Inscríbete gratis para recibir este informe directamente en tu correo electrónico.

Selecciona aquí cuales quieres recibir:

SELECCIÓN INTERNACIONAL

12 de marzo de 2022


Diecisiete días se cumplen de la invasión rusa a Ucrania y esta es la situación: las fuerzas rusas se están acercando a Kiev y parecen estar disparando artillería hacia áreas residenciales; también ataca en el oeste de Ucrania y se aproxima al territorio de la UE y la OTAN (Polonia y Rumania), en una estrategia que busca dificultar la logística y el transporte de recursos desde los países aliados a las fuerzas ucranianas. Por otro lado, Estados Unidos y sus aliados buscan aislar aún más a Rusia de la economía mundial, anunciando que dejarían de tener relaciones comerciales normales, con lo que impondrán aranceles más altos a los productos rusos y evitarían que Rusia tome prestados fondos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estados Unidos, además, prohibió la importación de mariscos, vodka y ciertos diamantes rusos. En otras noticias, ante las críticas tanto del bando republicano como el propio demócrata, la administración de Joe Biden dice ahora que el diálogo con Maduro solo ha sido para liberar presos. Y el oficialismo argentino también votará dividido en el Senado el acuerdo con el FMI, por lo que la Casa Rosada necesitará el apoyo de la oposición para aprobarlo, tal como ocurrió en el pleno de diputados.


Portadas del día

Día 17 de la invasión rusa. The Guardian hace un resumen de lo que está ocurriendo: las imágenes satelitales muestran que las fuerzas rusas se están acercando a Kiev y parecen estar disparando artillería hacia áreas residenciales. Las sirenas antiaéreas sonaron en Kiev en las primeras horas de la mañana del sábado y hubo informes de fuertes bombardeos. Las fuerzas rusas bombardearon ciudades de todo el país el viernes y parecían estar reagrupándose para un posible asalto a Kiev cuando el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, dijo que su país había alcanzado un “punto de inflexión estratégico” en el conflicto. Zelenski acusó a Rusia de contratar “asesinos de Siria” después de que el Kremlin redobló sus esfuerzos para traer refuerzos de Medio Oriente. El consejo de seguridad de la ONU se reunió el viernes para discutir las afirmaciones de Moscú de que Estados Unidos está financiando “actividades biológicas militares” en Ucrania. 

Estados Unidos y sus aliados buscan aislar aún más a Rusia de la economía mundial. The New York Times destaca que el presidente Biden y otros líderes occidentales se movieron el viernes para aislar aún más a Rusia del sistema de comercio mundial, diciendo que despojarían al país de relaciones comerciales normales. Las medidas, que se anunciaron junto con la Unión Europea y otros países del Grupo de los 7, permitirían a los países imponer aranceles más altos a los productos rusos y evitarían que Rusia tome prestados fondos de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Biden también tomó medidas para cortar vías comerciales adicionales entre Estados Unidos y Rusia, excluyendo importaciones lucrativas como mariscos, vodka y ciertos diamantes, que la Casa Blanca estimó que le costarían a Rusia más de mil millones de dólares en ingresos por exportaciones por año.

Rusia ataca en el oeste de Ucrania y se aproxima al territorio de la UE y la OTAN. El País destaca que las fuerzas de Putin bombardean Lutsk, a 87 kilómetros de Polonia, Ivano-Frankivsk, a 153 de Rumania, y Dnipró, en el este. Por otro lado, Moscú anuncia que 16.000 combatientes de Oriente Próximo lucharán en la guerra: las fuerzas del Kremlin han extendido sus ataques ayer a las inmediaciones de dos localidades del oeste del país, muy cerca de las fronteras con dos Estados miembros de la UE y la OTAN, Polonia y Rumania; también han alcanzado el este de la zona central de Ucrania. Los nuevos bombardeos, alejados de las líneas del frente, son una estrategia de las fuerzas del presidente ruso, Vladímir Putin, para dificultar la logística y el transporte de recursos desde los países aliados, según apuntan fuentes del gobierno del país invadido. 

Chernóbil se queda sin suministro eléctrico y Kiev alerta de «una filtración radiactiva inminente». El Mundo señala que las autoridades ucranianas han vuelto a alertar sobre el peligro que enfrenta no sólo el país sino todo el este de Europa ante la inestable situación que se registra, en las dos centrales nucleares que ocupan los uniformados rusos. Sobre todo Chernóbil. La compañía que la opera indicó que las instalaciones se han quedado «sin suministro eléctrico debido a las acciones de los militares rusos». La firma advirtió que hay más de 20.000 litros de combustible nuclear utilizado que requiere un proceso de enfriamiento continuo so pena de que se produzca una filtración incontrolada de radioactividad, algo que exige el retorno de energía eléctrica. «De lo contrario, se generarán vapores (radioactivos). El viento puede trasladar la nube radioactiva a otras regiones de Ucrania, Bielorrusia, Rusia y Europa».

EE.UU. dice ahora que el diálogo con Maduro solo ha sido para liberar presos. ABC dice que ante las críticas recibidas tanto de republicanos como de demócratas, la Casa Blanca trata ahora de enmarcar sus polémicos contactos directos con el régimen de Nicolás Maduro como una misión para liberar a estadounidenses presos, y no para negociar un incremento de la producción de crudo venezolano a cambio del levantamiento de sanciones. De forma significativa, el presidente Joe Biden guarda silencio sobre esos contactos, y lo mismo hace la diplomacia norteamericana. La portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, fue quien dijo este jueves que «el acercamiento a Maduro, a quien no reconocemos como líder de Venezuela, pero que tiene detenidos a ciudadanos estadounidenses, era traer a esos ciudadanos estadounidenses de vuelta a casa».

En el senado el oficialismo argentino también votará dividido y necesitará ayuda opositora por el acuerdo con el FMI. Clarín destaca que el bloque que responde a Cristina Fernández también irá dividido y podría aportar 20 de sus 35 votos. Juntos por el Cambio sumaría los 33 propios: en la sesión por el acuerdo con el FMI, el oficialismo de diputados esperaba entre 80 y 90 votos afirmativos propios, de los 118 que tiene la bancada. Sin embargo, solo alcanzaron 77. En el medio quedaron 28 negativos y 13 abstenciones. En el Senado adelantan que el esquema partido se va a repetir y de los 35 legisladores que integran el Frente de Todos, calculan un piso de 20 positivos y un máximo de 15 rechazos o abstenciones. Frente a ese escenario, todo indica que el proyecto de acuerdo con el FMI -que empezará a debatirse el lunes en comisión- se convertirá en ley con mayoría opositora.

Chile en el mundo

Boric anuncia medidas a favor de los presos del estallido social en Chile. ABC señala que con una medida en favor de los presos del estallido social de 2019, al mediodía de ayer juró como nuevo presidente de Chile el ‘frenteamplista’ Gabriel Boric, que conducirá el país durante los próximos cuatro años. Horas antes de acudir al Congreso para tomar posesión del cargo, el gobierno informó mediante un comunicado que la primera medida de los ministerios de Interior y Justicia será retirar 139 querellas presentadas en la administración de Sebastián Piñera por la Ley de Seguridad del Estado tras el estallido social. Esta medida no significa ni su liberación ni el término de los juicios de inmediato por cuanto siguen sujetos a la ley penal. Tampoco es un indulto, porque dicha ley no ha sido aprobada por el Congreso.

En las paginas de opinión

Olvidaremos una parte de la pandemia. Qué alivio. Scott A. Small escribe en The New York Times: mientras nos acercamos a un nuevo aniversario del inicio de la pandemia, muchos reflexionamos sobre los dos últimos años y pensamos en las distintas maneras en las que el virus ha alterado nuestra vida. Muchos más han perdido a un ser querido y millones siguen lidiando con las secuelas de la infección prolongada. Ahora que empezamos a avanzar hacia un futuro pospandémico, es indispensable que recordemos los estragos que ha causado este virus. Debemos llevar con nosotros las lecciones de esta pandemia para que —a diferencia de lo que ocurrió después de la gripe de 1918— no desaparezca de la historia y para que podamos honrar y conmemorar a los que hemos perdido. También es inevitable que, con el tiempo, muchas de nuestras memorias de estos años difíciles se desvanezcan.

Messi debería jugar en la Premier League. Sebastián Fest escribe en The Washington Post: “Paris est magique” (“Paris es mágico”), dicen los letreros en el estadio Parque de los Príncipes del París Saint-Germain (PSG). Y lo es en muchos aspectos, pero si se busca magia en el fútbol europeo, lo que hay que hacer es dejar Francia y cruzar el Canal de la Mancha rumbo a la Premier League de Inglaterra. Lionel Messi tuvo ofertas para estar en esa liga, pero prefirió ir al PSG. ¿Se equivocó al tomar esa decisión? Tras la impactante eliminación del PSG el miércoles 9 ante el Real Madrid, en los octavos de final de la Liga de Campeones, la pregunta cobra más valor y actualidad. Y sería un error que Messi y la Premier League no se encontrasen: son dos potencias que deberían conocerse.


También te puede interesar

Asesinado a tiros César Valencia, el alcalde de la ciudad más violenta de México, azotada por los narcos. César Valencia, alcalde de Aguililla, la localidad más violenta de México, azotada por el narcotráfico, ha muerto al ser alcanzado por los disparos de unos supuestos sicarios cuando se encontraba dentro de su coche. Los hechos ocurrieron en esta ciudad del estado de Michoacán, tras asistir a una reunión de trabajo. Precisamente, el crimen se produce cuando el gobierno, presuntamente, había tomado el control de esta ciudad sin ley. El gobernador del estado mexicano de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla, fue el encargado de comunicar la trágica noticia. (ABC)

El régimen de Daniel Ortega retira a su embajador en España. El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua retiró de sus funciones al embajador en España, Carlos Midence, quien estaba en el cargo desde el 19 de enero de 2017. La medida se dio a conocer a través de la cancillería nicaragüense, la misma institución que ha cometido exabruptos diplomáticos contra el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Las relaciones entre ambos países atraviesan un serio desgaste, producto del elevado lenguaje que utiliza el régimen sandinista, que además acusa a España de realizar «amenazas injerencistas». «Esta decisión responde a las continuas presiones y amenazas injerencistas sobre nuestro embajador, que hacen imposible el ejercicio de la labor diplomática», anunció la cancillería de Nicaragua. (ABC)

López Obrador llama ‘borregos’ a los parlamentarios europeos. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha escrito una carta, nada diplomática y llena de insultos, como respuesta a la resolución del parlamento europeo que reclama protección para los periodistas mexicanos. Según ha desvelado AMLO, su portavoz, Jesús Ramírez, y él mismo, redactaron conjuntamente una respuesta en la que no reconocen ninguna responsabilidad por el clima de violencia que enfrenta la prensa local y en la que se presentan, además, como víctimas de una campaña mediática de desprestigio. «Basta de corrupción, de mentiras y de hipocresías», arranca la carta enviada por el gobierno mexicano al parlamento europeo, y continúa «es lamentable que se sumen como borregos a la estrategia reaccionaria y golpista del grupo corrupto que se opone a la ‘Cuarta Transformación'». (El Mundo)

China confina una ciudad de 9 millones de habitantes por un brote de Covid. Los nueve millones de habitantes de la ciudad de Changchun, en el noreste de China, fueron confinados este viernes debido al aumento de casos de covid, anunciaron las autoridades locales. China vive su peor brote de coronavirus desde hace dos años. Los habitantes de esta ciudad tendrán que permanecer en sus casas y solo una persona por hogar podrá salir del domicilio una vez cada dos días por razones de peso, según estas fuentes. Se trata del confinamiento de mayor magnitud anunciado por China desde el impuesto en la metrópolis de Xi’an (norte), cuando 13 millones de habitantes fueron puestos en cuarentena a finales del año pasado. (El Mundo