la violencia escolar tras uno de los cierres de colegios más extensos del mundo. El País dice que desde el inicio del año escolar, el 2 de marzo, las denuncias por maltrato entre estudiantes han crecido 38% respecto de 2019: un colegio de Iquique (Atacama, norte de Chile) suspendió esta semana las clases después de que la directora y los profesores recibieran amenazas de muerte. Un grupo de jóvenes les exigió a través de Instagram que reincorporaran a alumnos expulsados. En las imágenes subidas a la red social aparecían armas de fuego dentro de las aulas. Desde el inicio del año escolar chileno, el 2 de marzo, el retorno obligatorio a las clases presenciales ha estado marcado por graves episodios de violencia, según datos de la Superintendencia de Educación. Los expertos achacan el alza al prolongado cierre de los colegios durante la pandemia (77 semanas, similares a los vecinos de la región; el promedio mundial fue 38, según Unicef), lo que habría profundizado la falta de desarrollo de las prácticas sociales y la tolerancia entre los pares y frente a las autoridades.
En las páginas de opinión
La principal propagandista de Rusia en América Latina cambia de opinión. León Krauze escribe en The Washington Post: está el caso de Inna Afinogenova. Nacida en el sur de Rusia, Afinogenova es una comunicadora carismática en español. Ascendió hasta convertirse en la mayor estrella de Russia Today en América Latina. “Es la voz en español de la propaganda rusa”, me dijo Iria Puyosa, investigadora principal del Laboratorio Digital de Investigación Forense del Atlantic Council. En los meses previos a la invasión, Afinogenova utilizó su plataforma en RT para descartar la posibilidad de un ataque ruso. Tras la invasión rusa a Ucrania, Afinogenova, por lo general una ávida usuaria de Twitter, se quedó en silencio. Una semana después de que comenzara la guerra, publicó un hilo desafiante en el que criticó el “bloqueo” contra los medios estatales de Rusia. “FINALMENTE encontraron un motivo para acabar con todo atisbo de relato incómodo”, tuiteó. Y finalmente, la semana pasada, tras 70 días de la brutal guerra que solía descartar, Afinogenova publicó un video en español en YouTube donde procede entonces a anunciar su renuncia de Russia Today. “Básicamente no estoy de acuerdo con esta guerra”, explica.
Bitcoin, ¿oro digital o activo altamente riesgoso? David Yaffe-Bellany escribe en The New York Times y dice que el bitcoin se concibió hace más de una década como “oro digital”, una reserva de valor a largo plazo capaz de resistir tendencias económicas generalizadas y ofrecer cobertura contra la inflación. Pero la caída en picada del precio del bitcoin durante el mes pasado deja claro que esa visión está muy alejada de la realidad. Más bien, los negociadores bursátiles cada vez tratan más a esta criptomoneda como otra inversión especulativa en el sector tecnológico. Desde principios de este año, los movimientos en el precio del bitcoin han ido muy a la par de los cambios en la bolsa de valores Nasdaq. Eso significa que al desplomarse el precio de bitcoin más de 25% en el último mes hasta 28.000 dólares el jueves —menos de la mitad de su punto más alto de noviembre— la caída prácticamente estuvo sincronizada con un desplome más generalizado de las acciones tecnológicas en respuesta a las maniobras de los inversionistas por las tasas de interés más elevadas y la guerra en Ucrania.
También te puede interesar
La segunda autopsia de Debanhi Escobar dictamina que fue asesinada y sufrió abuso sexual. Mario Escobar Salazar, el padre de Debanhi Escobar, la adolescente que fue hallada muerta en el norte de México tras pasar 12 días desaparecida, ha denunciado la filtración de la autopsia independiente que arroja que fue asesinada y sufrió abuso sexual. «Exijo que se haga una depuración en la fiscalía de Nuevo León», dijo Mario Escobar Salazar en uno de sus vídeos a través de los que reivindica «la verdad» y pide justicia para «el feminicidio» de su hija. Los detalles del informe forense independiente, que fue solicitado por la familia de Debanhi, fueron divulgados por los medios de comunicación mexicanos después de que el informe fuera adelantado por El País. El dictamen, que revisa la primera autopsia oficial, indica que el cuerpo de la joven de 18 años «presentaba signos de violencia sexual» y que falleció «antes de que su cuerpo fuera introducido o arrojado» al tanque de agua de un motel, donde fue hallado el pasado 19 de abril. (El Mundo)
Maduro pone a la venta las empresas que había nacionalizado Chávez. Nicolás Maduro ha anunciado la privatización de las empresas públicas de Venezuela. En sus tímidos pasos privatizadores ha puesto a la venta entre 5% y 10% de las acciones de las empresas en la bolsa de Caracas. En declaraciones a los medios oficiales, el mandatario no abundó en detalles a qué clase de empresas estatales y en qué condiciones será la venta de acciones, pero sí mencionó a la telefónica CANTV, las empresas básicas de Guayana (sur del país) y de gas. No mencionó la estatal industria petrolera de Pdvsa, cuya eventual privatización tendría que modificar primero la Ley de Hidrocarburos por parte del Parlamento, donde el Estado venezolano debe figurar con 51% de las acciones en cualquier contrato que se firme con los entes privados. Con esta decisión, el mandatario venezolano ha dado un giro de 180 grados en la política económica nacional que ni siquiera Chávez habría soñado. (ABC)